La mediación artística, lejos de pretender la obtención de una obra, busca empoderar y dar herramientas para que las personas que la reciben puedan desenvolverse en sus contextos particulares. Así la describen Rosa Cubillo López y Noemí Peña Sánchez, profesoras en el Grado en Bellas Artes de la Universidad de La Laguna. Comparten la asignatura de Teorías y contextos de la educación artística, en la que no solo enseñan qué es la mediación y distintas formas de realizarla; también, a través de la metodología de Aprendizaje-Servicio, desarrollan varios proyectos en los que el alumnado ejerce de mediador con colectivos sociales vulnerables.
Hacia una ciudadanía crítica y participativa a través de la educación.
Fuente: ECPA. European Community Psychology Association
Un interesante artículo de la revista digital «Realia. Research in Education and learning Innovation Archives», escrito por José Luis Fernández-Pacheco Sáez y Irina Rasskin Gutman (Departamento de Psicología y Antropología, Universidad de Extremadura, España), Eduardo Marques (Faculdade de Ciencias Sociais e Humanas, University of Azores, Ponta Delgada, Portugal) y por Mieko Yoshihama (School of Social Work, University of Michigan, Estados Unidos de América).
Resumen:
Las sociedades que conforman el planeta, cada vez más globalizadas, requieren la búsqueda del equilibrio entre la poderosa transformación desencadenada por la tecnología digital y la necesidad de conformar sociedades en las que se priorice la igualdad, la justicia, la sostenibilidad ecológica y la resiliencia frente a una crisis sistémica como la actual. Si bien la tecnología digital ha permitido la comunicación y la participación entre segmentos de la sociedad anteriormente aislados y marginados, también ha contribuido a ampliar las brechas de capital social, cultural y financiero. Conscientes de esta realidad, en este trabajo nos centraremos en los aportes que una metodología de Investigación-Acción Participativa como PhotoVoice (Wang y Burris, 1994, 1997) aplicada a un contexto digital —en lo que hemos denominado Digital PhotoVoice (Marques, Fernández-Pacheco, y Yoshihama, en prensa)—, tiene para la dinamización de procesos de Desarrollo Comunitario, de construcción de la identidad colectiva, así como para el fortalecimiento de procesos de resiliencia frente a la crisis. Buscamos, de esta manera, un equilibrio en el que los que los avances y herramientas de la sociedad digital permitan espacios de transformación y reflexión sobre la sostenibilidad y la justicia social. En este artículo presentamos, en primer lugar, las orientaciones teóricas, filosóficas y epistemológicas de PhotoVoice para, en segundo lugar, exponer algunos casos prácticos en los que se está empleando dicha metodología. Basándonos en nuestra propia experiencia y el trabajo de otros autores, examinaremos las posibilidades y desafíos de PhotoVoice en la era digital y su papel para la transformación social.
Un artículo escrito por Normely Perez González en el blog «Ecos de paz» en el que se trata de buscar puntos en común y diferencias entre la Mediación artística y el Arte terapia.
«Retomando la Mediación, pero en este caso, para definir la MEDIACIÓN ARTÍSTICA, nos dice Ascencio Moreno González, en su libro La Mediación Artística: Arte para la transformación social, la inclusión social y el desarrollo comunitario, que: en la mediación artística señala “la apuesta del arte como estrategia de intervención social y educativa”[5] y explica de qué manera este tipo de mediación actúa, ya que: “Fomenta el acceso a la cultura, proporciona una mirada no estigmatizada, es un espacio potencial y de experimentación segura, desarrolla la resiliencia, promueve el empoderamiento, posibilita procesos de simbolización y es una forma de mediación en resolución de conflictos”[6].Es por ello que Josep María Aragay Borràs,en reseñas de la Revista de Educación Social Online (Eduso.net) nos expresa que “ la mediación artística que abordamos nace de la intersección entre la educación social, la educación artística y la arteterapia, tejiendo claros puentes con el proceso que llevan haciendo el arte comunitario, el desarrollo cultural comunitario y la mediación en resolución de conflictos”[7],donde hace referencia al esquema de las confluencias disciplinarias a la mediación artística del autor Carlos Criado Pérez (2016).»
Mediación artística como factor de desarrollo humano, social y comunitario.
Portada de la revista
La edición número 15 de la revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento crítico, Encuentros, está dedicada íntegramente a la Mediación Artística.
Un artículo de Ascensión Moreno para la revista Encuentros.
Imagen que ilustra el artículo en la revista
En la publicación número 15 de la revista Encuentros, un monográfico dedicado a la Mediación artística como factor de desarrollo humano, social y comunitario, encontramos un artículo de la Doctora Ascensión Moreno que trata de diferenciar una disciplina de la otra.
Resumen:
En la actualidad, en España, existen dos formaciones específicas para intervenir a través de las artes en contextos de salud, educativos y en contexto social: La Mediación Artística y el Arteterapia en sus diversas formas (artes visuales y plásticas, musicoterapia y danzaterapia). ¿Qué es lo que determina que la intervención que realizan las profesiones en esos contextos sea una cosa o la otra, la formación del profesional, el grupo de personas con el que se trabaja, los objetivos de la intervención? En este artículo se presentan algunos fundamentos diferenciales
El presente artículo visibiliza el proceso de investigación e intervención en una escuela de la comuna de Santiago de Chile, a partir de dos unidades didácticas de Artes Visuales en sexto grado, donde se incorporaron problemáticas de género, como violencia y estereotipos. El objetivo de la investigación fue rediseñar, contextualizar y realizar intervenciones escolares en la asignatura de Artes Visuales, vinculadas a problemáticas de género presentes en los espacios cotidianos del estudiantado. La metodología de la investigación desarrollada durante 2018 y 2019 es una investigación-acción participativa. Los datos fueron recabados a través de la propia práctica docente y los instrumentos de evaluación dentro del aula (diagnósticos, círculos de conversación, trabajo artístico- creativo y presentación). La propuesta didáctica investigativa nos muestra la importancia de la integración de la reflexión en la creación artística, al lograr el objetivo propuesto. De esta manera, se abrió el espacio de debate sobre situaciones de violencia, la necesidad de valorar las experiencias personales vinculadas a temáticas de género, el respeto por la diversidad y la necesidad de construir aulas más inclusivas y respetuosas de la diversidad sexual y del género. Lo anterior da como principales resultados el desarrollo de una actividad artístico-reflexiva, el cuestionamiento de los estereotipos y las dinámicas sociales, además de propiciar el trabajo artístico-colaborativo como espacio de discusión, confianza y creatividad, dando relevancia al proceso por sobre los resultados, aspectos que perduraron en el grupo de estudiantes más allá de la asignatura de Artes Visuales.
Personas mayores realizando un taller a través del arte
Interesante artículo de Catalina Guerrero Romera, Profesora Investigadora de la Universidad de Murcia y Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación, y de Cristina Alonso Molina, Educadora Social de la Asociación para la Atención de Personas con Trastorno del Desarrollo (ASTRADE).
Resumen: La atención a las personas mayores con discapacidad intelectual o en proceso de envejecimiento es uno de los desafíos sociales actuales. Este artículo tiene como finalidad analizar la percepción del personal de atención directa de un centro de día de personas con discapacidad intelectual de la Región de Murcia (España), sobre la utilización de la mediación artística o la educación a través del arte. Se trata de un estudio de caso que ha utilizado una metodología de carácter mixto, que combina instrumentos como la entrevista y el cuestionario, con un enfoque de carácter exploratorio y descriptivo. El cuestionario ha consistido en una escala de respuesta tipo Likert. Asimismo, se ha analizado, de forma cualitativa, la información obtenida mediante la realización de entrevistas. Los resultados muestran que la totalidad de las personas encuestadas considera el arte como una herramienta imprescindible para la intervención socioeducativa y, especialmente, para fomentar el enriquecimiento personal, las habilidades sociales y la autonomía. Asimismo, perciben que el uso de esta metodología también plantea dificultades para la intervención como pueden ser la adaptación y el diseño de las actividades a las necesidades de las personas destinatarias o la necesidad de tener una formación específica. No obstante, creen que es un instrumento de gran potencial para la mejora de la calidad de vida y el fomento de un envejecimiento activo. En definitiva, el artículo permite reflexionar sobre las concepciones, oportunidades y desafíos de la mediación artística en el fomento del envejecimiento activo de las personas con bajo desempeño funcional a nivel intelectual como grupo especialmente vulnerable.
Artículo sobre mediación artística publicado en inglés en el que se establece un marco para los proyectos.
Resumen en castellano. «Involucrar a las comunidades en riesgo de exclusión social plantea un gran desafío para los comunicadores científicos. Esquematizamos un marco para proyectos que utilizan ciencia y arte para promover la inclusión social, compuesto por 3 fases: diseño, planificación y colaboración; implementación; y evaluación. Presentamos un estudio de caso que tuvo como objetivo comprometerse con una comunidad de mujeres mayores migrantes, en su mayoría analfabetas. Nuestros hallazgos sugieren que se logró un alto compromiso generando confianza, involucrando emociones, eligiendo un tema relacionado y siguiendo prácticas participativas. Las actividades inclusivas ocurrieron a corto plazo, pero para lograr un impacto a mediano plazo, los miembros de la comunidad deben ser considerados como una segunda audiencia». https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3829002
Matias, Ana y Dias, Andreia y Gonçalves, Cláudia y Vicente, Paulo Nuno y Mena, Ana Lúcia, Comunicación científica para la inclusión social: exploración de enfoques de ciencia y arte (21 de marzo de 2021). Journal of Science Communication 20 (02) (2021), https://doi.org/10.22323/2.20020205, disponible en SSRN: https://ssrn.com/abstract=3829002
Juan García Sandoval, conservador de Museos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, abordó el papel de los museos en la inclusión social de estas personas en la ponencia que presentó en el II Congreso Internacional de Educación Patrimonial. Reflexionar desde las experiencias, del 28 al 31 de octubre del 2014 en Madrid.
Publicado en las actas del congreso: Pp. 879-888; I.S.B.N.: 978-84-697-1504-8
El Diario de la Universidad Pablo Olavide entrevista hoy a la mediadora artística Nuria Prieto, quien ganó el l primer puesto del II Premio «Arte y compromiso»con el proyecto ‘Passenger Tales’, donde trabaja con colectivo LGTBI solicitante de asilo a través de la fotografía.
El Diario de la Universidad Pablo Olavide entrevista hoy a la mediadora artística Nuria Prieto, quien ganó el l primer puesto del II Premio «Arte y compromiso»con el proyecto ‘Passenger Tales’, donde trabaja con colectivo LGTBI solicitante de asilo a través de la fotografía.