Cuatro niñ@s, Jackson (11 años, Kenia), Carlitos (11 años, Argentina), Zahira (12 años, Marruecos) y Samuel (13 años, India) han de recorrer cada día un largo camino para llegar a la escuela. El documental ha sido ganador de los Premios César 2014,
Se ha desarrollado del 14 al 16 de enero y se han mostrado más de 70 cortometrajes des distintos países del mundo, con temáticas como la Hepatitis C, el VIH, el cáncer o las enfermedades mentales.
Aquesta guía és la més actual que existeix, malgrat és de l’any 2002. Presenta els diferents resursos, tant socials com sanitaris, per atendre persones i famílies amb problemas socials, de dependencia, de salut mental i de drogradicció.
Està estructurada en: introducció, la Xarxa de Salut Mental, la Xarxa d’Atenció a les drogodependències, altres recursos sanitaris, els Serveis Socials d’atenció Primària, els Serveis Socials Especialitzats, altres punts d’informació, i els Centre d’Assistència Primària.
Pot ser d’utilitat per professionals del sector i per persones interessades en desenvolupar projectes en aquest tipus de serveis, ja que dóna una perspectiva àmplia de l’estructura de la xarxa i dels serveis i recursos existents.
Pamela Muñoz Martínez propone un total de 20 películas imprescindibles desde su punto de vista. Muchas de ellas ya las he visto, pero no todas. Gracias Pamela por tu aportación. Ya sé qué películas no me puedo perder.
Según los autores del artículo, las prácticas comisariales educativas se presentan actualmente como una nueva forma de concebir la educación artística en museos de arte contemporáneo, intentando romper el desencuentro entre las exposiciones y el público. Las políticas educativas museísticas deberían dotar al espectador de las herramientas necesarias para la comprensión y para generar discursos subjetivos.
“El Gobierno mexicano no vincula los planteamientos del Programa Nacional y del Plan Nacional de Desarrollo con los establecidos en la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas en materia de Paz y Educación“, según el artículo de Martha Esthela Gómez Collado, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Autónoma del Estado de México (México).
Revista de Humanidades. NÚMERO 24. ENERO-ABRIL 2015
En los últimos años se han desarrollado múltiples investigaciones sobre resiliencia, entendida como la capacidad de las personas a superar las situaciones adversas y traumáticas. La resiliencia no es algo innato, sino que se desarrolla. Según publica la psicóloga Rosario Linares, hay 12 hábitos que comparten las personas altamente resilientes:
1. Son conscientes de sus potencialidades y limitaciones
2. Son creativas.
3. Confian en sus capacidades
4. Asumen las dificultades como una oportunidad para aprender
5. Practican el mindfulness o conciencia plena
6. Ven la vida con objetividad, pero a través de un prisma optimista
7. Se rodean de personas que tienen una actitud positiva
8. No intentan controlar las situaciones
9. Son flexibles ante los cambios
10. Son tenaces en sus propósitos
11. Enfrentan la adversidad con humor
12. Buscan la ayuda de los demás y el apoyo social.
La exposición presenta una colección de artistas autistas alemanes junto con obras de personas de centros específicos en Catalunya que se dedican a la atención del trastorno.