
https://octaedro.com/libro/la-interpretacion-del-dibujo-infantil/
Aquí puedes ver parte del contenido: https://octaedro.com/wp-content/uploads/2019/05/10459.pdf
https://octaedro.com/libro/la-interpretacion-del-dibujo-infantil/
Aquí puedes ver parte del contenido: https://octaedro.com/wp-content/uploads/2019/05/10459.pdf
El Diari d’Educació publicó ayer, 24 de mayo, un artículo de Ascensión Moreno González sobre los dibujos de la infancia en tiempos de confinamiento, en catalán.
https://educa.barcelona/2020/05/24/escoltar-els-infants-amb-els-ulls/
A continuación compartimos el texto al castellano (traducción de la autora):
Si tengo que elegir entre lo que expresan los dibujos de los niños o sus palabras, me inclino por los dibujos. Para poder expresar algo aparentemente tan sencillo como puede ser como están o como se encuentran, hay una madurez psíquica que los niños no tienen. No pueden responder porque no saben la respuesta, más allá de frases estereotipadas que expresan que están bien. Sí que saben explicar qué les gusta y qué no les gusta o qué querrían hacer, pero ¿cómo están viviendo realmente la situación actual? No hay una respuesta única para esta pregunta. Hay tantas respuestas como situaciones diversas. Para algunos niños y niñas puede ser maravilloso poder estar todo el día con sus padres y para otros el confinamiento puede ser un infierno, aunque si alguien les hace la pregunta de cómo están, muy probablemente contestarán «bien».
Lo que la infancia no sabe expresar con palabras, lo hace con sus dibujos. Niños y niñas representan qué imagen tienen de sí mismos, si están viviendo situaciones traumáticas, como son las relaciones familiares y qué elementos les están desestabilizando o están comprometiendo su desarrollo. Si el ambiente en casa es armónico, aunque inicialmente toda la familia tendrá que hacer un esfuerzo para adaptarse a la nueva situación, la infancia vivirá el confinamiento sin que signifique un descalabro. Si en cambio hay tensión, o lamentablemente en algunos casos violencia, el confinamiento será un abismo; incluso, terrorífico.
Alejandro: «dies estranys»
El dibujo de Alejandro (arriba) nos presenta un bloque de pisos a la izquierda y dos árboles en la parte izquierda del papel. Llama la atención que las ventanas están pintadas de diferentes colores. Vemos verdes, azules, amarillos y dos de ellas son diferentes: hay una blanca, la primera de arriba a la izquierda y una roja, en el segundo piso, la tercera empezando por la izquierda. En cada ventana hay una persona, sólo una, a excepción de la roja, donde no hay nadie. ¿Qué representan estas ventanas? ¿Por qué la primera es blanca? ¿Por qué hay otra roja, donde además no hay ninguna persona, como sí están en el resto ?.
Para adentrarnos en el significado de este dibujo, como en el de cualquier otra, es de gran utilidad para comprenderlo, escuchar el relato del autor. Cualquier representación contiene un significado, en parte consciente, ya que el autor nos cuenta qué ha representado, y en parte inconsciente.
Preguntarle a Alejandro quien vive en estos dos pisos le ayudaría a hablar de forma metafórica, a partir de un relato, de cosas que realmente le importan, de aspectos que de otra manera seguramente no puede expresar .
Ann Victoria: «tristesa»
Ann Victoria dibuja un círculo que representa una cara triste, que llora, y refuerza lo que expresa en la representación con las palabras sad y triste. Además, si nos fijamos en la línea del trazo del círculo, vemos que no es una línea continua, sino que es insegura y la boca está pintada de negro. ¿De qué tristeza nos está hablando Ann Victoria? ¿Qué está sucediendo en su entorno?
Daniel: «família»
Daniel dibuja su familia dentro de casa. La puerta está bien cerrada y fuera vemos la representación del coronavirus mirándolos. Probablemente el niño está viviendo la amenaza de la pandemia, pero está dentro de casa, situado entre su padre y su madre, y la puerta de acceso está cerrada, por lo tanto no puede entrar. Padre y madre miran hacia el coronavirus, la madre parece contenta, el padre puede que no lo está tanto, ya que muestra una sonrisa algo forzada, mostrando los dientes, y Daniel a quien mira es a su padre, de quien se sitúa más cerca que de su madre.
Gabriel: «Família»
El coronavirus también está presente en el dibujo de Gabriel, en este caso ocupando diferentes posiciones en el dibujo; es como si nos quisiera decir que el virus está por todas partes. Él se representa entre sus padres, al igual que Daniel, que lo vigilan, ya que observamos que los ojos tanto del padre como de la madre miran hacia él. Este es el único dibujo de los seis que estamos presentando en el que aparecen las mascarillas. Sin duda, Gabriel entiende que es la manera de protegerse de la amenaza del virus.
JM: «Un día en casa»
John Michael probablemente presenta una escena doméstica. Aparecen dos figuras bastante mayores que la tercera, que podría ser la representación de sí mismo y de sus padres, una mesa con libros, dos coches y el Lego. En este dibujo no vemos ninguna referencia a la pandemia.
Mariane: «Aniversari confinat»
Mariane representa un pastel en el centro del dibujo, lo que nos hace pensar que está representando el día de su cumpleaños. Ella probablemente es la figura de la izquierda. En la casa que hay a la derecha vemos un balcón donde hay dos figuras, la de la derecha tiene las mismas características que la figura de la izquierda, por lo que podemos pensar que vuelve a ser la representación de ella misma, con otra persona. Debajo del balcón vemos tres flores. Aquí cabría preguntarse cuántas personas viven en la casa, ¿viven un adulto y la niña únicamente? De alguna manera, hay otra persona que, aunque no está dibujada explícitamente, está presente, en forma de flor y de corazón; hay tres corazones y tres flores. En este último dibujo, aunque no está presente la pandemia de forma clara, observamos que el balcón está presente, y con él el mundo exterior.
Como decíamos al principio, los niños expresan a través de sus dibujos mucho más de lo que son capaces de hacerlo con palabras. Basta escuchar con los ojos.
Estimat Diari és una web creada por el Ayuntamiento de Barcelona para que los niños ylas niñas de la ciudad compartan dibujos, ideas, vídeos, etc. Todo este material servirá para construir un diari de la ciudad durante los días de confinamiento, hecho por la infancia, incluso se prevee que se acabe convirtiendo en un libro o una revista. Durante estas semanas Educa Barcelona irá recogiendo más dibujos e irá pidiendo a diferentes autores que los comenten.
Educa.Barcelona es un proyecto comunicativo que da visibilidad a las experiencias educativas que tienen lugar en la ciudad de Barcelona. A través de reportajes audiovisuales, artículos de análisis y entrevistas queremos situar la educación en el centro del debate social dando a conocer iniciativas educativas tanto dentro como fuera de las aulas. El objetivo es poner especial atención en aquellas que combaten la desigualdad y sacan provecho de la diversidad y la inclusión social. Iniciativas que avanzan en la línea de la innovación pedagógica y de la ampliación de las oportunidades educativas para todos.
Proyecto impulsado por El Diari de l’Educació (de la Fundació Periodisme Plural) y el Institut Municipal d’Educació de Barcelona (IMEB).
Diario de educación.
Autora: Ascensión Moreno González
Profesora e investigadora en la Universidad de Barcelona.
Autora del libro: La interpretación del dibujo infantil. Barcelona: Octaedro. 2019.
(Web: www.mediacionartistica.org, Twitter: @AscensionMOGO, Instagram: ascension_moreno_gonzalez)
Compartimos la conversación mantenida hoy entre Carme Rocosa y Ascensión Moreno, en el que la autora explica cómo llegó a interesarse por el tema, a partir de qué edad se pueden empezar a interpretar los dibujos, qué dibujos se tienen en cuenta, qué otros elementos de los dibujos, además de la representación en sí misma, son significativos y se presentan algunos ejemplos.
Carme Rocosa señala la importancia de la rigurosidad y nos invita a utilizar esta herramienta para acercarnos a la infancia.
El martes 19 hablaremos sobre qué nos dice la infancia a través de sus dibujos, en directo, en el canal de youtube de la Editorial Octaedro, a las 18:00 horas (hora española):
El jueves día 3 de octubre, a las 7 de la tarde, se presentará el libro en Abacus, calle Balmes 163, de Barcelona., por parte de Carme Rocosa y la autora, Ascensión Moreno.
https://octaedro.com/libro/la-interpretacion-del-dibujo-infantil/
Presentación
El objetivo de este libro es dotar a psicólogos/as, educadores/as, pediatras, docentes, progenitores y, en general, a cualquier persona interesada, de herramientas que permitan interpretar los dibujos de la infancia y la adolescencia, comprender qué imagen tiene de sí mismo el niño o la niña, cómo es su personalidad, si ha vivido o no situaciones traumáticas, cómo se relaciona con el entorno y con la familia, y qué elementos desestabilizan o comprometen su desarrollo.
Además de cuestiones generales que se tienen en cuenta en la interpretación, como el tamaño de las representaciones, la línea o la ubicación en el espacio, se revisan el dibujo de la persona, la familia, la casa, el árbol y el dibujo libre. Partimos de la teoría y mostramos dibujos de casos reales que ejemplifican la misma.
Índice
Prólogo
1. Introducción
2. Evolución del grafismo
3. El dibujo como representación simbólica
3.1. Simbolismo
3.2. Calidad artística
4. Procedimiento
4.1. Contexto
4.2. Consigna
4.3. Material y colocación
4.4. El relato del autor
4.5. La interpretación
5. Aspectos generales para tener en cuenta
5.1. La línea
5.2. La presión
5.3. El tamaño
5.4. La ubicación en el espacio
5.5. La sombra
5.6. Colocación del papel
5.7. Borrado
5.8. Repetición
5.9. Ausencias
5.10. El color
5.11. Tipos de dibujo
5.12. La entrevista
6. El dibujo de la figura humana (DFH)
6.1. Indicadores evolutivos en el DFH
6.2. Indicadores emocionales en el DFH
7. La familia
8. El árbol
8.1. El suelo y las raíces
8.2. El tronco
8.3. La copa
9. La casa
9.1. El tejado
9.2. Las paredes
9.3. Puertas y ventanas
10. El dibujo libre
10.1. Uso de la goma
10.2. Sombra
10.3. Detalles
10.4. Emplazamiento
10.5. Comparación con el mundo exterior
10.6. Aislamiento
10.7. Extensiones
10.8. El dorso del dibujo
10.9. Líneas que subrayan
10.10. Palabras en el dibujo
10.11. Línea a lo ancho de la página
10.12. Movimiento, trayectoria
10.13. Dibujos abstractos
10.14. Los colores
11. Análisis completo de casos
11.1. Nuria
11.2. Pablo
12. Para finalizar
13. Referencias
14. Índice de dibujos
En el siguiente enlace se puede descargar un fragmento del libro: file:///D:/Documents/libro/lIBRO%20INT%20DIB/Pdf%20parcial.pdf
El libro está disponible, además de en las librerías españolas, en los siguientes distribuidores internacionales:
Relación de distribuidores internacionales asociados
MÉXICO
Editorial Juventud, S.A. de C.V.
C/ Herodoto, 42 – Colonia Anzures
11590 México DF
México
Teléfono +52 55 52039749
juventud@editorialjuventud.com.mx
COLOMBIA
Siglo del Hombre Editores
Carrera 31A nº25B-50
Bogotá DC
Colombia
Teléfono +571 337 77 00
Fax +571 337 76 65
info@siglodlehombre.com
PERÚ
AB Representaciones generales SRL
Jr ica, 388 OF. 203
Lima
Perú
Teléfono 5114278483
Fax 5114282049
ARGENTINA
WALDHUTER
Pavon 2636
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Teléfono (5411)60914786
CHILE
LIBERALIA EDICIONES
Avda. Italia, nº 2016
Nuñoa Santiago
Chile
Teléfono 562.4328003
URUGUAY
AMÉRICA LATINA LIBROS
Av. 18 de Julio
2089 Montevideo
Uruguay
Teléfono: 2401 5127
libreria@libreriaamericalatina.com
facebook.com/LibreriaAmericaLatina
Elena sufrió abusos y malos tratos por parte de su padre. Este dibujo forma parte de la exposición que se celebró en Palma en el mes de octubre de 2010, acompañada de unas jornadas de expertos sobre maltrato infantil.
En la siguiente web podéis encontrar el resto de fotografías de los dibujos e información relevante sobre el tema.
El próximo mes de marzo daré dos conferencias/taller sobre cómo los dibujos de los niños nos permiten comprender su autoimagen, qué problemas tienen y cómo es su relación con el mundo. Serán una aproximación a la interpretación del dibujo como herramienta diagnostica.
Será en el Col.legi Oficial d’Infermers I Infermers de Barcelona, los días :
– 9 de marzo de 2018 de 9,30 a 13,34
– 15 de marzo de 15,30 a 19,30.
La participación es gratuita. Las personas interesadas pueden inscribirse en:
Aula-taller de 4 hores.
Revisarem l’evolució del grafisme, els diferents tipus de dibuix: persona, casa, arbre, família i dibuix lliure i veurem casos pràctics.
A càrrec d’Ascensió Moreno, pedagoga, doctora en Belles Arts i Mediadora Artística, treballa a la Universitat de Barcelona. Des del 2004 implementa cursos sobre interpretació del dibuix infantil.
Dates: 9 de novembre de 2016
Hora: De 15.30 a 19.30h
Lloc: Aules del COIB (Pujades, 350. 08019 Barcelona)
Objectius: | Objectiu general: Donar a conèixer el dibuix infantil, a través de la seva interpretació, com a font d’informació de l’estat anímic de l’infant per al diagnòstic d’infermeria pediàtrica.
Objectius específics: Conèixer els diferents tests bàsics d’interpretació del dibuix infantil. Conèixer els elements essencials d’interpretació del dibuix lliure: visió global, detalls, obstacles, esments absents, mida, repeticions i superposicions. Conèixer els aspectes contextuals a tenir present: entorn i moment de realització, etc., aproximar-nos al relat que del dibuix en fa l’autor. Situar el dibuix en el context global del cas. |
Contingut teòric: | El dibuix, una eina projectiva. Exploració: abans de començar, aspectes a tenir en compte i registre. Com analitzar un dibuix? Procés d’anàlisi, visió global, aspectes contextuals a tenir presents. Tipus de test: el dibuix de la figura humana, la família, l’arbre, la casa i el dibuix lliure. Interpretació del dibuix en la globalitat del cas. |
Equip docent: | Ascensión Moreno. |
Durada: | 20 hores. |
Núm. participants: | 20 |
Dates: | 4, 11, 18, 25 de novembre i 2 de desembre de 2015. |
Horari: | De 10:00 a 14:00 h. |
Adreça: | c/ Pujades, 350 (Barcelona). |
Import: | 40 euros (col·legiades) i 120 euros (no col·legiades). |
Codi: | 57/15-16 |
Període d’inscripció: | Del 9 al 23 de setembre de 2015 (col·legiades) i del 16 al 23 de setembre de 2015 (no col·legiades). |
Telèfon: | 900 705 705 |
Comentaris: | Es sol·licitarà l’acreditació al Consell Català de la Formació Continuada de les Professions Sanitàries (CCFCPS). |
http://www.coib.cat/Formacio_detall.aspx?tipus=formacio&idDetall=3328&idPagina=1815&idMenu=700