El curso 20-21, y dada la situación actual, se puede realizar, además del máster y el posgrado, módulos independientes on-line. Os adjuntamos los programas.
Dolar One elaborando el grafiti en Alicante. Diario INFORMACIÓN
“Se ha presentado el programa RecuperART-19, una iniciativa del Instituto Catalán de la Salud (ICS) con el apoyo del Departamento de Cultura. RecuperART-19 se dirige al colectivo de profesionales sanitarios y al resto de trabajadores de la salud, que se ha visto profundamente afectado después de haber estado trabajando durante meses para combatir la crisis sanitaria causada por la pandemia del Covidien-19 , y se basa en el uso de los museos y centros de arte para mejorar su estado emocional.
Se centra en la prevención y gestión de posibles cuadros de ansiedad, depresión o, incluso, leves manifestaciones de estrés postraumático asociadas a la actividad profesional durante la crisis del coronavirus. Se trata de una iniciativa pionera a nivel internacional, que busca complementar la actual oferta de apoyo psicológico y emocional que ofrece el ICS, mediante una actividad de tipo comunitario fuera del ámbito asistencial formal. Más allá, el proyecto debe permitir evaluar los resultados con el fin de ampliar las evidencias científicas de los beneficios de las Arts in Health.
Desde el punto de vista clínico ha sido diseñado por el Servicio y Grupo de investigación de psiquiatría, salud mental y adicciones del Campus Valle Hebrón, encabezado por el Dr. Josep Antoni Ramos-Quiroga, uno de los dos directores del programa junto con Guillem de Efak Fullana Ferré, coordinador de la Estrategia de Artes en Salud del ICS.
El programa RecuperART-19 cuenta, en una primera fase, con la edición de material para 1.500 sanitarios y la participación de quince museos catalanes y un centro de arte, entre ellos los que ya estaban impulsando conjuntamente con el ICS proyectos de salud comunitaria: el Museo del Empordà, el Museo de Arte de Cerdanyola y el Museo Archivo Tomás Balvey. La selección del resto de museos participantes lo ha hecho el ICS con la coordinación del Servicio de Museos y Protección de Bienes Muebles atendiendo a las regiones sanitarias, la ubicación de sus CAPS y preferentemente en museos de arte. Se prevé ampliar el número de centros una vez evaluada la primera fase, y que se puedan añadir a la iniciativa todos los museos interesados, así como extenderla a otros colectivos que quieran participar.
El programa está concebido para desarrollarse de manera individual y autónoma por las salas del museo. El objetivo es conseguir que los participantes pasen un rato en un espacio tranquilo y seguro y que, a través de la observación de piezas del museo seleccionadas explícitamente para la actividad y de los ejercicios de un cuaderno-guía que ha elaborado ICS, consigan desconectar y olvidar los momentos de estrés que han vivido últimamente. La propuesta de actividades se centra en ejercicios de atención plena, concentración, focalización, asociación cognitiva, creatividad, escritura, dibujo y reflexión.
La participación en Recuperart-19 será completamente anónima, gratuita y de fácil acceso. Sólo será necesario que los profesionales sanitarios acrediten su profesión en cualquiera de los museos participantes, que les ofrecerán la entrada gratuita y los proporcionarán los materiales de la actividad. El proyecto RecuperART, que estaba previsto poner en marcha en septiembre, se ha querido activar ahora, momento en que la situación sanitaria actual permite comenzar a implementarlo. La actividad podrá realizarse en los museos participantes a partir de la primera semana de julio” (traducción del catalán por Ascensión Moreno).
El Departamento de Cultura de la Generalitat lo hizo público el 23/06/2020.
“El proceso creador permite la expresión organizada de los impulsos internos. Es curioso que la mayoría de las personas ajenas al arte piensen en la actividad creadora como una especie de catarsis que libera tensiones y permite la famosa función de “expresión sin reflexión”, cuando es exactamente lo contrario: el arte organiza y toma el control simbólico de una experiencia interna, ordenándola, exteriorizándola y reflexionando sobre ella”.
Este es uno de los argumentos de MARIÁN LÓPEZ FERNÁNDEZ CAO catedrática de Educación Artística de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, publicado en un artículo El País, y que acaba planteando:
“Señora ministra, señores y señoras diputadas: la práctica del arte, implicada en el respeto al patrimonio, la sensibilidad social, la humildad intelectual y vital, la incertidumbre y la duda, en el placer de comprometerse, equivocarse y rectificar, en la mirada global y crítica, en el cuestionamiento constante, es esencial en la educación. De ustedes depende el futuro de las nuevas generaciones”
Este mapa recoge proyectos de Mediación Artística, entendida como proyectos para la inclusión social, la salud y el desarrollo comunitario, a través de las artes, que se están desarrollando en el mundo.
Es el resultado de una investigación colaborativa desarrollada en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona, coordinada por Ascensión Moreno González.
Hasta ahora hemos recogido 793 proyectos. Nos faltan muchos más y contunuaremos trabajando en él el próximo curso.
Equipo investigador 2017-2020: Aina Llompart Vives, Aitana Atarés, Aitana Giráldez, Alba Monferrer Blesa, Alicia Gonzalez, Alicia González Ramírez, Anna Martínez Massó, Asia Zonta, Berta Piqué Jutglà, Carme Febrer Torres, Chen Yu, Clara Gardés, Clara Urquiza Torres, David Cabello Rueda, Elia Pérez Sallent, Elsa Batalle, Iris Herraiz Batzin, Judith Almu, Julia Cadevall Baulies, Julia Portal, Júlia Zapata, Kalli-Cyann Delaunay, Laia Dalmases, Lara Cedeno Darling, Laura G, Laura Molner, Maria MN, Marina Clemente Casamitjana, Marta Lisbona, Michele Alesi, Minerva Güell, Momo Salcedo, Mònica Guillen Gonzalez, Montserrat Boleda Relats, Noelia Caballero Romano, Nuria Gonzalez Rinck, Olga Sanz, Oriol Márquez Cateura, Paloma Spalletta, Paula Buendía, Paula Cudeiro, Paula del Hoyo, Paula del Hoyo Álvarez, Paula Sales, Raquel Casado Beltrán, Roxane Choblet, Saloua Benallal Vázquez, Sheila Martín Ortiz de Zárate, Tilsa Crousse.
Paulo Reglus Neves Freire, conocido como Paulo Freire, nació en Recife, Brasil, 19 de setembre de 1921 y murió el 2 de mayo de 1997 en Sao Paulo.
Freire es uno de los pedagogos más importantes del siglo XX. Su pedagogía se centra en los oprimidos, los excluidos y tiene como objetivo la libertad y la emancipación y es considerado el padre de la pedagogía crítica.
En los siguientes enlaces puedes descargar sus libros.
Erick Jheiner Ramírez cuando murió su madre, a los 12 años, empezó a modificar su cuerpo. Ahora se llama Kalaca Skull, tiene 22 años y pretende ser una calavera viviente. En este programa le hacen una excelente entrevista donde explica qué le ha llevado a esta estética. Su cuerpo es su obra y para él el dolor es una medicina.
Ayer publicábamos una conferencia de Cesc Gelabert. Hoy, dentro del mismo ciclo organizado por el CCCB, os traemos a Henry Giroux (EEUU, 1943), uno de los más importantes representantes después de Paolo Freire, de la Pedagogía Crítica. Conferencia en inglés y traducida al catalán.
El bilarín, coreógrafo y profesor en el máster de Mediación Artística Cesc Gelabert, pionero de la danza contemporánea en Cataluña, plantea en esta conferencia las condiciones y capacidades involucradas en el proceso de creación. Para él es fundamental “habitar el cuerpo con las emociones y la mente”.
Organiza el Centro de Cultura Contemporánea de BArcelona -CCCB- (en catalán)