
Os proponemos un nuevo artículo sobre evaluación de proyectos; en este caso sobre indicadores de empoderamiento.
Autoras: Pere Soler y Anna Planas, Universidad de Girona, España; Anna Ciraso-Calí y Arantxa Ribot-Horas, Universidad Autónoma de Barcelona, España. (2014)
RESUMEN: Existen numerosas perspectivas y aproximaciones conceptuales a la Evaluación Participativa (EP) y a los significados y sentidos que esta puede tener. En todos los casos, supone un cambio de perspectiva en los modelos de evaluación, planteándose como un proceso de aprendizaje individual y colectivo. En las siguientes líneas se pretende avanzar en averiguar de qué manera los aprendizajes generados en procesos de EP contribuyen al empoderamiento de las personas y comunidades que protagonizan dicha evaluación. La aportación que aquí se presenta describe el diseño y ensayo de un sistema abierto de indicadores de empoderamiento que pretende evidenciar el aprendizaje que procesos como la EP generan en las personas que los viven. A través del análisis de la literatura y la discusión con investigadores, técnicos y agentes comunitarios, se detectan variables e indicadores de empoderamiento. Estos indicadores se ensayan en tres estudios de caso que nos permiten comprobar su utilidad. Para ello se aplican cuestionarios, el análisis de contenido de las actas y transcripciones de las sesiones de EP y la realización de entrevistas semiestructuradas a los miembros de los grupos de EP. Se presenta el listado general de variables e indicadores de empoderamiento, entendido como un sistema abierto, como una matriz generadora, en la medida que puede completarse y contrastarse a partir de las nuevas aportaciones que surjan con su aplicación. A partir de la contrastación bibliográfica, se han validado la mayoría de indicadores propuestos. El sistema además propone indicadores poco habituales en las formulaciones realizadas hasta ahora, pero que en esta propuesta han sido validados a través de los estudios de caso. Se considera el material presentado como un buen punto de partida para posteriores investigaciones y una ayuda para reforzar enormemente el discurso y el valor de las acciones socioeducativas y el trabajo comunitario.