
El día de hoy nos ha dejado Quino, Joaquín Salvador Lavado. Había nacido el 17 de julio de 1932 en Mendoza (Argentina). Mafalda vivirá eternamente.
El bilarín, coreógrafo y profesor en el máster de Mediación Artística Cesc Gelabert, pionero de la danza contemporánea en Cataluña, plantea en esta conferencia las condiciones y capacidades involucradas en el proceso de creación. Para él es fundamental «habitar el cuerpo con las emociones y la mente».
Organiza el Centro de Cultura Contemporánea de BArcelona -CCCB- (en catalán)
https://www.cccb.org/ca/multimedia/videos/conferencia-de-cesc-gelabert/231368
Sin voz, por Masoumeh Jafari, Afganistán, 2019
«Setayesh era una niña afgana que vivía en Irán como refugiada. Fue secuestrada, violada y asesinada por un hombre iraní. (…) Hay muchas chicas como Setayesh que tuvieron las mismas experiencias y lloraron en silencio porque la justicia no las defendió. Decidí pintar esta imagen para honrar su memoria y mostrarle el dolor y la angustia que siento por lo que sucedió » . Masoumeh Jafari
Londres será el escenario de una exhibición y subasta de arte realizado en enero por personas que viven en el campamento de Moria, en la isla griega de Lesbos. Las ganancias se destinarán al Proyecto Hope, una iniciativa que promueve una mayor dignidad para los refugiados y tiene como objetivo transformar la forma en que son vistos. Del 6 al 17 de enero de 2020 se exhibieron nueve pinturas en la iglesia de St James, Piccadilly.
Si quieres ver el resto de obras y los relatos de sus autores, pincha aquí: https://www.theguardian.com/global-development/gallery/2019/dec/25/we-never-chose-this-refugees-use-art-to-imagine-a-better-world-in-pictures?fbclid=IwAR3TDw7fxDA44dZUj9-CoLf_RqBhc6CpKpoJKB3yTzj8uUxMhISpIZBw7ZE
Seña y Verbo es una compañía profesional de teatro fundada en 1993, integrada por actores sordos y actores oyentes, que presenta durante todo el año obras para adultos y para niños, en las cuales la Lengua de Señas Mexicana (LSM) se combina en escena con el español hablado, para crear espectáculos que gozan sordos y oyentes por igual. En más de diecisiete años de labor continua, Seña y Verbo ha producido quince obras originales, trece giras internacionales, frecuentes giras por toda la República Mexicana, y más de tres mil representaciones en la Ciudad de México.
Es una asociación artística y educativa única en América Latina, dedicada a explorar nuevos lenguajes teatrales al incluir la lengua y cultura de los sordos de México en obras originales de alta calidad, así como una variedad de cursos, videos didácticos, asesorías y talleres de divulgación. (Fuente)
A continuación encontraréis un fragmento de la entrevista realizada a Lorena Martínez, coordinadora del Festival Nacional de Teatro de Sordos en México.
Itzel Lara: ¿Qué es el teatro de sordos?
Lorena Martínez: Seña y Verbo no nace a pesar de la sordera, sino a partir de la sordera. El teatro de sordos desarrolla una serie de técnicas propias, las cuales surgen de la creación escénica tomando la lengua de señas como herramienta. Así como el actor oyente entrena su voz para la escena, el actor sordo entrena sus señas. La representación bilingüe simultánea ha llevado, así mismo, al desarrollo de una depurada técnica de sincronía entre señas y voz frente a actores sordos y actores vocales (oyentes).
La gramática de las lenguas de señas es visual y tridimensional, en nada parecida a la de las lenguas orales. Por mencionar algunas particularidades: la lengua de señas utiliza la direccionalidad; al ser tridimensional, la lengua de señas permite expresar varios conceptos (sustantivo, adjetivo y verbo, por ejemplo) de manera simultánea y utiliza el espacio circundante para “dibujar”, e incluso como “pizarrón”.
La gramática misma de la lengua de señas se puede extrapolar de maneras interesantes al lenguaje escénico. Un ejemplo claro de esto es el desarrollo de una técnica narrativa a partir de ella —en particular del elemento mímico propio de las señas, generalmente descrito bajo el término de “clasificadores”—. A esta técnica narrativa, que utiliza la manera de los sordos de contar historias depurándolas de señas propiamente dichas, se le ha llegado a llamar “pantomima de señas”. Algunas de las características de la pantomima de señas es el uso de cambio de perspectiva y el uso de “zoom”.
Si bien la mayoría de las obras de Seña y Verbo son predominantemente VERBALES, el uso de la pantomima de señas en nuestras obras es un elemento característico de nuestro teatro. En cada obra de Seña y Verbo se exploran nuevas maneras de ampliar este rico campo que llamamos “Teatro de sordos”, basado en la riqueza visual de la LSM y, sobre todo, en la riqueza cultural de la comunidad de Sordos. La característica fundamental del teatro de sordos es la presencia de actores sordos.
Por ser sordos tienen extraordinaria capacidad de observación. Esta es una destreza fundamental que debe entrenar todo actor: los sordos son sobredotados en ello. Esto les da una gran capacidad de imitación mímica, una sorprendente precisión gestual y corporal.
Por otra parte, el teatro es siempre un reflejo de la cultura que lo produce: los sordos aportan una visión cultural diferente y, por lo tanto, renovadora para el teatro.
La lengua de señas ofrece una posibilidad estética para el diálogo, actividad constantemente ejercida por los sordos señantes. Sus reuniones están cargadas de ruidos visuales pues las pláticas son fluidas, largas e intensas, la narración de anécdotas e historias es una de sus actividades favoritas donde no sólo se hace presente el uso de las señas sino la pantomima, además de usar el cuerpo entero para la transmisión del mensaje. De ahí que cada vez sea mayor el número de compañías de teatro de sordos a nivel internacional.
A pesar de todo esto no se puede hablar de un tipo de teatro de sordos, cada compañía tiene un tipo distinto de comunicar, de actuar, representar y representarse. The National Theatre of the Deaf es una compañía emblemática y fundamental dentro del desarrollo de muchas otras, no sólo por ser una de las primeras en integrar actores sordos a la escena teatral sino por su labor en el desarrollo de técnicas de teatro de sordos, así como la difusión de dicho estilo.
También Quest Visual Theatre se ha posicionado como referencia obligada dentro del teatro visual estadounidense, cuyo trabajo permite que tanto oyentes como no oyentes disfruten de sus puestas en escena. Se trata de una compañía comprometida con la inclusión y el desarrollo de artistas sordos. Otra compañía importante de dicho país es la Deaf West Theatre Company, la cual busca enriquecer la vida cultural de las personas sordas que habitan en Los Ángeles, impartiendo talleres y llevando a cabo puestas en escena que han sido galardonadas con diversos reconocimientos.
Al otro lado del continente, Listen With Your Eyes, compañía independiente de teatro de Sudáfrica, integra artistas tanto sordos y oyentes en puestas visuales no verbales desde hace ocho años. Otro punto de referencia, pero en el continente europeo es la compañía sueca Tyst Teater, que ponen en escena clásicos teatrales y producciones innovadoras donde se hace uso de la lengua de señas.
En México, la compañía de teatro de sordos más representativa es Seña y Verbo: Teatro de sordos, la cual ha trabajado con artistas de compañías internacionales y ha formado parte de distintos festivales, tanto al interior de la república como en el extranjero. De ahí se desprenden compañías estatales que han sido apoyadas mediante el programa Manos a los Estados, iniciativa de Seña y Verbo que ha contribuido a la formación de grupos teatrales en Tijuana, León, Culiacán, Torreón y Guadalajara. Además de llevar a cabo el Festival Nacional de Teatro de Sordos, el cual se celebra cada dos años.
Queda claro que hablar de un teatro de sordos resulta imposible pues cada compañía desarrolla un trabajo distinto dentro del ramo. Existen compañías cuyo trabajo es completamente silente, como es el caso de la compañía alemana Augenmusik, compañías bilingüistas, visuales, etcétera. Por ello ahora sólo puedo platicar brevemente sobre la cultura sorda y su teatro, buscando acercarlos un poco a ese microcosmos.
Indepen-dance 4 es una compañía de danza inclusiva, con origen en Glasgow, en donde las personas discapacitadas y no discapacitadas disfrutan, expresan y desarrollan su potencial a través del baile. Su misión es mejorar el bienestar, la calidad de vida y proporcionar oportunidades para bailarines con y sin discapacidad en los sectores del baile profesional y no profesional.
La compañía realiza clases semanales en torno al baile y a la creación, en donde los participantes se convierten en miembros de por vida y se unen a una próspera red social. También realizan capacitación profesional a medida, desarrollo profesional y generación de oportunidades de empleo. Cuenta con más de 22 años de experiencia y brinda un servicio que es utilizado por cerca de 2.000 personas cada año.
Fuente: Web Teatro Mayor- Colombia
Web oficial: Indepen-dance4
Investigación de : Luisa Fernanda Ortiz Rubio y Johan Steven Chaves Abella
Resumen
Una de las principales actividades desarrolladas en el centro de Bogotá consiste en: apropiarse de un espacio, luego crear un y a partir de alguna expresión, convertirse en artista callejero. De ahí a transformarse en un gestor para la formación y consumo cultural de la sociedad que envuelve su área de trabajo.
Esta investigación desde la comunicación y la cultura, analiza como las diferentes practicas desarrolladas alrededor del artista, inciden en el consumo cultural de la sociedad, dado que entidades gubernamentales excluyen en análisis y estudios de consumo cultural al artista callejero, lo cual corresponde a exceptuar a dichos sujetos como interventores o productores de cultura y así mismo a exceptuar las formas en que los transeúntes perciben las actividades desarrolladas por el colectivo de artistas estudiados.
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
Programa de Comunicación social
http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/6868/4/2018_comunicaci%C3%B3n_cultura.pdf
«Diana Hanna, es una psicóloga australiana y compañera de Medicos Sin Fronteras. Pasó nueves meses en Irak para ofrecer servicios de salud mental a centenares de desplazados por el conflicto armado. También dibujaba. A través de sus dibujos nos cuenta la historia de alguno de sus compañeros y pacientes con los que se encontraba a diario»
Publicación: https://mail.google.com/mail/u/0/?tab=wm#sent?projector=1
El proyecto 12 Meses, 12 Historias del Ateneu de 9 Barris finaliza el año con la entrevista a Pasquale Marino, socio de la APCC (Asociación de Profesionales de Circo de Cataluña), Artista-Pedagogo, fundador de la compañía Bergamotto donde crea espectáculos de Clown gestual para público familiar. Lleva más de 20 años desarrollando proyectos de Circo Social trabajando con adolescentes, colectivos con diversidad funcional y programas intergeneracionales.
Podéis consultar la entrevista en el siguiente link:
» DEBAJO DEL SOMBRERO es una plataforma para la creación, investigación, producción, y difusión de arte donde sus principales protagonistas son las personas con discapacidad intelectual. Nuestros talleres se desarrollan en espacios que posibilitan el aprendizaje y el diálogo con otros artistas, así como la realización de proyectos tanto individuales como colectivos. DEBAJO DEL SOMBRERO es una Asociación no lucrativa de ámbito nacional declarada de Utilidad Pública» (Debajo del sombrero).
Pieza realizada por Álex Lorenzo y Lara Cano para Debajo del Sombrero durante una sesión de retrato en el proyecto «El Ranchito» de Matadero Madrid.
Más información: http://www.debajodelsombrero.org/informacion.php
Este ensayo analiza la relación entre arte y polñitica en las últimas cuatro décadas en Chile y reafirma el rol central del arte y la estética en la construcción de imaginarios críticos.
http://hemisphericinstitute.org/hemi/es/e-misferica-62/richard