La VII Jornada de Mediación Artística se llevó a cabo el pasado 21 de mayo en el Centre Cívic Pati Llimona en Barcelona, y estuvo dedicada a las artes visuales. La organizaron La Asociación Profesional de Mediación Artística (APMART), junto con Photographic Social Vision (PSV), con el apoyo de la Universitat de Barcelona.
Se presentaron los siguientes proyectos:
Traspassant l’Objectiu, de la Fundació Setba
Passenger Tales, de Nuria Prieto
Puber, de Tanit Plana
La Doctora Ascensión Moreno realizó la presentación, Alice Monteil y Mireia Plans de PSV hablaron sobre el enfoque metodológico, y Tamara Ianowski se encargó de realizar la moderación de la jornada, que contó con el testimonio de personas participantes en los proyectos.
Podéis recuperar toda la jornada a través del canal de Youtube de APMART.
Después de la interrupción de las jornadas durante dos años a causa de la pandemia, este año las retomamos de forma presencial, y vía streaming. Es gratuita. Acceso libre hasta completar aforo.
Nos centraremos en las Artes Visuales, especialmente en el potencial transformador de la fotografía. Cotaremos con la presencia de Ascensión Moreno, quien presentará la jornada, de Mireia Plans y Alice Monteil, de Photographic Social Vision, quienes hablaran de las metodologías de trabajo con grupos a través de la fotografía. Después del descanso se presentarán tres proyectos:
La jornada está organizada por la la Universitat de Barcelona, APMART (Asociación Profesional de Mediación Artística) y Photographic Social Vision, con el apoyo de Pati Llimona.
Entre los días 3 y 5 de noviembre del 2021 se llevaron a cabo en Bilbao las XIII Jornadas sobre inclusión social y educación en las artes escénicas y consistieron en dos ponencias, comunicaciones, talleres, espectáculos y un conversatorio.
PONENCIAS: * TEATRO DESDE LO VIVENCIAL, SOCIAL Y POLÍTICO HECHO EN EL SALVADOR, CENTRO AMÉRICA. EGLY LARREYNAGA. Fundadora del Teatro del Azoro y La Cachada Teatro
* DE LA ULTRAPERIFERIA HACIA EL CENTRO -DANÇANDO COM A DIFERENÇA EM MOVIMENTO. HENRIQUE AMOEDO. Director artístico de Dançando com a Diferença
Se puede descargar la memoria completa de las jornadas clicando aquí.
El passat dia 30 de novembre va tenir lloc a la Galeria Il·lacions la xerrada «L’educació artística com a eina d’inclusió social», que formava part de la Setmana de l’Art 2021, organitzada per Galeries d’Art de Catalunya.
Va moderar la xerrada Aida Boix, directora de Lo Pati, Centre d’Art Terres de l’Ebre i hi van participar Ascensión Moreno, co-directora del Màster Art per a la transformació social, la inclusió social i el desenvolupament comunitari: Mediació artística; Cristina Sampere, directora de la Fundació Setba i Ariadna Martí, de l’Associació SusoEspai.
En agosto de 2019 Ascensión Moreno fué invitada a desarrollar una ponencia en el III Seminario Internacional Cultura & Arte para la Inclusión Social, organizado por IDARTES, en Bogotá.
En agosto de 2019 fuimos invitadas a participar en un encuentro para discutir el lugar del arte en la transformación de conflictos, en Bogotá, Colombia. Os dejamos el pdf. de la transcripción de la sesión.
«La Mediación Artística no debe ser pensada como acercar el arte al público; hay que ayudar a configurar nuevos relatos que motiven ambientes comunitarios sanos y con perspectiva. (…) Se trata de partir de sus realidades y acompañarlos en un proceso de construcción colectiva que derive en alguna forma de expresión artística»
La VII jornada de Mediación Artística este año estará inscrita en la Semana de Mediación Artística. La jornada propiamente es gratuita, con inscripción previa hasta completar aforo. Próximamente compartiremos el programa.
Durante la Semana de Mediación Artística se pueden realizar diferentes talleres, con inscripción previa. A continuación os adjuntamos el programa de todos ellos y cómo inscribirse.
Publicación de la investigación realizada en el Centro Penitenciario
Murcia II con un total de 16 internos distribuidos en dos grupos de 8 sujetos, que participaron de forma voluntaria. La edad media de la muestra era de 38 años.
«Para concluir, diríamos que poder formular pensamientos emocionados y sostener las ambivalencias, nos ofrecen un adecuado resumen del proceso evolutivo que han realizado casi todos los participantes del Taller. Dadas las conclusiones obtenidas, animamos a todas las instituciones penitenciarias y administraciones, a desarrollar este tipo de tratamientos para favorecer, de un modo consolidado y comprometido, la elaboración y evolución de los internos» (pg. 26)
II Congreso internacional Arte y políticas de identidad
El II Congreso Internacional Arte y Políticas de Identidad. Visualidades y narrativas de la memoria: espacio urbano, naturaleza, migraciones, tecnología y género, se celebró en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Murcia del 27 al 29 de noviembre de 2019. En él se analizaron las dinámicas, procesos y poéticas de la memoria; desde el panorama artístico actual y bajo una perspectiva amplia y
transdisciplinar.
En las actas del congreso se recogen las diferentes ponencias presentadas, organizadas en torno a los siguientes ejes:
I. Prácticas de autorrepresentación, apropiación y versionado del álbum de familia, el archivo y los objetos heredados y encontrados. Memoria archivada.
II. Memoria enterrada. Prácticas reparativas en el espacio habitado.
III. Geopolíticas de la memoria: narraciones Otras de la Historia y la subjetividad. Relecturas críticas del patrimonio cultural. Memoria migratoria.
IV. Memoria ecológica para imaginar el futuro desde la práctica artística.
V. Archivos activistas, militantes, institucionales y contraarchivos. Mal de archivo y pulsión de archivo. Memoria queer y narrativas de género.