Guía de recursos web desde la perspectiva del Desarrollo Cultural Comunitario (DCC)
Podéis descargar la guía completa clicando aquí
Guía de recursos web desde la perspectiva del Desarrollo Cultural Comunitario (DCC)
Podéis descargar la guía completa clicando aquí
Vamos avanzando, pero queda mucho por hacer….
La Mediación Artística permite trabajar las heridas emocionales que han sufrido las personas de La Palma, tras la erupción del volcán, según Ascensión Moreno González.
Televisión Canaria entrevista a Ascensión Moreno González en relación a la aportación de la Mediación Artística en desastres naturales y concretamente a la isla La Palma, tras la erupción del volcán.
Compartimos un artículo muy interesante sobre vulnerabilidad y acompañamiento, de José Leal Rubio, psicólogo clínico y psicoanalista, consultor y supervisor en Servicios Sociales, Educación y Justicia.
Resumen: El desvalimiento originario marca en el sujeto la condición vulnerable y establece el cuidado como modo de protección. La ternura es la condición para el cuidado y requiere la percepción de la fragilidad estructural del ser. Cuando no se ha instaurado la ternura, este queda desamparado y expuesto a una soledad que daña desde el inicio su modo de estar en el mundo y construir su vida en sociedad. El adulto que acompaña al bebé, posteriormente al niño, luego al adolescente, moviliza sus experiencias y sus carencias ante la demanda herida que busca protección. Podrá darla si lo que mueve en él fueron experiencias de contención y se conmueve ante dicho pedido. Cuando no ha sido así, al desamparo por la necesidad no satisfecha se une la vivencia precoz del desamparo de quien lo atiende y se instala la situación de riesgo y desprotección.
A partir de una historia de violencia de un padre sobre su bebé, engarzo una serie de reflexiones sobre la fragilidad, los determinantes sociales en la crianza y los modos con que, desde la clínica y los otros lugares de vida, se puede hacer frente al sufrimiento por desamparo y a la generación de experiencias que calmen el malestar y abran vías de esperanza y posibilidades de construir una vida que valga la pena ser vivida. La aceptación de la condición vulnerable y de ser seres en falta, lejos de ser un problema, abre la vía a la construcción del cuidado colectivo y ahuyenta el riesgo de un sujeto ensimismado y dominado
por una supuesta completitud y la violencia que dicha posición genera.
Compartimos la tesis de María Paczkowski, dirigida por la Dra. Ascensión Moreno y el Dr. Paco López . Facultat de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport Blanquerna y Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrés.
Universitat Ramón Llull y en el Departamento: Educación Social y Trabajo Social.
Introducción de la autora: El arte y la resiliencia forman parte de los planes de cultura mundial y están en las agendas de los procesos de mejora de las personas. Recoger las percepciones que se generan a partir del relato real de los sujetos que han desarrollado resiliencia mediante el arte puede ser un tema relevante de investigación.
Comprender las dimensiones potenciadoras que se desprenden del uso del arte en la promoción de la resiliencia de los sujetos puede ser también útil para el medio social.
En las historias, las narraciones, las experiencias socioeducativas donde el arte ha sido fundamental como mediador y promotor en la mejora y en la resiliencia de los sujetos hay una información relevante que necesita ser interpretada y comprendida.
El arte como herramienta de expresión y de comunicación puede llegar a conformarse en un elemento fundamental de la acción social y, en su justa combinación, también puede llegar a ser fundamental para la promoción de la resiliencia en las personas.
El análisis de los relatos de los protagonistas que han pasado por experiencias de arte y resiliencia nos aportarán claves significativas de la relación entre arte y resiliencia; que es el objeto de estudio de esta investigación.
Motivar a aprender de una manera divertida.
Fotografía facilitada por la autora del trabajo.
Trabajo de fin de master.
Resumen:
Argentina enfrenta en el año 2020 un índice de pobreza que afecta al 52% de las niñas y adolescentes del país. Esta situación de desigualdad potenciada en el Conurbano Bonaerense me motiva a investigar las características de este colectivo para así diseñar un proyecto socio educativo con el fin de fomentar la posibilidad de movilidad social a través de talleres que estimulen el aprendizaje utilizando el arte como herramienta para la transformación. Diseñar una propuesta para enriquecer las actividades recreativas que se llevan adelante en los espacios socio comunitarios en funcionamiento en las zonas de mayor desigualdad social, para favorecer el estímulo de las capacidades de cada niña y sus posibilidades de un futuro mejor.
Autoría: Tamara Cintia Ianowski
Tutoría: Jordi Sancho Salido
Año de defensa: 2020
Máster en Arte para la transformación social, la inclusión social y el desarrollo comunitario: Mediación artística
Universidad de Barcelona. Facultad de educación
Puedes descargar el trabajo aquí: TFM Tamara Ianowski.
Libro coordinado por M. Carmen Bellver Moreno e Irene Verde Peleato, con un capítulo de Ascensión Moreno González: La Mediación Artística, donde se presentan los antecedentes del concepto de Mediación Artística, los talleres, los lenguajes, el arte comunitario, el desarrollo cultural comunitario y la Mediación Artística.
Descarga: