Guía de recursos web desde la perspectiva del Desarrollo Cultural Comunitario (DCC)
Podéis descargar la guía completa clicando aquí
Guía de recursos web desde la perspectiva del Desarrollo Cultural Comunitario (DCC)
Podéis descargar la guía completa clicando aquí
Talleres de lenguas asiáticas y otras propuestas
Casa Asia ofrece a los centros educativos de secundaria tres propuestas para celebrar el Día Internacional de las Lenguas Maternas.
Para tener más información sobre cualquiera de las tres propuestas contactar a contactar a Imma Llort, illort@casaasia.es, 666571836
Tesis del Máster Universitario en Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social de Julia Jiménez Díez, tutorizado por Fátima Regina Cruz Souza, en junio de 2021.
RESUMEN
El presente trabajo de investigación pretende comprender las potencialidades que tiene el uso del arte en los procesos de intervención sociocomunitaria en el barrio Pajarillos, en Valladolid. La investigación se lleva a cabo con un diseño que se conoce como investigación basada en arte, y se desarrolla desde dos espacios del contexto comunitario: la Asociación Pajarillos Educa y el CEIP Cristóbal Colón. Así, se desarrolla un taller de teatro como técnica de investigación y se utilizan la observación participante, la entrevista y el grupo de discusión como instrumentos cualitativos. A través de la investigación hemos podido detectar y comprobar que las influencias del uso del arte en este tipo de procesos comunitarios tienen efectos sobre la comunidad, pero a distintos niveles: individual, social y comunitario.
En julio se presentaron 25 proyectos, del posgrado: Arte para la inclusión social y Máster: Arte para la transformación social, la inclusión y el desarrollo comunitario: Mediación Artística. Facultat d’Educació i Treball Social. UB. Edición 20-21.
Compartimos el tema y la autora de cada uno de ellos.
Hilando. Red colaborativa de artivismos feministas. Valentina Narváez.
Mediació Artística, cultural i democràcia. Roseta Ortuño.
Mi cuerpo en movimiento: un canal, muchos mensajes. Antonia Calvo.
Red ApropiArte. Francisca Brito.
Re-Apropiaciones del espacio. Aina Forteza.
Re Escribir Te. Liberar y cuidar la voz. Fernanda Georgiadis.
Plaza Mu. Museo – Arte – Encuentro. Alejandra de la Barrera.
Crits silenciats. Sara Cano
Proyecto Adenium: el uso del teatro para el aprendizaje de la lengua castellana en jóvenes migrantes procedentes del continente africano. Isabel Roc
IZENADUBA. MIRADA, GÉNERO Y SINHOGARISMO. Fotografía como herramienta transformadora de la autoimagen de las mujeres en situación de sin hogar. Ione Goitisolo
Palabra – Relato. Expresar la historia colectiva. Uso de la palabra como herramienta para la autoconstrucción identitaria. Helena Bertran
Autoestima. Más allá del relato. Carla Miret.
Espacio de creación interdisciplinar y asambleario para mujeres. Carla Fajardo
Desmantelarte. María González de Aspuru
Aprender a quererse. Anna Jordà
Literatura en movimiento. Francesca Gutierrez
Metodologías de juego para la inclusión. Cándida Garay
idees pel TFM. Andreu Granados
El museu entra a casa. Un projecte artística amb la gent gran. Marta Aumatell
Arte por balas. Caminando hacia la resiliencia. Elena Aranda
Webserie colaborativa. Taller audiovisual en centros penitenciarios libre de barreras idiomáticas. Participación y narración. Rocío Gattinoni
Desmontemos los estereotipos corporales. Hever Marquez
M’estimo. Un projecte artístic socioeducatiu amb joves en risc d’exclusió social per combatre la soledat no volguda. Petra Vlasman
Florint junts. laboratori de creació i experimentació artística. Cristina Martínez
Guía de buenas prácticas. El rol del mediador artístico. Rocío Cuadra
En agosto de 2019 Ascensión Moreno fué invitada a desarrollar una ponencia en el III Seminario Internacional Cultura & Arte para la Inclusión Social, organizado por IDARTES, en Bogotá.
Compartimos el texto de la presentación:
Entre otros temas se abordó «¿Cómo serían las formas óptimas de intervenir en contextos sociales a través de las artes?»
Durante el transcurso de la ponencia, el artista Freddy Fula realizó este dibujo:
Trabajo final del Máster de Mediación Artística de Mireia Alsina.
Resum
La present investigació pretén realitzar una aproximació al nou malabar nascut a Barcelona: el Dapo. Què és? Un joc? Una pràctica artística? Faig un recorregut pels diferents conceptes i escenaris que l’envolten, mentre paral·lelament abordo una de les problemàtiques occidentals del segle vint-i-u: el sistema educatiu. La carència d’espais educatius que permetin l’expressió emocional i corporal està a l’ordre del dia. Serà el Dapo una possible alternativa que permeti obrir espai lúdics i artístics en contextos educatius? Aquesta pregunta, entre d’altres, ha estat la raó que m’ha portat a voler investigar i, posteriorment, desenvolupar un projecte social que estimuli un aprenentatge significatiu en els infants i vetlli pel seu benestar emocional i físic.
Tutora: Ascensión Moreno González
Curso: 2019-2020
Vídeo explicativo:
En el año 2014 empezó la primera edición del posgrado Arte para la inclusión Social y del máster Arte para la transformación social, la inclusión y el desarrollo comunitario: Mediación Artística.
Cada año hemos formado a 25 profesionales para intervenir en contextos sociales, comunitarios, de salud y educativos a través de las artes.
Programa de la 8ª edición (25 plazas).
Preinscripción:
1er período de preinscripción: 01/03/21 – 14/06/21
Selección de estudiantes: 15 – 30/06/21
2º período de preinscripción: 01/09/21 – 14/09/21
Selección de estudiantes: 15 – 30/09/21
(El segundo período de selección se llevará a cabo solamente si quedan plazas disponibles)
Preinscripción posgrado: https://www.ub.edu/web/ub/es/estudis/oferta_formativa/masters_propis/fitxa/A/202011402/index.html
Preinscripción máster: https://www.ub.edu/web/ub/es/estudis/oferta_formativa/masters_propis/fitxa/A/202011403/index.html
Criterios de selección del alumnado:
Para ser seleccionado para cursar tanto el máster como el posgrado es necesario tener formación y/o experiencia relacionada con la mediación artística. Se tendrá en cuenta el orden de preinscripción y se priorizará a las personas interesadas en cursar el máster en un año.
El año 2014 iniciamos en la Facultad de Educación de la Universitat de Barcelona el posgrado «Arte para la inclusión social» y el máster «Arte para la transformación social, la inclusión y el desarrollo comunitario: Mediación Artística«, dirigidos por la Dra. Ascensión Moreno y el Dr. Ferran Cortès.
El máster es de 60 créditos, y 30 de ellos se comparten con las alumnas de posgrado. Las dos primeras ediciones el máster se hacía en dos años. A partir de la tercera edición la mayoría de las alumnas lo hacen en un año.
Hasta este curso se han ofertado 25 plazas en cada edición.
Este curso, dada la situación sanitaria, los cursos teóricos se están haciendo virtualmente, y los talleres empezaremos a hacerlos presencialmente mañana.
En estos momentos estamos trabajando en la planificación de la 8ª edición, que esperamos poder desarrollar de forma presencial.
Programa de la presente edición (los módulos 1, 2, 3, 4 y 5 corresponden al posgrado; los 8 módulos corresponden al máster)
MÓDULO 1: Introducción al Arte (5 créditos)
1.1. ARTE CONTEMPORÁNEO, ESTUDIOS CULTURALES Y CULTURA VISUAL (24 horas). Docente: Lic. Caterina Almirall
1.2. TALLER DE CREACIÓN (26 horas). Docente: Lic. Marina Clauzet
MÓDULO 2: Retos e innovación en el trabajo social y educativo (5 créditos)
2.1. DESIGUALDAD, EXCLUSIÓN Y POLÍTICAS SOCIALES Y CULTURALES PARA LA INCLUSIÓN (16 horas). Docentes: Dr. Ferran Cortés y Dra. Marta Llobet
2.2. EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL TRABAJO SOCIAL Y EDUCATIVO (22 horas). Docentes: Dr. Ferran Cortés, Dra. Anna Forés y Dra. Ana Novella
2.3. PENSANDO EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL. ¿TECNOLOGIAS? (12 horas). Docente: Dr. Jordi Sancho
MÓDULO 3: El arte en la intervención grupal y comunitaria (8 créditos)
3.1. EL ARTE EN LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA GRUPAL (20 horas). Docente: Dra. Ascensión Moreno y Lic. Marina Sintes
3.2. DESARROLLO CULTURAL COMUNITARIO (20 horas). Docentes: Dr. Ferran Cortès y Lic. Javier Rodrigo
3.3. TALLER DE MEDIACIÓN ARTÍSTICA (40 horas). Docente: Ascensión Moreno
MÓDULO 4: Talleres abiertos de Mediación Artística y estudios de casos (7 créditos. 8 horas por taller)
Impartidos por expertos en las diferentes formas de intervención social por el arte:
TEATRO SOCIAL: La Xixa Teatre
CIRCO SOCIAL: Ateneu 9Barris
DEPORTE Y MÚSICA: Basket Beat. Josep Maria Aragay
MÚSICA COMUNITARIA: Comusitària. Dra. Laia Serra
ARTIVISMO: En Medio. Lic. Leonidas Martín
DANZA INCLUSIVA: Cesc Gelabert
CLOWN: Payasos sin Fronteras. Merche Ochoa
YOUTHME (vídeo): Dra. Violeta Quiroga
MUSEOS Y INCLUSIÓN: Dra. Mar Morón
MÓDULO 5: Diseño proyectos mediación artística (5 créditos)
5.1. PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN DE PROYECTOS (20 Horas. Docente: Dr. Ramón Castells
5.2. TRABAJO FINAL DE POSTGRADO
Cada alumno tendrá un tutor de trabajo final de posgrado que lo acompañará en el proceso de realización de un proyecto de mediación artística. Presentación final. (3 créditos)
MÓDULO 6: Investigación basada en las artes, en ciencias sociales y en educación y Teoría y metodología de la Mediación Artística II (9 créditos)
6.1. INVESTIGACIÓN BASADA EN LAS ARTES, EN CIENCIAS SOCIALES Y EN EDUCACIÓN. Docentes: Dra. Ascensión Moreno, Dra. Araceli Muñoz, Dr. Jordi Sancho
6.2. TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA MEDIACIÓN ARTÍSTICA II (45 horas). Docente: Dra. Ascensión Moreno González y profesores invitados
MÓDULO 7: Prácticas y supervisión (12 créditos)
MÓDULO 8: Trabajo final de máster (9 cr.)
PARTICIPATORY EVALUATION METHODOLOGY FOR COMMUNITY PLANS AND ACTION. THREE EXPERIENCES OF PARTICIPATORY EVALUATION IN CATALUNYA
Artículo bilingue, en castellano e inglés, de Anna Planas-Lladó (Universitat de Girona, España), Pilar Pineda-Herrero (Universitat Autónoma de Barcelona, España), Esther Gil-Pasamontes (Universitat de Barcelona, España) y Laia Sánchez-Casals (Universitat Autónoma de Barcelona, España)
anna planas-lladó, pilar pineda-herrero, esther gil-pasamontes y laia sánchez-casals- sips – pedagogia social. revista interuniversitaria [1139-1723 (2014) 24, 105-134] tercera época
RESUMEN:La Evaluación Participativa (EP) se utiliza con frecuencia para evaluar los planes y acciones comunitarias. Pero, ¿cómo se diseña y se lleva a cabo un proceso de EP?, ¿qué elementos metodológicos diferencian la EP de otras prácticas evaluativas?, ¿qué tipo de herramientas e instrumentos se utilizan? Este artículo intenta responder a estos interrogantes; para ello, se revisa la bibliografía y guías más recientes sobre metodología de la EP. A continuación se describen y se aportan las reflexiones metodológicas sobre
el proceso de EP realizado en tres planes comunitarios.
Se analizan los aspectos metodológicos más relevantes observados durante la entrada a la comunidad
(1), el análisis del contexto
(2), la formación del grupo motor
(3), la aplicación de técnicas y dinámicas participativas para evaluar las acciones comunitarias y su multiplicación
(4), y la evaluación y cierre
(5) de los tres procesos de EP. Los resultados permiten identificar aportaciones metodológicas relevantes para la implementación de futuros procesos de Evaluación Participativa en entornos comunitarios, como: los agentes clave para el proceso de entrada en la comunidad, los ejes a tener en cuenta para fomentar la participación, o el papel del equipo de evaluadores.
Publicación de Margarita Lorenzo de Reizábal, del Centro Superior de Música del País Vasco. ArtsEduca 26 / 37. 2020.
Resumen:
«La educación musical que se imparte en las escuelas de música debe aspirar a incidir positivamente en el bienestar social de la comunidad en la que están imbricadas. El diseño y desarrollo de proyectos socioeducativos y comunitarios desde los centros de formación musical son actividades con las que, empleando la música como herramienta de mediación, se puede contribuir a paliar las disfunciones sociales del entorno más cercano, así como a generar cohesión social y sentimientos de pertenencia e identidad comunitaria. No obstante, existen ciertas inercias en los modos de hacer y una perpetuación en el tiempo
de modelos educativos musicales tradicionales en los que no tienen cabida proyectos innovadores de auténtico compromiso social. En este artículo se analizan los retos y contextos que se presentan a las escuelas de música en este siglo XXI a nivel social y comunitario y el modo de abordarlos a partir de nuevos
modelos educativos. La implicación y el compromiso social de las instituciones de formación musical deben originar un cambio en el diseño de actividades buscando la innovación, así como abrir nuevas vías de colaboración con otros agentes sociales e instituciones comunitarias. Para ejemplificar estas sinergias
y el modo de proceder a la hora de diseñar un proyecto socioeducativo, se hace una propuesta de diseño de taller socioeducativo como guía para el desarrollo práctico de este tipo de proyectos».