En este artículo, publicado en 2016, Ascensión Moreno define la Medición Artística (en aquellos momentos no se incluía en la definición la intervención en contextos de salud, que actualmente se incluye), se plantea la diferencia entre la Mediación Artística y el Arteterapia, los objetivos de la Mediación Artística, cómo es el acompañamiento, la metodología, cómo se plantean los talleres y los beneficios en las personas, grupos y comunidades.
Artículo de Victoria Alcalá, de arteterapia, pero su aportaciones son igualmente útiles para la Mediación Artística.
Resumen «El fenómeno de la creación implica entender tanto lo que tenemos como lo que nos hace falta. Comprende trabajar sobre lo que hay –lo dado–, y concebir la falta como una oportunidad para empezar de nuevo, para ir rumbo a lo desconocido. El vacío y el duelo frente al objeto creador aparecen como fases necesarias en el camino creador, así como en la identidad, ambos entendidos como procesos dinámicos y de liberación del Yo. El despliegue dialéctico de subjetivación que inaugura todo hecho artístico supone un nuevo inicio en que debemos ”olvidar” quiénes somos para poder decir lo distintivo en nosotros mismos, así como un momento de culminación intrínseco al desarrollo creativo que inevitablemente nos lleva a procesos de duelo. En el artículo se distingue la diferencia entre vacío, falta y duelo para reflexionar sobre el deseo, la libertad y la espontaneidad, en relación con una experiencia en un Taller de Arteterapia en el Centro de Estudios Interdisciplinarios para el Aprendizaje y la Comunicación (Buenos Aires, Argentina).»
RESUMEN: En este artículo queremos abordar cual es el modelo de acción o intervención cultural que contribuye al cambio social. Analizamos primero el concepto de cultura y partimos de que ésta es siempre portadora de valores y un campo de trabajo esencial pues opera con contenidos simbólicos. Hacemos un repaso de los derechos culturales y defendemos que la política y la intervención cultural deben estar coordinadas e integradas con la política social, y la finalidad última de ambas debería ser la lucha contra la desigualdad y la construcción de una sociedad más justa y libre de cualquier tipo de discriminación. Desde esta perspectiva, la educación social debe asumir la intervención en cultura como un ámbito fundamental de intervención.
Fue publicado por la revista RES, Revista de Educación Social Número 30, Enero-Junio de 2020.
Su autor es Carles Monclús Garriga. Profesor de animación sociocultural en el IES (Instituto de Educación Secundaria) Jordi de Sant Jordi y en la Universidad de València (España)
Arte y Políticas de Identidad Vol. 21 (2019): Narrativas de la memoria y autorrepresentación Publicado: 30-12-2019
Resumen
Material sensible es un proyecto de fotografía participativa con personas que han sufrido abusos sexuales en la infancia y que están recibiendo apoyo terapéutico. El proyecto está basado en la metodología Punt de Vista que utiliza la fotografía como herramienta de transformación personal e inclusión social, dirigida a colectivos y personas en riesgo de vulnerabilidad social, poco visibles en discursos hegemónicos. A través del acompañamiento y la inmersión en un proceso creativo que utiliza la intimidad como fuente de referencia, se articulan relaciones entre imagen, memoria, identidad, cotidianidad y representación. Cada participante recupera emociones y fragmentos de su historia personal -a menudo silenciada- reconstruyendo una narración visual propia. El proyecto finaliza con una exposición colectiva fruto del proceso de creación de cada participante, que ayuda a reforzar la identidad, generar nuevos relatos y concienciar a la sociedad sobre un tema tabú como es el abuso sexual infantil.
Plans Farrero, M. (2019). Material sensible. Un proyecto de fotografía participativa que muestra la experiencia de personas que han sufrido abusos sexuales en la infancia. Arte Y Políticas De Identidad, 21, 29-51. https://doi.org/10.6018/reapi.416711
En este artículo Cálix presenta la situación en Honduras, y afirma que «existen proyectos de mediación artística realizados por organizaciones independientes e internacionales con claros objetivos y productos de inclusión» (Cálix, 2020,1)
Cálix, Lidia S. (2020). Mediación artística. Intervención social a través del arte y la cultura en Honduras. Communiars. Revista de Imagen, Artes y Educacion Crítica y Social, 3, 11-30.
Hoy compartimos un nuevo artículo de la revista InVisibilidades, que plantea una propuesta teórico/metodológica de educación artística en secundaria, de Ruth Martínez, Blanca González y Lorena Arévalo.
«Un recorrido que trata de favorecer la reflexión crítica entre los estudiantes y su participación como agentes responsables de su aprendizaje» (pg 142)
Interesante artículo de Javier Abad Molina, publicado en:La educación artística como instrumento de integración intercultural y social / coord. por Salomé Díaz Rodríguez, Susana Montemayor Ruíz, 2007, ISBN 978-84-369-4408-2, págs. 37-76.
Resumen:
Las propuestas del arte contemporáneo (la instalación, la performance o arte de acción, el arte comunitario, etc.) pueden servir como contexto significativo para establecer dinámicas de relación y participación en el ámbito educativo. A través del juego y de la experiencia estética, el arte nos revela los valores que sostienen el desarrollo humano y ofrece trayectorias, posibilidades y rituales para entendernos en esa realidad que compartimos con los “otros” como estado de encuentro. Nos permite también, compartir los significados que crean el sentido de pertenencia a una determinada cultura o comunidad.
La presencia deproyectos socioculturales comunitarios que tienen en el arte su motor impulsor ha diversificado disímiles contextos urbanos y rurales. El objetivo de esta investigación es la creación y validación de una escala que permita analizar y comprender las formas de acción y manifestación de las mediaciones culturales en las comunidades. El instrumento, compuesto por cinco dimensiones – estética, artística, participativa, axiológica y anclaje territorial – responde a un concepto de mediaciones culturales manifiestas en la construcción, reproducción e intercambio simbólico producido entre los factores culturales, los dispositivos artísticos, el territorio y el público participante de un proyecto sociocultural comunitario. Se utilizó un enfoque mixto en la investigación, donde se triangularon los resultados de varios focus groups, rondas de expertos y pruebas estadísticas que demuestran la validez y confiabilidad del instrumento. Los ítems propuestos para cada dimensión resultaron del análisis literario, de diferentes focus groups con especialistas en la temática y de la validación de expertos a través del método Delphi. El cuestionario se aplicó a 268 participantes de diversos proyectos socioculturales. El índice de consistencia interna mostró un coeficiente de 0,845, mientras que en el análisis factorial exploratorio se confirmaron las dimensiones creadas a través de las comunalidades surgidas. En el análisis factorial confirmatorio se evidenció la correlación entre todas estas dimensiones. En las subescalas, los Alpha de Cronbach fueron satisfactorios, así como la correlación entre ítems.
Revista electrónica: Sociologias. Print version ISSN 1517-4522On-line version ISSN 1807-0337
Autores: Elier González-Martínez, Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador, Guayaquil, Ecuador y Belkis Rojas Hernández, Universidad de Pinar del Río, Pinar del Río, Cuba
Aprovecho este artículo para lanzar una pregunta: ¿Existen artistas con «discapacidad» (tal como se nombran en el artículo) y sin ella? ¿Tiene importancia la diversidad intelectual o física para hacer arte?
Vargas-Pineda, D. R.; López-Hernández, O. (2020) Experiencias de artistas con discapacidad frente a la promoción de la inclusión social. Arte, Individuo y Sociedad 32(1), 31-44.
Resumen
Las artes plásticas y otras manifestaciones artísticas son utilizadas tradicionalmente como métodos de expresión creativa en la rehabilitación de personas con discapacidad, aunque dicha expresión debería significar emancipación, autonomía y derecho a la participación cultural. El objetivo fue contrastar las experiencias educativas y creativas de artistas con discapacidad frente a la promoción de la inclusión social en los ámbitos académico, laboral y cultural. Método: Bajo un abordaje cualitativo se realizaron entrevistas semiestructuradas y grupos focales con artistas aficionados y profesionales e instituciones y organizaciones con programas de formación en artes plásticas y danza. Resultados:
Los participantes otorgan un significado importante al ser artistas, determinando su desarrollo creativo y productivo. Se destaca su elevada creatividad, aunque el contexto social/familiar, limita dicho reconocimiento. El enfoque de formación varía y se adapta metodológicamente a las personas; las dificultades en la proyección y circulación de la obra de artistas profesionales con discapacidad son
mayores a las de otros artistas. Se concluye que la inclusión en el medio artístico se reconfigura al considerar las personas con discapacidad como protagonistas de la vida cultural. El ejercicio artístico demanda gran originalidad, motivando a las personas a convertirse en sujetos activos que se comunican mediante un lenguaje universal.
Continuamos compartiendo artículos sobre la evaluación de proyectos comunitarios. En este caso de Estefanía Crespo, Anna Ciraso y Xavier Úcar.
Resumen: En este artículo se presenta la “línea cronológica”, una de las técnicas utilizadas para evaluar participativamente la evolución y el impacto de las acciones comunitarias desarrolladas en tres territorios de la geografía catalana. Se trata de una técnica inspirada en una experiencia relatada por Tremblay y Gutberlet (2010) y adaptada a los requerimientos de la investigación que estamos llevando a cabo. Este trabajo recoge el proceso, los resultados y las conclusiones extraídas de la adaptación y la aplicación de dicha técnica en una de las comunidades implicadas en la evaluación participativa.
Crespo, E.; Ciraso, E.; Úcar, X. (2012). “La memoria de la comunidad: la línea cronológica. Una técnica para la evaluación participativa de acciones comunitarias”. Educación social. Revista de Intervención Socioeducativa, 51, p.121 – p.132