Cesc Gelabert, bailarín, coreógrafo y miembro del equipo docente del máster de Mediación Artística de la Universidad de Barcelona, acaba de publicar este libro donde desarrolla su perspectiva sobre la danza.
Aspiraciones de la mediación. Escenario social urbano. Acerca de la comunicación. Acerca del conflicto. Conflictos en la comunidad. Conflictos públicos. Conflictos interculturales. Principios de mediación. Intervenciones.
Paulo Reglus Neves Freire, conocido como Paulo Freire, nació en Recife, Brasil, 19 de setembre de 1921 y murió el 2 de mayo de 1997 en Sao Paulo.
Freire es uno de los pedagogos más importantes del siglo XX. Su pedagogía se centra en los oprimidos, los excluidos y tiene como objetivo la libertad y la emancipación y es considerado el padre de la pedagogía crítica.
En los siguientes enlaces puedes descargar sus libros.
Compartimos la conversación mantenida hoy entre Carme Rocosa y Ascensión Moreno, en el que la autora explica cómo llegó a interesarse por el tema, a partir de qué edad se pueden empezar a interpretar los dibujos, qué dibujos se tienen en cuenta, qué otros elementos de los dibujos, además de la representación en sí misma, son significativos y se presentan algunos ejemplos.
Carme Rocosa señala la importancia de la rigurosidad y nos invita a utilizar esta herramienta para acercarnos a la infancia.
Publicación de la investigación realizada en el Centro Penitenciario
Murcia II con un total de 16 internos distribuidos en dos grupos de 8 sujetos, que participaron de forma voluntaria. La edad media de la muestra era de 38 años.
“Para concluir, diríamos que poder formular pensamientos emocionados y sostener las ambivalencias, nos ofrecen un adecuado resumen del proceso evolutivo que han realizado casi todos los participantes del Taller. Dadas las conclusiones obtenidas, animamos a todas las instituciones penitenciarias y administraciones, a desarrollar este tipo de tratamientos para favorecer, de un modo consolidado y comprometido, la elaboración y evolución de los internos” (pg. 26)
II Congreso internacional Arte y políticas de identidad
El II Congreso Internacional Arte y Políticas de Identidad. Visualidades y narrativas de la memoria: espacio urbano, naturaleza, migraciones, tecnología y género, se celebró en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Murcia del 27 al 29 de noviembre de 2019. En él se analizaron las dinámicas, procesos y poéticas de la memoria; desde el panorama artístico actual y bajo una perspectiva amplia y
transdisciplinar.
En las actas del congreso se recogen las diferentes ponencias presentadas, organizadas en torno a los siguientes ejes:
I. Prácticas de autorrepresentación, apropiación y versionado del álbum de familia, el archivo y los objetos heredados y encontrados. Memoria archivada.
II. Memoria enterrada. Prácticas reparativas en el espacio habitado.
III. Geopolíticas de la memoria: narraciones Otras de la Historia y la subjetividad. Relecturas críticas del patrimonio cultural. Memoria migratoria.
IV. Memoria ecológica para imaginar el futuro desde la práctica artística.
V. Archivos activistas, militantes, institucionales y contraarchivos. Mal de archivo y pulsión de archivo. Memoria queer y narrativas de género.
Publicación de la Dirección Nacional de Formación Cultural, Ministerio de Cultura de la Nación, Argentina.
Presentación:
“La cultura como campo, inmersa en un contexto contemporáneo, participa de una intensa expansión de su territorio o medio especifico desde hace ya algunos años. La observación sobre las operaciones que gestionan su práctica, siempre anticipándose a posibles abordajes desde lo teórico, ponen en evidencia un constante estado de crisis del medio como algo particular, autónomo y autorreferencial, exhibiendo con prepotencia su carácter expansivo. Reafirmando la tendencia a mostrarse bajo una extendida porosidad de sus fronteras, la gestión cultural reaparece dimensionada bajo múltiples gestos, operaciones y escenarios que desafían como nunca antes a los sujetos involucrados o interesados en estas prácticas, obligándolos a situarse en una actitud formativa constante, interdisciplinaria y porosa, resiliente frente a las numerosas transgresiones y expansiones que resultan habituales en su contemporaneidad cotidiana. En este sentido, comprender la redefinición de lo político desde la gestión en el seno de la cultura contemporánea y dilucidar el modo en el que esta interviene en una redefinición de lo cultural supone validar el carácter de herramienta estratégica sobre la cual subyacen potenciales y múltiples maneras de intervenir y habitar el mundo, y de organizar los modos de ser y estar con el otro; en consecuencia, implica un infinito abanico de posibilidades respecto a las maneras de construir ciudadanía.
La formación de los agentes que son claves para el sector cultural, respondiendo a los requerimientos que hoy plantean nuestras realidades, bajo la perspectiva de la cultura pública, aspira a aportar nuevas formas de producir y de aplicar los conocimientos, de generar ideas, de implementar prácticas culturales innovadoras. Implica articular cultura y política, y pensar las políticas de la cultura como políticas públicas, incluyendo nuevos conocimientos. Pero no solo ello, sino también y centralmente, supone desarrollar herramientas y estrategias en pos de llevar adelante debates públicos y participativos con el objeto de producir trabajos colaborativos en las comunidades.
La iniciativa de impulsar una política de formación como Gestión Cultural Pública (GCP), iniciada en el año 2016 dentro de la órbita de la Dirección Nacional de Formación Cultural, responde a la manera en como entendemos la formación de la gestión cultural pública en un campo expandido y descentralizado, cuyo principal valor es la posibilidad de observar la ciudadanía argentina a través de una doble lente, que permita reconocer la multiplicidad y heterogeneidad de lo cultural en nuestras comunidades y, al mismo tiempo, vislumbrar un mundo común y la posibilidad de un nosotros en el horizonte ciudadano.”
Artículo publicado en la Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, Vol. 9, Núm. 18 Enero – Junio 2019 .
Resumen
“En el presente texto se muestran algunas conceptualizaciones teóricas sobre los procesos de creación en el arte y sus relaciones con la configuración de la identidad. Para esto, se ha tomado como referencia la tesis doctoral de Aguilar (2016), titulada Procesos creativos y transformaciones subjetivas. La resignificación de la identidad a través de la experiencia artística dirigida, la cual tuvo como objetivo dar a conocer, por medio de la tradición psicoanalítica, la función que realizan los procesos de creación en el arte en la configuración de sí misma a partir de sus respectivos análisis y relaciones. En tal sentido, los criterios metodológicos de la presente investigación consistieron en indagar mediante la deducción lógica en los campos de la psicología, así como en algunos estudios del arte y la educación artística, aquellos elementos que dieran cuenta de manera específica de dichos fenómenos humanos y cómo estos se pudieran relacionar entre sí. De esta manera, se dedujo que el paradigma psicoanalítico ofrece la posibilidad de comprender, explicar y articular tanto procesos humanos como artísticos. En concreto, la estrategia empleada consistió en revisar de manera exhaustiva la bibliografía de Freud, Lacan, Laplanche y Pontalis, quienes aportaron múltiples elementos teórico-metodológicos para la comprensión de procesos humanos relacionados, por ejemplo, con la formación de la identidad y la creación, definidos en términos de fenómenos de sublimación. Mediante este análisis, en síntesis, se determinó que ambos comparten las mismas pautas, por lo que es posible recomendar una práctica de la experiencia artística como una propuesta de intervención para resignificar la identidad”.