Publicación de la investigación realizada en el Centro Penitenciario
Murcia II con un total de 16 internos distribuidos en dos grupos de 8 sujetos, que participaron de forma voluntaria. La edad media de la muestra era de 38 años.
“Para concluir, diríamos que poder formular pensamientos emocionados y sostener las ambivalencias, nos ofrecen un adecuado resumen del proceso evolutivo que han realizado casi todos los participantes del Taller. Dadas las conclusiones obtenidas, animamos a todas las instituciones penitenciarias y administraciones, a desarrollar este tipo de tratamientos para favorecer, de un modo consolidado y comprometido, la elaboración y evolución de los internos” (pg. 26)
II Congreso internacional Arte y políticas de identidad
El II Congreso Internacional Arte y Políticas de Identidad. Visualidades y narrativas de la memoria: espacio urbano, naturaleza, migraciones, tecnología y género, se celebró en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Murcia del 27 al 29 de noviembre de 2019. En él se analizaron las dinámicas, procesos y poéticas de la memoria; desde el panorama artístico actual y bajo una perspectiva amplia y
transdisciplinar.
En las actas del congreso se recogen las diferentes ponencias presentadas, organizadas en torno a los siguientes ejes:
I. Prácticas de autorrepresentación, apropiación y versionado del álbum de familia, el archivo y los objetos heredados y encontrados. Memoria archivada.
II. Memoria enterrada. Prácticas reparativas en el espacio habitado.
III. Geopolíticas de la memoria: narraciones Otras de la Historia y la subjetividad. Relecturas críticas del patrimonio cultural. Memoria migratoria.
IV. Memoria ecológica para imaginar el futuro desde la práctica artística.
V. Archivos activistas, militantes, institucionales y contraarchivos. Mal de archivo y pulsión de archivo. Memoria queer y narrativas de género.
El vídeo sobre el proyecto Enllaç de la Fundació Orfeó Lleidatà es una iniciativa en el marco de la VI Jornada de Mediación Artística: La música como herramienta de transformación social. Barcelona. 2019.
Esta mañana se ha realizado el encuentro anual del proyecto Apropa Cultura, en el Teatre Lliure de Gràcia, Barcelona.
Apropa Cultura es un proyecto en red, que nació en 2006 con la voluntad de mejorar la vida de las personas en situación de vulnerabilidad a través de la cultura.
Del 28 al 30 de agosto se celebró este seminario donde tuvimos el placer de ser invitados.
Este vídeo recoge las ponencias y debates de la primera jornada. A continuación señalamos el momento de cada una de las intervenciones:
Presentación: minuto 22:12 a 1:01
Jean-Marie Lafortune (Canadá). Profesor en el departamento de Comunicación Social de la Universidad de Quebec en Montreal. Minuto 1:01:35 a 1:37:41
Javier Gil (Colombia). Director de la Escuela de Artes en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Minuto 1:40:03 a 2:29:16
Conversatorio entre Jean-Marie Lafortune Y Javier Gil. Modera Jaime Cerón, subdirector de las Artes-IDARTES (Alcaldía de Bogotá). Minuto 2:29:47 a 3:09:30
Ascensión Moreno(Barcelona). Co-directora del máster de Mediación Artística de la Universidad de Barcelona y autora del libro “La Mediación Artística” https://octaedro.com/libro/la-mediacion-artistica/ Minuto 5:24:35 a 6:20:54
Eduar Moreno (Colombia). Artista plástico. Minuto 6:21:38 a 7:16:47
Conversatorio entre Ascensión Morenoy Eduar Moreno. Modera Catalina Rodríguez, gerente de Artes Plásticas-IDARTES. Minuto 7:17:13 a 8:12:44
Se dice que la música tiene el poder de amansar las fieras, pero más allá de esta conocida característica, la música es una herramienta útil para conseguir mejoras en el contexto social. A partir de la música y de sus diferentes formas de manifestarse, se puede incidir en valores sociales como la responsabilidad, el compromiso y la solidaridad.
Partiendo de las experiencias previas de anteriores jornadas de Mediación Artística, realizadas en los ámbitos del circo, la danza y las artes visuales, este año se propone una jornada para dar a conocer los proyectos que trabajan con la música como herramienta de intervención social.
La jornada propone reflexionar sobre el poder transformador de la música y servir de plataforma para difundir el trabajo que realizan diferentes entidades en contextos diversos.
En esta edición, además, se tratará el tema de la financiación de los proyectos de carácter social y se presentarán varias líneas de apoyo económico pensadas específicamente para estas actividades de base social.
La jornada incluirá:
▪️ Ponencia: ‘¿Por qué la música es una herramienta de inclusión social?’ a cargo de Pau Gimeno Ortuño
▪️ Financiación de proyectos de base social, con Mireia Petitpierre, Sílvia Duran y Sílvia Duran
▪️ Mesa de proyectos de intervención social, con Xamfrà, Centre de Música i Escena del Raval; Comusitària; Basket Beat; Batucada para el empoderamiento femenino; y proyectos sociales de l’Orfeó Lleidatà
▪️ Presentación de vídeos de proyectos: y
▪️ Actuación musical, por Raquel Lúa.
Programa:
09:30: Recibimiento institucional
09:50: Conferencia inaugural: ‘Per què la música és una eina d’inclusió social?’
10:40: Mesa de financiamiento de proyectos de base social
12:00: Mesa de proyectos de intervención social a través de la música en Cataluña.
Ya podemos consultar el programa de las XI Jornadas sobre Inclusión social y Educación en las Artes Escénicas que tendrá lugar en Córdoba los días 2,3 y 4 de Abril.