EmocionArte es una exposición hecha a partir de las creaciones del alumnado de primaria, en el Institut Escola Arts, de Barcelona, durante el curso 2021-2022. En ella se representan tres emociones: el miedo, la tristeza y la alegría.
El proceso artístico ha sido desarrollado por Alba Salamanca, alumna en prácticas del Máster de Mediación Artística de la Universidad de Barcelona.
Aquí os dejamos los tres libros donde se recogen las creaciones y emociones del alumnado.
¡Esperamos que os guste!
Coordinan: Noemí Peña Sánchez (npenasan@ull.edu.es) y Rosa Cubillo López (rcubillo@ull.edu.es) Asignatura: Teoría y Contextos de la Educación Artística Grado en: Bellas Artes – Curso académico: 2021-22
Entidades colaboradoras: Con P de Parkinson, Asociación Club De Mayores Pensionistas De Ravelo, Casa de la Juventud La Orotava, entre otras entidades sociales participantes.
Participantes: Alumnado de 3º y 4º curso del Grado en Bellas Artes y técnicos/as y usuarios/as de distintas entidades sociales de la isla de Tenerife.
Descripción: Este proyecto de Aprendizaje Servicio va dirigido a población en dificultad social de nuestra isla y emplea los talleres de mediación artística como instrumento para favorecer los procesos de empoderamiento individual. A través de la participación en experiencias artísticas se abren espacios de diálogo y convivencia, reforzando los vínculos sociales, tejiendo nuevas redes y favoreciendo la inclusión social de los distintos colectivos.
Necesidades detectadas: Ausencia de una atención holística adecuada a los grupos de población en contextos diversos con una situación de vulnerabilidad o/y en riesgo de exclusión social. Escasez de propuestas desde el campo de las artes, que podrían servirse del potencial transformador de los procesos de creación artística.
Servicios prestados: Diseño y realización de talleres de mediación artística con el contexto de población elegido. Los miembros de los colectivos participan en experiencias artísticas que abren espacios de diálogo y convivencia reforzando sus vínculos. Las intervenciones dependen de los contextos concretos en los que se encuentra cada grupo.
Aprendizajes realizados: Acercarse a la mediación artística, como una de las derivas profesionales de la educación artística. Desarrollar las habilidades necesarias para la escucha y la promoción de los procesos personales, grupales y comunitarios, así como para el acompañamiento desde una perspectiva socioeducativa Reflexionar sobre la mediación artística desde una perspectiva vivencial. Generar actitudes y valores que favorecen el compromiso social.
Conclusiones: Se puede afirmar que en el marco del Aprendizaje-Servicio, la mediación artística genera un territorio propio donde los procesos de creación sirven para construir estructuras afectivas y pedagógicas que favorecen el empoderamiento, de nuestro alumnado y de las personas a las que se dirige, así como la transmisión de valores necesarios para asegurar un desarrollo más sostenible. Realización audiovisual Este video pertenece a una serie de audiovisuales que han sido promovidos y realizados por el Programa de Aprendizaje-Servicio (ApS-ULL) que impulsa la Universidad de La Laguna en colaboración con la Dirección Insular de Educación y Juventud del Cabildo de Tenerife, dentro del programa Tenerife Joven y Educa.
Empresa responsable de la grabación, montaje y edición de los videos: Visual Lab Canarias (@visual.lab.canarias) https://www.visuallabcanarias.com
PRESENTACIÓN La Secretaría de Educación Pública, en el marco de la reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), distribuye entre las maestras y los maestros los Lineamientos para la formación y atención de los adolescentes 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Secundaria. Tutoría.
Un pilar de la Articulación de la Educación Básica es la RIEB, que es congruente con las características, los fines y los propósitos de la educación y del Sistema Educativo nacional establecidos en los artículos Primero, Segundo y tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley General de Educación. Esto se expresa en el Plan de estudios, los programas y las guías para los maestros de los niveles de preescolar, primaria y secundaria.* La Articulación de la Educación Básica está centrada en el logro educativo, al atender las necesidades específicas de aprendizaje de cada alumno para que adquieran las competencias que permitan su desarrollo personal. Los espacios curriculares se enfocan en el desarrollo de competencias para que cada estudiante pueda desenvolverse en una sociedad que demanda nuevos desempeños para relacionarse en un marco de pluralidad y democracia internas, y en un mundo global e interdependiente. Asimismo, ofrecen la posibilidad de que alumnos y docentes integren una comunidad de aprendizaje. El espacio curricular de tutoría, valorado como un momento de expresión y diálogo entre los adolescentes, así como de acompañamiento en la visualización de sus proyectos de vida, favorece el acercamiento con los alumnos desde una perspectiva humanista; parte de los intereses, inquietudes, potencialidades y necesidades de los alumnos. En este sentido, los Lineamientos para la formación y atención de los adolescentes buscan contribuir a que las secundarias se apropien de la tutoría como un medio para orientar y potenciar la acción de los tutores con el fin de fortalecer el apoyo a los alumnos en su integración y participación en la escuela, mejorando la convivencia escolar y social, así como el proceso académico y desarrollo personal orientado hacia su formación integral. La guía para maestras y maestros se constituye como un referente que permite apoyar su práctica en el aula, que motiva la esencia del ser docente por su creatividad y búsqueda de opciones situadas en el aprendizaje de sus alumnos. La SEP tiene confianza en que los Lineamientos para la formación y atención de los adolescentes 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Secundaria. Tutoría serán de utilidad para orientar el trabajo docente de las maestras y los maestros del país. Asimismo, reconoce que mediante su experiencia docente y basándose en sus resultados en la práctica enriquecerán el presente documento. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
En el año 2014 empezó la primera edición del posgrado Arte para la inclusión Social y del máster Arte para la transformación social, la inclusión y el desarrollo comunitario: Mediación Artística.
Cada año hemos formado a 25 profesionales para intervenir en contextos sociales, comunitarios, de salud y educativos a través de las artes.
Criterios de selección del alumnado: Para ser seleccionado para cursar tanto el máster como el posgrado es necesario tener formación y/o experiencia relacionada con la mediación artística. Se tendrá en cuenta el orden de preinscripción y se priorizará a las personas interesadas en cursar el máster en un año.
El año 2014 iniciamos en la Facultad de Educación de la Universitat de Barcelona el posgrado «Arte para la inclusión social» y el máster «Arte para la transformación social, la inclusión y el desarrollo comunitario: Mediación Artística«, dirigidos por la Dra. Ascensión Moreno y el Dr. Ferran Cortès.
El máster es de 60 créditos, y 30 de ellos se comparten con las alumnas de posgrado. Las dos primeras ediciones el máster se hacía en dos años. A partir de la tercera edición la mayoría de las alumnas lo hacen en un año.
Hasta este curso se han ofertado 25 plazas en cada edición.
Este curso, dada la situación sanitaria, los cursos teóricos se están haciendo virtualmente, y los talleres empezaremos a hacerlos presencialmente mañana.
En estos momentos estamos trabajando en la planificación de la 8ª edición, que esperamos poder desarrollar de forma presencial.
Programa de la presente edición (los módulos 1, 2, 3, 4 y 5 corresponden al posgrado; los 8 módulos corresponden al máster)
MÓDULO 1: Introducción al Arte (5 créditos)
1.1. ARTE CONTEMPORÁNEO, ESTUDIOS CULTURALES Y CULTURA VISUAL (24 horas). Docente: Lic. Caterina Almirall
1.2. TALLER DE CREACIÓN (26 horas). Docente: Lic. Marina Clauzet
MÓDULO 2: Retos e innovación en el trabajo social y educativo (5 créditos)
2.1. DESIGUALDAD, EXCLUSIÓN Y POLÍTICAS SOCIALES Y CULTURALES PARA LA INCLUSIÓN (16 horas). Docentes: Dr. Ferran Cortés y Dra. Marta Llobet
2.2. EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL TRABAJO SOCIAL Y EDUCATIVO (22 horas). Docentes: Dr. Ferran Cortés, Dra. Anna Forés y Dra. Ana Novella
2.3. PENSANDO EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL. ¿TECNOLOGIAS? (12 horas). Docente: Dr. Jordi Sancho
MÓDULO 3: El arte en la intervención grupal y comunitaria (8 créditos)
3.1. EL ARTE EN LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA GRUPAL (20 horas). Docente: Dra. Ascensión Moreno y Lic. Marina Sintes
3.2. DESARROLLO CULTURAL COMUNITARIO (20 horas). Docentes: Dr. Ferran Cortès y Lic. Javier Rodrigo
3.3. TALLER DE MEDIACIÓN ARTÍSTICA (40 horas). Docente: Ascensión Moreno
MÓDULO 4: Talleres abiertos de Mediación Artística y estudios de casos (7 créditos. 8 horas por taller)
Impartidos por expertos en las diferentes formas de intervención social por el arte:
5.1. PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN DE PROYECTOS (20 Horas. Docente: Dr. Ramón Castells
5.2. TRABAJO FINAL DE POSTGRADO
Cada alumno tendrá un tutor de trabajo final de posgrado que lo acompañará en el proceso de realización de un proyecto de mediación artística. Presentación final. (3 créditos)
MÓDULO 6: Investigación basada en las artes, en ciencias sociales y en educación y Teoría y metodología de la Mediación Artística II (9 créditos)
6.1. INVESTIGACIÓN BASADA EN LAS ARTES, EN CIENCIAS SOCIALES Y EN EDUCACIÓN. Docentes: Dra. Ascensión Moreno, Dra. Araceli Muñoz, Dr. Jordi Sancho
6.2. TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA MEDIACIÓN ARTÍSTICA II (45 horas). Docente: Dra. Ascensión Moreno González y profesores invitados
Ayer en el Máster de Mediación Artística abordamos el papel del arte y la Mediación Artística en la restauración postconflicto y para la cultura de la paz.
Tuvimos el privilegio de contar en la sesión con Dulima Hernández, profesora de la Facultad de Artes Visuales y Aplicadas de la Universidad de Cali, Colombia, que nos aportó su perspectiva.
Dicustimos sobre: qué es un conflcito social, la perspectiva de la ONU y las medidas restaurativas que contempla, cómo trabajar con las partes inmplicadas, la gestión de la culpa, los planos de la restauración, el papel de los estados, la justicia restaurativa, la restauración simbólica y el arte y la Mediación Artística.
Sin duda quedaron muchos temas en el tintero. Es un tema muy complejo, y como tal requiere una profunda reflexión.
Gracias a Dulima Hernández por acompañarnos en la sesión y aportarnos su experiencia .
El libro “Un espacio de encuentro con la naturaleza y la enseñanza: Escuela huerto, orientaciones didácticas al docente”, recoge un proyecto desarrollado en el marco del convenio colaborativo entre la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), junto a académicos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile.