Se ha celebrado esta tarde a través de Zoom y han asistido 40 personas. Compartimos el vídeo de la grabación.
Más información: https://mediacionartistica.org/2020/06/30/programa-mediacion-artistica-master-posgrado-y-modulos-independientes/
Se ha celebrado esta tarde a través de Zoom y han asistido 40 personas. Compartimos el vídeo de la grabación.
Más información: https://mediacionartistica.org/2020/06/30/programa-mediacion-artistica-master-posgrado-y-modulos-independientes/
Autora: ARACELY SAVIO REBOUR
Tesis de conclusión al Instituto Latino-Americano de Artes, Cultura e historia de la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana, como requisito parcial para la obtención de título de Bacharel en Letras, Artes y Mediación Cultural.
Orientadora: Prof.ª Dr.ª Cristiane Chechia
FOZ DE IGUAZÚ. 2017
Este trabajo es el fruto de reflexiones y experiencias que han ido surgiendo a lo largo de más de cuatro años de participación en algunas manifestaciones artísticas que tienen al cuerpo como principal actor. De esta forma, en el primer capítulo de este trabajo se encontrará la sistematización de algunas definiciones y reflexiones que contornean la concepción del cuerpo y que considero claves a la hora de proponer espacios de trabajo que lo involucran. Así, se ha intentado explicar cómo el cuerpo puede ser productor de sentidos; para en el segundo capítulo introducirnos en el concepto de mediación artística como una rama de la mediación cultural, la cual tiene
como principal 00objetivo abordar conflictos a través del arte en una comunidad determinada. La mediación artística surge, de esta forma, como un mecanismo de apropiación para que las comunidades puedan narrarse a sí mismas e interferir directamente en la producción de su realidad cultural, entendiendo al cuerpo como parte de la cultura viva y del patrimonio cultural intangible.
Cesc Gelabert, bailarín, coreógrafo y miembro del equipo docente del máster de Mediación Artística de la Universidad de Barcelona, acaba de publicar este libro donde desarrolla su perspectiva sobre la danza.
Disponible en librerías y en:
Publicación en castellano: https://www.libreriadeportiva.com/libro/lo-que-me-gustaria-que-la-danza-fuera_73840
Publicació en català: https://www.casadellibro.com/libro-el-que-m-agradaria-que-la-dansa-fos/9788418022418/11603333https://www.casadellibro.com/libro-el-que-m-agradaria-que-la-dansa-fos/9788418022418/11603333
Más de 160 docentes del área de Didáctica de la Expresión Plástica y visual en 43 universidades españolas se han unido para mostrar su desacuerdo con la reducción de contenidos de Educación Artística que contempla la futura ley de Educación, la Lomloe, que ahora mismo está en proceso de trámite parlamentario tras ser aprobado por el Consejo de Ministros poco antes de que se decretase el Estado de Alarma. Lanzaron su manifiesto en febrero y ya han conseguido el respaldo de más de 12.000 firmas y acaban de constituirse como plataforma. En Por tres razones, charlamos con María Cao, catedrática de Educación Artística de la Universidad Complutense de Madrid y portavoz de la plataforma: “Estamos obligados a respetar la cultura pero también a crearla”.
https://www.rtve.es/m/alacarta/audios/por-tres-razones/educacion-no-sin-arte/5612658/
Las personas interesadas en el concepto de Mediación Artística y/o en los estudios de máster y posgrado de la Universidad de Barcelona, pueden conectarse a través del Zoom, el jueves a las 4 de la tarde, hora española.
En la reunión estarán presentes Ascensión Moreno, co-directora del máster y Marina Sintes, encargada de la gestión.
Autor: Nató, Alejandro Marcelo
A causa de la pandemia tuvimos que aplazar el último taller de Mediación Artística del máster. Pudimos hacerlo ayer.
A partir de un trabajo plástico grupal exploramos cómo nos enfrentamos a las tareas grupales y qué roles desarrollamos.
Excelente grupo y excelente trabajo.
La Fundació SETBA desarrolla el Proyecto Trasspassant Murs (https://www.fundaciosetba.org/es/traspassant-murs-2020/)
con jóvenes internos del Centro Educativo de Justicia Juvenil “Can Llupià” para contribuir en su transformación personal. Maite Klis, alumna de posgrado “Arte para la Inclusión social” ha colaborado en el proyecto.
El martes 7 de julio, se defendieron seis tesis del máster de Mediación Artística de la UB (el resto se presentarán en septiembre):
Carla Izquierdo: Demencia y Mediación Artística: Una investigación – acción sobre los efectos positivos de la Mediación Artística en adultos mayores con Alzeimer. Tutora: Ascensión Moreno
Jessica Lorena Julio: El arte como medio para fortalecer la memoria de la gente mayor y creador de nuevos espacios de encuentro. Tutor: Toni Sangrà.
Tamara Ianowsky: Arquitectura para niñas como herramienta de transformación social. Tutor: Jordi Sancho.
Paola Muguerza: Registros de Mediación Artística. Experiencias con los registros de campo y su relación con el fortalecimiento de las competencias profesionales de mediadoras y mediadores artísticos. Tutora: Ana Maria Novella.
Filipa Texeira: Estrategias del teatro del oprimido para la reflexión de las prácticas de los profesionales del sector social. Tutora: Araceli Muñoz.