
https://octaedro.com/libro/la-interpretacion-del-dibujo-infantil/
Aquí puedes ver parte del contenido: https://octaedro.com/wp-content/uploads/2019/05/10459.pdf
https://octaedro.com/libro/la-interpretacion-del-dibujo-infantil/
Aquí puedes ver parte del contenido: https://octaedro.com/wp-content/uploads/2019/05/10459.pdf
Interesante guía para maestros y maestras de educación secundaria elaborada por la Secretaría de Educación Pública de México en el año 2011.
Se puede acceder al documento completo clicando:
PRESENTACIÓN
La Secretaría de Educación Pública, en el marco de la reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), distribuye entre las maestras y los maestros los Lineamientos para la formación y atención de los adolescentes 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Secundaria. Tutoría.
Un pilar de la Articulación de la Educación Básica es la RIEB, que es congruente con las características, los fines y los propósitos de la educación y del Sistema Educativo nacional establecidos en los artículos Primero, Segundo y tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley General de Educación.
Esto se expresa en el Plan de estudios, los programas y las guías para los maestros de los niveles de preescolar, primaria y secundaria.*
La Articulación de la Educación Básica está centrada en el logro educativo, al atender las necesidades específicas de aprendizaje de cada alumno para que adquieran las competencias que permitan su desarrollo personal.
Los espacios curriculares se enfocan en el desarrollo de competencias para que cada estudiante pueda desenvolverse en una sociedad que demanda nuevos desempeños para relacionarse en un marco de pluralidad y democracia internas, y en un mundo global e interdependiente. Asimismo, ofrecen la posibilidad de que alumnos y docentes integren una comunidad de aprendizaje.
El espacio curricular de tutoría, valorado como un momento de expresión y diálogo entre los adolescentes, así como de acompañamiento en la visualización de sus proyectos de vida, favorece el acercamiento con los alumnos desde una perspectiva humanista; parte de los intereses, inquietudes, potencialidades y necesidades de los alumnos. En este sentido, los Lineamientos para la formación y atención de los adolescentes buscan contribuir a que las secundarias se apropien de la tutoría como un medio para orientar y potenciar la acción de los tutores con el fin de fortalecer el apoyo a los alumnos en su integración y participación en la escuela, mejorando la convivencia escolar y social, así como el proceso académico y desarrollo personal orientado hacia su formación integral.
La guía para maestras y maestros se constituye como un referente que permite apoyar su práctica en el aula, que motiva la esencia del ser docente por su creatividad y búsqueda de opciones situadas en el aprendizaje de sus alumnos.
La SEP tiene confianza en que los Lineamientos para la formación y atención de los adolescentes 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Secundaria. Tutoría serán de utilidad para orientar el trabajo docente de las maestras y los maestros del país. Asimismo, reconoce que mediante su experiencia docente y basándose en sus resultados en la práctica enriquecerán el presente documento.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Guía de recursos web desde la perspectiva del Desarrollo Cultural Comunitario (DCC)
Podéis descargar la guía completa clicando aquí
Manual de introducción
Interesante publicación de Save the Children. México, con autoría de Miguel Angel Hoppe Canto.
«En la actualidad la educación artística es del grupo de materias llamadas «Para escolares”, que son devoradas y extraviadas en una currícula que no les permite ser parte del conocimiento. Pese a la petición reiterada de investigadores, ONG´s especializadas, e incluso, la UNESCO de incluir permanentemente en la programación educativa el arte como un elemento de desarrollo en la educación elemental, pocas voces han resonado con esta propuesta.
En la educación primaria en México, no existe un panorama alentador ya que las prácticas artísticas se limitan a paseos cortos por museos de la ciudad, cubriendo con ello la materia de apreciación estética, que por un error de enfoque, solo llenan de datos sin sentido a los alumnos, es decir, la visita al museo en sí, tiene un valor preponderante, pero al carecer de un vínculo real con los temas de la currícula, se convierte en lo que son: «un paseo, un día sin clases».
Save the Children México toma la iniciativa de ponderar el Arte como elemento fundamental en el desarrollo educativo como una propuesta sólida.»
Se puede leer el documento completo aquí: Pedagogía desde el arte.
Nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual
Interesante libro escrito por María Acaso, productora cultural cuyos proyectos se centran en desafiar las divisiones entre arte y educación, lo académico y lo popular, la teoría y la práctica; en desarrollar una educación contemporánea y en transformar los formatos de transmisión del conocimiento. Socia fundadora del colectivo Pedagogías Invisibles, actualmente es jefa del Área de Educación del Museo Reina Sofía.
Resumen:
El concepto con el que más fácilmente se suele relacionar la educación artística es el de las manualidades. En este libro se vincula la educación artística con los procesos intelectuales que generan conocimiento a través del lenguaje visual, sin hacer desaparecer por ello los procesos manuales, pero descentrándolos, situándolos en un lugar no medular. Para lograr este objetivo, la autora analiza la importancia que lo visual tiene en nuestra sociedad en relación con pedagogías aparentemente invisibles y altamente tóxicas, expone los modelos generales que se han desarrollado recientemente desde esta área de estudio y presenta una propuesta concreta a partir de la cual sea posible ejecutar una educación de las artes y de la cultura visual desde una perspectiva innovadora, en consonancia con el mundo que nos rodea: el currículum-placenta. Términos como pedagogía tóxica, currículum oculto visual, educación bulímica, pasión por la ignorancia o cuestiones como la de si educar es o no posible son las que establecen el recorrido de este texto, que será de gran ayuda para todos aquellos que trabajen con la educación artística en los contextos no formales (museos, espacios relacionados con la salud y colectivos de exclusión social, contextos extraescolares, domésticos, de ocio y virtuales) y formales (educación infantil, primaria, secundaria y educación superior), así como a todas aquellas personas preocupadas por la educación y por las imágenes, o por las dos cosas a la vez.
Puedes descargar el libro completo aquí
La historia oral como etnografía
Compartimos el libro Biografía de un campesino andaluz. La historia oral como etnografía, escrito por Alfredo Jiménez Núñez y editado por la Universidad de Sevilla.
«El lector encontrará en este libro exactamente lo que dice su título: la biografía de un campesino andaluz -Antonio- tal como él la contó. A esta segunda edición se le añade un capítulo que establece semejanzas y diferencias entre un pasado y un presente separados por treinta y seis años. Se trata así de un ensayo de etnografía histórica como método que ayuda a iluminar el pasado reciente y a supera el enfoque sincrónico de la etnografía tradicional. El relato de Antonio fue el testimonio de un hombre sencillo que era necesario recoger antes de que se perdiera por completo o se olvidaran cosas menudas, costumbres que fueron y hablaban de una España dolorida donde no era fácil vivir, sobre todo en los ámbitos rurales. No podía imaginar Antonio las cosas que han ocurrido desde entonces o siguen pendientes: una Constitución, un largo reinado con sobresaltos, un desarrollo demasiado acelerado, que explotó como una burbuja o un globo de ilusiones, una España nuevamente dividida y amenazada, unos pueblos que siguen siendo pueblos para bien y para mal. Antonio tendría ahora ciento nueve años. El autor se pregunta: ¿Qué oiríamos de Antonio si volviera a su pueblo por unos días y nos contara lo que ve y lo que siente? El nuevo relato sería realismo mágico; algo imposible, pero al alcance de los viejos y los jóvenes de hoy. Todo es cuestión de mirar a nuestro alrededor y, a la vez, echar una mirada al pasado.»
Texto de la contraportada del libro.
Compartimos el interesante libro, Educación artística, cultura y ciudadanía, escrito por Lucina Jiménez, Imanol Aguirre y Lucía G. Pimentel y editado por Fundación Santillana.
Jiménez, L., Aguirre Arriaga, I., y Gouvêa Pimentel, L. (2009). Educación artística, cultura y ciudadanía. Madrid: Fundación Santillana.
Descarga el libro completo en PDF: Educación artística, cultura y ciudadanía
Volvemos de las vacaciones con las pilas recargadas. Os dejamos el pdf del libro «El malestar en la cultura», de Sigmund Freud, obra en la que explora y desarrolla la relación entre las pulsiones y la cultura.
Eveline Chagas Lemos es Profesora lectora del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Barcelona.
Chagas Lemos, E. (2020). [Reseña del libro La mediación artística. Arte para la transformación social, la inclusión social y el desarrollo comunitario, de Ascensión Moreno González]. Revista de Treball Social, 219, 187-189. DOI: 10.32061/RTS2021.219.10
Esta publicación pretende ser una guía de reflexión para constructores de paz y artistas que trabajan juntos para transformar los conflictos e inspirar creatividad.
Autores: Carrie Herbert, Suyheang Kry, Raymond Hyma, Dona Park y María Antonia Pérez
Traducido por Ana Cabria Mellace, Georg Engeli, Raymond Hyma, Carmen Olaechea y María Antonia Pérez
Prólogo por John Paul Lederach