DINÁMICAS PARTICIPATIVAS EN MEDIACIÓN ARTÍSTICA CON MADRES Y BEBÉS, ASISTENTES AL CENTRO DE MÚSICA Y ESCENA DEL RAVAL, XAMFRÁ, EN BARCELONA

Trabajo de final de máster.

Resumen:

La presente investigación pretende retroalimentar a través de una propuesta metodológica de Mediación Artística, que consiste en adaptar talleres de mediación artística en el centro de música (comunitaria) y escena Xamfrá, lugar donde se realizaron prácticas profesionales finalizando octubre, noviembre y diciembre hasta el fin del curso 2019.
Como objetivo central se planteó el diseño y ejecución de unas actividades de Mediación Artísticas las cuales permiten dinamizar la participación en el centro en temáticas como: Árbol de Oportunidades, creación simbólica- mural de expresión en dos talleres diferentes con mujeres del sector y otras provenientes de la fundación Escó y Quatre Vents asistentes del Coro de Xamfrá, Conciencia Corporal con madres (grupo multicultural) y bebés asistentes a los talleres de música dedicada a bebés de cuatro meses de nacidos hasta tres años. Y finalmente el taller de creación con padres, madres, niños y niñas de p3 en la clase de música con harina moldeable.
También se realizaron entrevistas para evaluar el asertividad de los talleres con la población, y cómo se podría brindar herramientas metodológicas y teóricas en el centro para que se opte por utilizar la Mediación Artística como medio de empoderamiento y expresión en el barrio del Raval. También según el trabajo con la población y el impacto que generan estas actividades, desde el Trabajo Social continuar con el desarrollo en red y enlace social de las instituciones y proyectos que trabajan con el arte y optan por fortalecer los vínculos entre las familias y sus hijos.

Autoría: Lina María Botero Martínez

Tutoría: Ascensión Moreno González

Año de defensa: 2020

Máster en Arte para la transformación social, la inclusión social y el desarrollo comunitario: Mediación Artística.

Universidad de Barcelona. Facultad de Educación.

Puedes descargar el trabajo aquí: TFM Lina Botero

Empoderamiento en la comunidad. El diseño de un sistema abierto de indicadores a partir de procesos de evaluación participativa

empowerment

Os proponemos un nuevo artículo sobre evaluación de proyectos; en este caso sobre indicadores de empoderamiento.

Autoras: Pere Soler y Anna Planas, Universidad de Girona, España;  Anna Ciraso-Calí y Arantxa Ribot-Horas, Universidad Autónoma de Barcelona, España. (2014)

RESUMEN: Existen numerosas perspectivas y aproximaciones conceptuales a la Evaluación Participativa (EP) y a los significados y sentidos que esta puede tener. En todos los casos, supone un cambio de perspectiva en los modelos de evaluación, planteándose como un proceso de aprendizaje individual y colectivo. En las siguientes líneas se pretende avanzar en averiguar de qué manera los aprendizajes generados en procesos de EP contribuyen al empoderamiento de las personas y comunidades que protagonizan dicha evaluación. La aportación que aquí se presenta describe el diseño y ensayo de un sistema abierto de indicadores de empoderamiento que pretende evidenciar el aprendizaje que procesos como la EP generan en las personas que los viven. A través del análisis de la literatura y la discusión con investigadores, técnicos y agentes comunitarios, se detectan variables e indicadores de empoderamiento. Estos indicadores se ensayan en tres estudios de caso que nos permiten comprobar su utilidad. Para ello se aplican cuestionarios, el análisis de contenido de las actas y transcripciones de las sesiones de EP y la realización de entrevistas semiestructuradas a los miembros de los grupos de EP. Se presenta el listado general de variables e indicadores de empoderamiento, entendido como un sistema abierto, como una matriz generadora, en la medida que puede completarse y contrastarse a partir de las nuevas aportaciones que surjan con su aplicación. A partir de la contrastación bibliográfica, se han validado la mayoría de indicadores propuestos. El sistema además propone indicadores poco habituales en las formulaciones realizadas hasta ahora, pero que en esta propuesta han sido validados a través de los estudios de caso. Se considera el material presentado como un buen punto de partida para posteriores investigaciones y una ayuda para reforzar enormemente el discurso y el valor de las acciones socioeducativas y el trabajo comunitario.

Empoderamiento_en_la_comunidad._El_disen

Fotografía participativa ¿Una herramienta de empoderamiento?

fotografía participativa
fotografía participativa

Trabajo final de grado de Cecilia Martirena Rosón, tutorizado por Ariadna Munté. Grado de Trabajo Social. Universitat de Barcelona.

Martirena Rosón Cecilia_TFG_TS_2014

Investigando el empoderamiento juvenil desde y con los jóvenes. La planificación de un proceso de evaluación participativa

empoderar
empoderar

Ana Novella, profesora del posgrado «Arte para la inclusión social», participa en un capítulo del libro «Pedagogía Social. Acción social y desarrollo». Se presenta el diseño de una investigación que se desarrollará en los próximos tres años con el objetivo de indagar sobre los procesos de empoderamiento de los jóvenes.

Referencia de la publicación: NOVELLA, A.; SOLER, P.; ÚCAR, X. (2015) “Investigando el empoderamiento juvenil desde y con los jóvenes. La planificación de un proceso de evaluación participativa” pp. 744-759. En VILLASEÑOR, K.; PINTO, L.; FERNÁNDEZ, M.; GUZMAN, C. (Coords.) (2015) Pedagogía Social. Acción social y desarrollo. Puebla : Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)

Descarga: Investigando_el_empoderamiento_juvenil_d

Inclusión social y Mediación Artística. Articulo en la revista Valors

portada-art-300

Ferran Cortès y yo misma abordamos los siguientes puntos en el artículo:

– el concepto de Mediación Artística,

– la relación con el arteterapia,

– las formas de intervención,

– el acompañamiento en Mediación Artística,

– los beneficios: acceso a la cultura, espacio potencial y de experimentación segura, mirada no estigmatizadora, empoderamiento.

– La oferta formativa.

INCLUSIÓ SOCIAL I MA_ Valors (artículo en catalán)

La artista María María Acha-Kutscher plantea un cambio político con ilustraciones feministas de corte pop

6_20150218AiajYQ

Proyecto de retratos digitales que representan el empoderamiento de mujeres latinoamericanas que luchan en espacios fuertemente dominados por hombres.

Galería de imágenes: http://www.playgroundmag.net/noticias/actualidad/Acha-Kutscher-cuerpo-campo-batalla_0_1484251561.html

El arte como herramienta de empoderamiento de personas en situación de vulnerabilidad social

una expo más
una expo más

‘Una expo más’ es una exposición que une arte y intervención social. Puede verse en CaixaForum Zaragoza hasta el 24 mayo. Se presentan siete proyectos artísticos en los se muestra que el arte puede contribuir al empoderamiento de personas que están en situación de vulnerabilidad social.

Más información: http://www.europapress.es/aragon/noticia-expo-mas-une-arte-compromiso-social-caixaforum-20150225135832.html

Sobre la experiencia del proyecto Redesearte Paz

Redesearte Paz
Redesearte Paz

Artículo aparecido en Wale’keru. Revista de investigación en cultura y desarrollo, núm. 1

Àngel Mestres Vila & Mario Hinojos L.

A %d blogueros les gusta esto: