Monográfico sobre Mediación artística en la revista Encuentros

Mediación artística como factor de desarrollo humano, social y comunitario.

Portada de la revista

La edición número 15 de la revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento crítico, Encuentros, está dedicada íntegramente a la Mediación Artística.

En ella, la Doctora Ascensión Moreno publica un artículo titulado «Mediación artística y arteterapia. Delimitando territorios.«

Podéis leer la revista online aquí

Mediación artística y arte terapia. Delimitando territorios

Un artículo de Ascensión Moreno para la revista Encuentros.

Imagen que ilustra el artículo en la revista

En la publicación número 15 de la revista Encuentros, un monográfico dedicado a la Mediación artística como factor de desarrollo humano, social y comunitario, encontramos un artículo de la Doctora Ascensión Moreno que trata de diferenciar una disciplina de la otra.

Resumen:

En la actualidad, en España, existen dos formaciones específicas para intervenir a través de las artes en contextos de salud, educativos y en contexto social: La Mediación Artística y el Arteterapia en sus diversas formas (artes visuales y plásticas, musicoterapia y danzaterapia). ¿Qué es lo que determina que la intervención que realizan las profesiones en esos contextos sea una cosa o la otra, la formación del profesional, el grupo de personas con el que se trabaja, los objetivos de la intervención? En este artículo se presentan algunos fundamentos diferenciales

Aquí podéis encontrar el artículo completo.

Inclusión social por el arte: mediación artística

En este artículo, publicado en 2016, Ascensión Moreno define la Medición Artística (en aquellos momentos no se incluía en la definición la intervención en contextos de salud, que actualmente se incluye), se plantea la diferencia entre la Mediación Artística y el Arteterapia, los objetivos de la Mediación Artística, cómo es el acompañamiento, la metodología, cómo se plantean los talleres y los beneficios en las personas, grupos y comunidades.

Publicación en La Sociedad Académica, número 43, 2016, páginas: 41-47.

Escuchar a la infancia con los ojos

El Diari d’Educació publicó ayer, 24 de mayo, un artículo de Ascensión Moreno González sobre los dibujos de la infancia en tiempos de confinamiento, en catalán.

https://educa.barcelona/2020/05/24/escoltar-els-infants-amb-els-ulls/

A continuación compartimos el texto al castellano (traducción de la autora):

Si tengo que elegir entre lo que expresan los dibujos de los niños o sus palabras, me inclino por los dibujos. Para poder expresar algo aparentemente tan sencillo como puede ser como están o como se encuentran, hay una madurez psíquica que los niños no tienen. No pueden responder porque no saben la respuesta, más allá de frases estereotipadas que expresan que están bien. Sí que saben explicar qué les gusta y qué no les gusta o qué querrían hacer, pero ¿cómo están viviendo realmente la situación actual? No hay una respuesta única para esta pregunta. Hay tantas respuestas como situaciones diversas. Para algunos niños y niñas puede ser maravilloso poder estar todo el día con sus padres y para otros el confinamiento puede ser un infierno, aunque si alguien les hace la pregunta de cómo están, muy probablemente contestarán «bien».

Lo que la infancia no sabe expresar con palabras, lo hace con sus dibujos. Niños y niñas representan qué imagen tienen de sí mismos, si están viviendo situaciones traumáticas, como son las relaciones familiares y qué elementos les están desestabilizando o están comprometiendo su desarrollo. Si el ambiente en casa es armónico, aunque inicialmente toda la familia tendrá que hacer un esfuerzo para adaptarse a la nueva situación, la infancia vivirá el confinamiento sin que signifique un descalabro. Si en cambio hay tensión, o lamentablemente en algunos casos violencia, el confinamiento será un abismo; incluso, terrorífico.

Alejandro: «dies estranys»

El dibujo de Alejandro (arriba) nos presenta un bloque de pisos a la izquierda y dos árboles en la parte izquierda del papel. Llama la atención que las ventanas están pintadas de diferentes colores. Vemos verdes, azules, amarillos y dos de ellas son diferentes: hay una blanca, la primera de arriba a la izquierda y una roja, en el segundo piso, la tercera empezando por la izquierda. En cada ventana hay una persona, sólo una, a excepción de la roja, donde no hay nadie. ¿Qué representan estas ventanas? ¿Por qué la primera es blanca? ¿Por qué hay otra roja, donde además no hay ninguna persona, como sí están en el resto ?.

Para adentrarnos en el significado de este dibujo, como en el de cualquier otra, es de gran utilidad para comprenderlo, escuchar el relato del autor. Cualquier representación contiene un significado, en parte consciente, ya que el autor nos cuenta qué ha representado, y en parte inconsciente.

Preguntarle a Alejandro quien vive en estos dos pisos le ayudaría a hablar de forma metafórica, a partir de un relato, de cosas que realmente le importan, de aspectos que de otra manera seguramente no puede expresar .

Ann Victoria: «tristesa»

Ann Victoria dibuja un círculo que representa una cara triste, que llora, y refuerza lo que expresa en la representación con las palabras sad y triste. Además, si nos fijamos en la línea del trazo del círculo, vemos que no es una línea continua, sino que es insegura y la boca está pintada de negro. ¿De qué tristeza nos está hablando Ann Victoria? ¿Qué está sucediendo en su entorno?

Daniel: «família»

Daniel dibuja su familia dentro de casa. La puerta está bien cerrada y fuera vemos la representación del coronavirus mirándolos. Probablemente el niño está viviendo la amenaza de la pandemia, pero está dentro de casa, situado entre su padre y su madre, y la puerta de acceso está cerrada, por lo tanto no puede entrar. Padre y madre miran hacia el coronavirus, la madre parece contenta, el padre puede que no lo está tanto, ya que muestra una sonrisa algo forzada, mostrando los dientes, y Daniel a quien mira es a su padre, de quien se sitúa más cerca que de su madre.

Gabriel: «Família»

El coronavirus también está presente en el dibujo de Gabriel, en este caso ocupando diferentes posiciones en el dibujo; es como si nos quisiera decir que el virus está por todas partes. Él se representa entre sus padres, al igual que Daniel, que lo vigilan, ya que observamos que los ojos tanto del padre como de la madre miran hacia él. Este es el único dibujo de los seis que estamos presentando en el que aparecen las mascarillas. Sin duda, Gabriel entiende que es la manera de protegerse de la amenaza del virus.

JM: «Un día en casa»

John Michael probablemente presenta una escena doméstica. Aparecen dos figuras bastante mayores que la tercera, que podría ser la representación de sí mismo y de sus padres, una mesa con libros, dos coches y el Lego. En este dibujo no vemos ninguna referencia a la pandemia.

Mariane: «Aniversari confinat»

Mariane representa un pastel en el centro del dibujo, lo que nos hace pensar que está representando el día de su cumpleaños. Ella probablemente es la figura de la izquierda. En la casa que hay a la derecha vemos un balcón donde hay dos figuras, la de la derecha tiene las mismas características que la figura de la izquierda, por lo que podemos pensar que vuelve a ser la representación de ella misma, con otra persona. Debajo del balcón vemos tres flores. Aquí cabría preguntarse cuántas personas viven en la casa, ¿viven un adulto y la niña únicamente? De alguna manera, hay otra persona que, aunque no está dibujada explícitamente, está presente, en forma de flor y de corazón; hay tres corazones y tres flores. En este último dibujo, aunque no está presente la pandemia de forma clara, observamos que el balcón está presente, y con él el mundo exterior.

Como decíamos al principio, los niños expresan a través de sus dibujos mucho más de lo que son capaces de hacerlo con palabras. Basta escuchar con los ojos.

Estimat Diari és una web creada por el Ayuntamiento de Barcelona para que los niños ylas niñas de la ciudad compartan dibujos, ideas, vídeos, etc. Todo este material servirá para construir un diari de la ciudad durante los días de confinamiento, hecho por la infancia, incluso se prevee que se acabe convirtiendo en un libro o una revista. Durante estas semanas Educa Barcelona irá recogiendo más dibujos e irá pidiendo a diferentes autores que los comenten.

Educa.Barcelona es un proyecto comunicativo que da visibilidad a las experiencias educativas que tienen lugar en la ciudad de Barcelona. A través de reportajes audiovisuales, artículos de análisis y entrevistas queremos situar la educación en el centro del debate social dando a conocer iniciativas educativas tanto dentro como fuera de las aulas. El objetivo es poner especial atención en aquellas que combaten la desigualdad y sacan provecho de la diversidad y la inclusión social. Iniciativas que avanzan en la línea de la innovación pedagógica y de la ampliación de las oportunidades educativas para todos.

Proyecto impulsado por El Diari de l’Educació (de la Fundació Periodisme Plural) y el Institut Municipal d’Educació de Barcelona (IMEB).

Diario de educación.
Autora: Ascensión Moreno González
Profesora e investigadora en la Universidad de Barcelona.
Autora del libro: La interpretación del dibujo infantil. Barcelona: Octaedro. 2019.
(Web: www.mediacionartistica.org, Twitter: @AscensionMOGO, Instagram: ascension_moreno_gonzalez)

La Cultura como Agente de Cambio Social en el Desarrollo Comunitario

La cultura como agente de cambio en el Desarrollo Comunitario
La cultura como agente de cambio en el Desarrollo Comunitario

Resumen

El trabajo comunitario tiene una larga tradición en España, aunque la denominación Desarrollo Cultural Comunitario (DCC) es mucho más reciente. En éste artículo, defendemos ésta designación; revisamos sus antecedentes, remontándonos a los años posteriores a la II Guerra Mundial y vemos cómo ha evolucionado hasta llegar a nuestros días. Nos detenemos en las políticas culturales, el concepto de ciudadanía y los modelos de sociedad de acogida; abordamos el reto de la participación, fundamental en los procesos de trabajo comunitario; tratamos el papel de la cultura y de la creatividad en los procesos de trabajo comunitario y vemos cuál ha sido la aportación de los artistas. Por último trazamos las líneas de lo que sería el marco metodológico de intervención en proyectos DCC y exponemos las fases de desarrollo de los proyectos: diagnóstico, desarrollar la toma de conciencia de la dimensión colectiva, concretar cooperativamente los objetivos de cada fase del proyecto, planificación de la intervención, desarrollo del proyecto, y por último la evaluación.
Artículo de Ascensión Moreno González. Revista Arte, Individuo y Sociedad,  Vol 25, No 1 (2013)

La cárcel: ¿Un tránsito hacia la reinserción en la vida activa? Algunas voces de los participantes en el taller de fotografía del penal de los Olmos

Entrada a Los Olmos_Ascensión Moreno
Entrada a Los Olmos_Ascensión Moreno

La cárcel: ¿Un tránsito hacia la reinserción en la vida activa? Algunas voces de los participantes en el taller de fotografía del penal de los Olmos (La Plata- Argentina-). Ponencia invitada en el V Congreso de Educación Artística. Jaén. 2012.

 

Texto de la ponencia: La cárcel Ponencia Jaen

La Mediación Artística en el proceso de rehabilitación de personas con problemas de drogodependencia

pajarita
pajarita

La Mediación Artística en el proceso de rehabilitación de personas con adicciones. Un proyecto de Mediación Artística en el CAS de Sants y de innovación docente en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona.

Autor/es: Ascensión Moreno González, Sonia Usán Morales ,Carlos Criado Pérez, Alejandro Santaflorentina Jiménez

Artículo: Mediación Artí­stica en la rehabilitación de personas con problemas de drogodependencia

ESTAT DE LA CULTURA I LES ARTS A CATALUNYA

Conca18

 

Enguany el CONCA ens ofereix amb el seu informe sobre l’estat de la cultura i de les arts a Catalunya la possibilitat de repensar la dimensió social de la cultura, abordant temes com la democratització, la participació, el desenvolupament comunitari o la mediació artística.

Entre d’altres presenta un artícle de Ascensión Moreno González,  directora del màster de mediació artística de la Universitat de Barcelona, tutulat: La mediació artística com a eina per a la transformació social

Podeu consultar l’informe al següent link:

Estat de la cultura i les arts 2018

Se ha publicado el artículo: «Inclusión social por el arte: Mediación Artística»

itson

Se aborda el concepto de Mediación Artística, qué relación tiene con el arteterapia, las formas de intervención, antecedentes, el acompañamiento en Mediación Artística, las metodologías, la intervención educativa y el rol profesional, los beneficios y la formación especializada.

Autora: Ascensión Moreno.

Páginas: 44-47.

 

Descarga revista completa: Revista la Sociedad Académica

Inclusión social y Mediación Artística. Articulo en la revista Valors

portada-art-300

Ferran Cortès y yo misma abordamos los siguientes puntos en el artículo:

– el concepto de Mediación Artística,

– la relación con el arteterapia,

– las formas de intervención,

– el acompañamiento en Mediación Artística,

– los beneficios: acceso a la cultura, espacio potencial y de experimentación segura, mirada no estigmatizadora, empoderamiento.

– La oferta formativa.

INCLUSIÓ SOCIAL I MA_ Valors (artículo en catalán)

A %d blogueros les gusta esto: