Vamos a realizar una reunión informativa para todas aquellas personas que estén interesadas para cursar el máster en Arte para la transformación social, la inclusión y el desarrollo comunitario: Mediación artística, o el posgrado en Arte para la inclusión social.
Estarán presentes en la reunión Ascensión Moreno, codirectora del máster y del posgrado, y Marina Sintes, encargada de la gestión.
Para asistir a la reunión es necesario escribir un correo a mediacionartisticaub@gmail.com para confirmar la asistencia.
Después de la interrupción de las jornadas durante dos años a causa de la pandemia, este año las retomamos de forma presencial, y vía streaming. Es gratuita. Acceso libre hasta completar aforo.
Nos centraremos en las Artes Visuales, especialmente en el potencial transformador de la fotografía. Cotaremos con la presencia de Ascensión Moreno, quien presentará la jornada, de Mireia Plans y Alice Monteil, de Photographic Social Vision, quienes hablaran de las metodologías de trabajo con grupos a través de la fotografía. Después del descanso se presentarán tres proyectos:
La jornada está organizada por la la Universitat de Barcelona, APMART (Asociación Profesional de Mediación Artística) y Photographic Social Vision, con el apoyo de Pati Llimona.
La mediación artística, lejos de pretender la obtención de una obra, busca empoderar y dar herramientas para que las personas que la reciben puedan desenvolverse en sus contextos particulares. Así la describen Rosa Cubillo López y Noemí Peña Sánchez, profesoras en el Grado en Bellas Artes de la Universidad de La Laguna. Comparten la asignatura de Teorías y contextos de la educación artística, en la que no solo enseñan qué es la mediación y distintas formas de realizarla; también, a través de la metodología de Aprendizaje-Servicio, desarrollan varios proyectos en los que el alumnado ejerce de mediador con colectivos sociales vulnerables.
La Fundación Santander Creativa (FSC) organiza el programa “Aparejo”, una iniciativa creada en 2021 para favorecer la consolidación y profesionalidad del tejido local e incentivar la creación de nuevas empresas a través de la formación, dos de los objetivos recogidos en el Plan Director de Cultura de la ciudad de Santander.
En la edición de este año destacamos la participación de Ascensión Moreno y de Tamara Ianowski, que van a impartir dos de los cursos del programa.
Ascensión Moreno, Dra. en Bellas Artes, Pedagoga y Mediadora Artística. Directora del máster “Arte para la transformación social, la inclusión y el desarrollo comunitario: Mediación Artística”, de la Universidad de Barcelona, impartirá el curso:
El acompañamiento de procesos de creación grupal. La metodología de la mediación artística.
Tamara Ianowski es arquitecta y mediadora artística y lidera el proyecto «Arquiniños – arquitectura para niñas y niños», e impartirá el curso:
Mediación artística e infancia
Podéis encontrar el programa completo en PDF clicando aquí:
A partir de hoy se abren las preinscripciones para el próximo curso, 2022 – 2023, del posgrado: Arte para la inclusión social, y del máster: Arte para la transformación social, la inclusión y el desarrollo comunitario: Mediación artística.
Las personas interesadas deben realizar el trámite a través de estos enlaces:
Y enviar la siguiente documentación a nuestra dirección de correo electrónico: – Currículum actualizado – Carta de motivación – Comprobante de pago de la preinscripción – Resguardo de matrícula
Para más información, podéis consultar el programa 2022 – 2023 o escribir un correo a nuestra dirección: mediacionartisticaub@gmail.com
PRESENTACIÓN La Secretaría de Educación Pública, en el marco de la reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), distribuye entre las maestras y los maestros los Lineamientos para la formación y atención de los adolescentes 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Secundaria. Tutoría.
Un pilar de la Articulación de la Educación Básica es la RIEB, que es congruente con las características, los fines y los propósitos de la educación y del Sistema Educativo nacional establecidos en los artículos Primero, Segundo y tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley General de Educación. Esto se expresa en el Plan de estudios, los programas y las guías para los maestros de los niveles de preescolar, primaria y secundaria.* La Articulación de la Educación Básica está centrada en el logro educativo, al atender las necesidades específicas de aprendizaje de cada alumno para que adquieran las competencias que permitan su desarrollo personal. Los espacios curriculares se enfocan en el desarrollo de competencias para que cada estudiante pueda desenvolverse en una sociedad que demanda nuevos desempeños para relacionarse en un marco de pluralidad y democracia internas, y en un mundo global e interdependiente. Asimismo, ofrecen la posibilidad de que alumnos y docentes integren una comunidad de aprendizaje. El espacio curricular de tutoría, valorado como un momento de expresión y diálogo entre los adolescentes, así como de acompañamiento en la visualización de sus proyectos de vida, favorece el acercamiento con los alumnos desde una perspectiva humanista; parte de los intereses, inquietudes, potencialidades y necesidades de los alumnos. En este sentido, los Lineamientos para la formación y atención de los adolescentes buscan contribuir a que las secundarias se apropien de la tutoría como un medio para orientar y potenciar la acción de los tutores con el fin de fortalecer el apoyo a los alumnos en su integración y participación en la escuela, mejorando la convivencia escolar y social, así como el proceso académico y desarrollo personal orientado hacia su formación integral. La guía para maestras y maestros se constituye como un referente que permite apoyar su práctica en el aula, que motiva la esencia del ser docente por su creatividad y búsqueda de opciones situadas en el aprendizaje de sus alumnos. La SEP tiene confianza en que los Lineamientos para la formación y atención de los adolescentes 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Secundaria. Tutoría serán de utilidad para orientar el trabajo docente de las maestras y los maestros del país. Asimismo, reconoce que mediante su experiencia docente y basándose en sus resultados en la práctica enriquecerán el presente documento. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Entre los días 3 y 5 de noviembre del 2021 se llevaron a cabo en Bilbao las XIII Jornadas sobre inclusión social y educación en las artes escénicas y consistieron en dos ponencias, comunicaciones, talleres, espectáculos y un conversatorio.
PONENCIAS: * TEATRO DESDE LO VIVENCIAL, SOCIAL Y POLÍTICO HECHO EN EL SALVADOR, CENTRO AMÉRICA. EGLY LARREYNAGA. Fundadora del Teatro del Azoro y La Cachada Teatro
* DE LA ULTRAPERIFERIA HACIA EL CENTRO -DANÇANDO COM A DIFERENÇA EM MOVIMENTO. HENRIQUE AMOEDO. Director artístico de Dançando com a Diferença
Se puede descargar la memoria completa de las jornadas clicando aquí.
El próximo curso 2022 – 2023 vamos a ofertar la nueva edición del máster Arte para la transformación social, la inclusión y el desarrollo comunitario: Mediación artística, y del posgrado Arte para la inclusión social de la Universidad de Barcelona.
Imagen de la portada del programa
Clicando en la imagen se accede al programa en PDF con toda la información relacionada con el próximo curso.
Además, compartimos un vídeo informativo de la formación en el que la codirectora, Ascensión Moreno, junto con dos exalumnas, Mireia Alsina y Marina Sintes nos dan su perspectiva sobre el máster.
Vídeo informativo sobre el máster y el posgrado.
Las preinscripciones para el próximo curso empezarán el día 5 de abril a través de la web de la Universidad de Barcelona.
Para más información podéis escribir un correo electrónico a: mediacionartisticaub@gmail.com
Interesante publicación de Save the Children. México, con autoría de Miguel Angel Hoppe Canto.
«En la actualidad la educación artística es del grupo de materias llamadas «Para escolares”, que son devoradas y extraviadas en una currícula que no les permite ser parte del conocimiento. Pese a la petición reiterada de investigadores, ONG´s especializadas, e incluso, la UNESCO de incluir permanentemente en la programación educativa el arte como un elemento de desarrollo en la educación elemental, pocas voces han resonado con esta propuesta. En la educación primaria en México, no existe un panorama alentador ya que las prácticas artísticas se limitan a paseos cortos por museos de la ciudad, cubriendo con ello la materia de apreciación estética, que por un error de enfoque, solo llenan de datos sin sentido a los alumnos, es decir, la visita al museo en sí, tiene un valor preponderante, pero al carecer de un vínculo real con los temas de la currícula, se convierte en lo que son: «un paseo, un día sin clases».
Save the Children México toma la iniciativa de ponderar el Arte como elemento fundamental en el desarrollo educativo como una propuesta sólida.»