ApS en Asignaturas de Grado La mediación artística para la intervención social en contextos comunitarios. Universidad La Laguna. Tenerife

Coordinan: Noemí Peña Sánchez (npenasan@ull.edu.es) y Rosa Cubillo López (rcubillo@ull.edu.es) Asignatura: Teoría y Contextos de la Educación Artística Grado en: Bellas Artes – Curso académico: 2021-22

Entidades colaboradoras: Con P de Parkinson, Asociación Club De Mayores Pensionistas De Ravelo, Casa de la Juventud La Orotava, entre otras entidades sociales participantes.

Participantes: Alumnado de 3º y 4º curso del Grado en Bellas Artes y técnicos/as y usuarios/as de distintas entidades sociales de la isla de Tenerife.

Descripción: Este proyecto de Aprendizaje Servicio va dirigido a población en dificultad social de nuestra isla y emplea los talleres de mediación artística como instrumento para favorecer los procesos de empoderamiento individual. A través de la participación en experiencias artísticas se abren espacios de diálogo y convivencia, reforzando los vínculos sociales, tejiendo nuevas redes y favoreciendo la inclusión social de los distintos colectivos.

Necesidades detectadas: Ausencia de una atención holística adecuada a los grupos de población en contextos diversos con una situación de vulnerabilidad o/y en riesgo de exclusión social. Escasez de propuestas desde el campo de las artes, que podrían servirse del potencial transformador de los procesos de creación artística.

Servicios prestados: Diseño y realización de talleres de mediación artística con el contexto de población elegido. Los miembros de los colectivos participan en experiencias artísticas que abren espacios de diálogo y convivencia reforzando sus vínculos. Las intervenciones dependen de los contextos concretos en los que se encuentra cada grupo.

Aprendizajes realizados: Acercarse a la mediación artística, como una de las derivas profesionales de la educación artística. Desarrollar las habilidades necesarias para la escucha y la promoción de los procesos personales, grupales y comunitarios, así como para el acompañamiento desde una perspectiva socioeducativa Reflexionar sobre la mediación artística desde una perspectiva vivencial. Generar actitudes y valores que favorecen el compromiso social.

Conclusiones: Se puede afirmar que en el marco del Aprendizaje-Servicio, la mediación artística genera un territorio propio donde los procesos de creación sirven para construir estructuras afectivas y pedagógicas que favorecen el empoderamiento, de nuestro alumnado y de las personas a las que se dirige, así como la transmisión de valores necesarios para asegurar un desarrollo más sostenible. Realización audiovisual Este video pertenece a una serie de audiovisuales que han sido promovidos y realizados por el Programa de Aprendizaje-Servicio (ApS-ULL) que impulsa la Universidad de La Laguna en colaboración con la Dirección Insular de Educación y Juventud del Cabildo de Tenerife, dentro del programa Tenerife Joven y Educa.

Empresa responsable de la grabación, montaje y edición de los videos: Visual Lab Canarias (@visual.lab.canarias) https://www.visuallabcanarias.com

Más información sobre el Programa de Aprendizaje-Servicio (ApS-ULL) en: https://www.ull.es/portal/aprendizaje…MOSTRAR MÁS

Objetivo: prevenir el alzhéimer. Un reto científico y social

Debate entre Mercè Boada, médico y neuróloga, fundadora y directora médica de la Fundación ACE, y Arcadi Navarro, catedrático de genética y profesor de investigació ICREA en la Universitat Pompeu Fabra. Director del Barcelona Brain Research Center (BBRC) y de la Fundación Pasqual Maragall.

¿Qué indicadores biológicos sabemos hoy que pueden ser indicio de la aparición de la enfermedad antes de los primeros síntomas clínicos?

Proyectos finales de las alumnas del posgrado de «Arte para la inclusión social» y del máster «Mediación Artística» Curso 19-20

Este año la presentación ha sido de forma virtual y hemos podido grabarla.

Los proyectos presentados son:

  • Levi Almendras: Circo educativo para la convivencia escolar.
  • Luis Galindo: El circo llega al barrio.
  • Daniela Velázquez: Proyecto de evaluación y ampliación de la participación en el Laboratorio de Arte Contemporáneo.-LAC-. Centre d’Art Can Castells.
  • Nuria Prieto: Passenger Tales (personas refugiadas LGTBI)
  • Tamara Ianowsky: ARQUINIÑOS. Arquitectura para niñas como herramienta de transformación social.
  • Eva Leon: In crescendo: Disseny d’un projecte de Mediació Artística per a famílies amb fills o filles amb diversitat visual.
  • Camila Paz Debesa: Proyecto FRESIA: Pensamiento crítico como herramienta de transformación.
  • Enrica Roberta Conde: Taller de Fabulación Especulativa para la creación colectiva de mundos alternativos.
  • Carla Izquierdo: RECORDARTE: Un proyecto de Mediación Artística con adultos mayores con demencia.
  • María Ignacia Gutiérrez: La performance como dispositivo de Mediación Artística.
  • Karla Aponte: Guía para el desarrollo de actividades de Mediación Artística remotas utilizando las TIC.
  • Mireia García Alsina: El DAPO com a eina de Mediació Artística.
  • Sandra González: En igualdad desde la diferencia. Una propuesta de Mediación Artística para la contribución de una nueva perspectiva de género.
  • Gabriela Basurto: El arte de cuidar. – Carolina Pilar González: Conversaciones musicales.
  • Juana González: Música andina y niñez protagonista.
  • Elena Donoso: Travesía al alma: Mediación Artística y Teatro Social.
  • Jessica Julio: El Arte: Creador de nuevos espacios de encuentro para la gente mayor.

15 de septiembre de 2020.

Desacuerdo con la reducción de contenidos de Educación Artística que contempla la futura ley de Educación, la Lomloe

Educación: no sin arte

 

Más de 160 docentes del área de Didáctica de la Expresión Plástica y visual en 43 universidades españolas se han unido para mostrar su desacuerdo con la reducción de contenidos de Educación Artística que contempla la futura ley de Educación, la Lomloe, que ahora mismo está en proceso de trámite parlamentario tras ser aprobado por el Consejo de Ministros poco antes de que se decretase el Estado de Alarma. Lanzaron su manifiesto en febrero y ya han conseguido el respaldo de más de 12.000 firmas y acaban de constituirse como plataforma. En Por tres razones, charlamos con María Cao, catedrática de Educación Artística de la Universidad Complutense de Madrid y portavoz de la plataforma: «Estamos obligados a respetar la cultura pero también a crearla».

https://www.rtve.es/m/alacarta/audios/por-tres-razones/educacion-no-sin-arte/5612658/

Kalaca Skull: mi cuerpo es mi diario y mis tatuajes son mi historia

Erick Jheiner Ramírez cuando murió su madre, a los 12 años, empezó a modificar su cuerpo. Ahora se llama Kalaca Skull, tiene 22 años y pretende ser una calavera viviente.  En este programa le hacen una excelente entrevista donde explica qué le ha llevado a esta estética. Su cuerpo es su obra y para él el dolor es una medicina.

Henry Giroux: Contra la dictadura de la ignorancia

henry-giroux-pedagoga-crtica-1-638

Ayer publicábamos una conferencia de Cesc Gelabert. Hoy, dentro del mismo ciclo organizado por el CCCB, os traemos a Henry Giroux (EEUU,  1943), uno de los más importantes representantes después de Paolo Freire, de la Pedagogía Crítica. Conferencia en inglés y traducida al catalán.

https://www.cccb.org/ca/multimedia/videos/henry-giroux/231412#

Conferencia de Cesc Gelabert sobre el proceso de creación

Cesc Gelabert
Cesc Gelabert

El bilarín, coreógrafo y profesor en el máster de Mediación Artística Cesc Gelabert, pionero de la danza contemporánea en Cataluña,  plantea en esta conferencia las condiciones y capacidades involucradas en el proceso de creación. Para él es fundamental «habitar el cuerpo con las emociones y la mente».

Organiza el Centro de Cultura Contemporánea de BArcelona -CCCB- (en catalán)

https://www.cccb.org/ca/multimedia/videos/conferencia-de-cesc-gelabert/231368

Los abrazos prohibidos. Cuidense, cuidémonos.

Vídeo oficial de la canción “Los abrazos prohibidos” de Vetusta Morla feat. Alice Wonder, Andrés Suárez, Carlotta Cosials (Hinds), Christina Rosenvinge, Dani Martín, Depedro, Eva Amaral (Amaral), Ismael Serrano, Iván Ferreiro, Joaquín Sabina, Kase.O, Leiva, Luz Casal, Maika Makovski, Marwan, Nacho Vegas, Nina de Juan (Morgan), Rozalén, Santi Balmes (Love Of Lesbian) y Xoel López. Todos los beneficios económicos que genere, tanto editoriales como discográficos, serán donados a perpetuidad al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), para contribuir en la investigación sobre el coronavirus SARS-CoV-2 que ha causado la pandemia de la enfermedad Covid-19. Productor: Vetusta Morla Director: LEK & CHAP Executive Producer: María Pérez Mixer: Carlos Raya Mastering: Fred Kevorkian Compositor: Guillermo Galván Letra: Guillermo Galván, Benjamín Prado, Andrea Valbuena, Andrés Suárez, Elvira Sastre, Irene G., Joaquín Sabina, Jorge Drexler, Leiva, Loreto Sesma, Marwan, Raquel Lanseros y Rozalén. ℗ y © 2020, Pequeño Salto Mortal.

La música com a eina de transformació social: Musicop, projecte 4Cordes

En el marco de la IV Jornada de Mediación Artística (2019) se presentó el proyecto  4Cordes, de educación musical en la escuela. Barcelona

Más información: https://www.musicop.cat/projecte/4-cordes-2/

 

Acciona – Mediación artística: paisaje, cuerpo y geografía

En el contexto del Programa de fomento de la Creatividad a través del Arte: Acciona se buscó Visualizar los saberes que tienen incorporados los y las estudiantes desde sus localidades de origen a partir de experiencias artísticas desde las artes visuales y lo audiovisual, para comprender que a pesar de las diferencias que los hacen únicos, hay un paisaje natural que los une, modela la forma de su habitar y configura su identidad cultural.

Programa Acciona. Gobierno de Chile: Acciona. Programa de Fomento al Arte en la Educación

A %d blogueros les gusta esto: