Artículo sobre mediación artística publicado en inglés en el que se establece un marco para los proyectos.
Resumen en castellano. «Involucrar a las comunidades en riesgo de exclusión social plantea un gran desafío para los comunicadores científicos. Esquematizamos un marco para proyectos que utilizan ciencia y arte para promover la inclusión social, compuesto por 3 fases: diseño, planificación y colaboración; implementación; y evaluación. Presentamos un estudio de caso que tuvo como objetivo comprometerse con una comunidad de mujeres mayores migrantes, en su mayoría analfabetas. Nuestros hallazgos sugieren que se logró un alto compromiso generando confianza, involucrando emociones, eligiendo un tema relacionado y siguiendo prácticas participativas. Las actividades inclusivas ocurrieron a corto plazo, pero para lograr un impacto a mediano plazo, los miembros de la comunidad deben ser considerados como una segunda audiencia». https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3829002
Matias, Ana y Dias, Andreia y Gonçalves, Cláudia y Vicente, Paulo Nuno y Mena, Ana Lúcia, Comunicación científica para la inclusión social: exploración de enfoques de ciencia y arte (21 de marzo de 2021). Journal of Science Communication 20 (02) (2021), https://doi.org/10.22323/2.20020205, disponible en SSRN: https://ssrn.com/abstract=3829002
Interesante artículo para investigadoras en Mediación Artística y ciencias sociales.
Resumen:
Todo fenómeno, natural o de carácter humano, tiene lugar en un espacio y un tiempo determinados, y cualquier elemento —físico o incluso inmaterial, como un recuerdo— es susceptible de poder ser georreferenciado en un mapa para establecer de este modo su localización en el territorio. Y si habitualmente ha sido en el ámbito de la Geografía y otras disciplinas afines donde se ha recurrido al documento cartográfico como instrumento para el estudio y la investigación, hoy día, gracias a la toma de conciencia por parte de las administraciones de la necesidad de poner a disposición de toda la sociedad la información geográfica (p. ej., iniciativa europea Inspire) y a las nuevas aplicaciones de mapas online surgidas al abrigo de la web 2.0, las posibilidades de empleo en cualquier área de conocimiento se han visto exponencialmente multiplicadas. Las Ciencias Sociales no han sido ajenas a este proceso, y están haciendo uso de estos nuevos recursos tanto en el propio proceso de investigación, como en la difusión de sus principales resultados y productos. El objetivo de este texto es el de —una vez delimitados los conceptos (cartografía y cartografía participativa y colaborativa, mapas online, Infraestructuras de Datos Espaciales o IDE, etc.)— valorar las potencialidades y uso de la cartografía online en el ámbito de la investigación en Ciencias Sociales, por medio del estudio de casos, analizando para ello distintas experiencias desarrolladas en estos últimos años en el campo concreto de la Comunicación: mapas de medios de comunicación, mapas de libertad de prensa —como Mapping Media Freedom—, Mapa Infoparticip@, proyecto MapCom… En resumen, el propósito final es el de examinar qué beneficios tiene para la investigación en Ciencias Sociales la utilización de la cartografía online, qué nuevas posibilidades se abren para los investigadores, qué nuevos métodos pueden emplearse, y qué potencialidades, ventajas e inconvenientes tiene en particular la cartografía colaborativa —como versión online, 2.0, de la cartografía participativa tradicional—, para la interacción de la Sociedad en el propio proceso de investigación.
José Jesús Delgado Peña [jdelgado@uma.es] Universidad de Málaga
Tendencias metodológicas en la investigación académica sobre Comunicación Colección Metodologías Iberoamericanas de la Comunicación, 6. ISBN: 978-84-15544-69-2
Resumen INTRODUCCIÓN. Este artículo da cuenta de una investigación acción llevada a cabo en un taller de teatro social con juventud migrada en Barcelona. Se presenta al colectivo en cuestión, así como la situación de exclusión social en la que se encuentran; se sitúa el contexto de la intervención, el problema de investigación y los objetivos. MÉTODO. La investigación es de carácter inductivo y la metodología elegida es una fusión de investigación evaluativa con un enfoque participativo y una investigación acción. El diseño de la investigación se presenta en tres fases: diagnóstico, acción y valoración. RESULTADOS. Se da cuenta de las necesidades de inclusión social de la juventud, se propone un diseño de taller de teatro social adaptado a esta realidad y se valora la pertinencia de la mediación artística como herramienta de inclusión social. CONCLUSIONES. Se reflexiona sobre los límites y la posibilidad de la mediación artística, sobre las condiciones necesarias para llevar a cabo un taller artístico en este contexto particular y se recopilan algunas claves metodológicas para orientar a otros y otras profesionales interesadas en la labor socioeducativa a través del arte.
Tarragó-Diez, J. A. (2021). La mediación artística como estrategia de inclusión social con juventud migrada. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 14(1), 1–18. https://doi.org/10.1344/reire2021.14.132690
Debate entre Mercè Boada, médico y neuróloga, fundadora y directora médica de la Fundación ACE, y Arcadi Navarro, catedrático de genética y profesor de investigació ICREA en la Universitat Pompeu Fabra. Director del Barcelona Brain Research Center (BBRC) y de la Fundación Pasqual Maragall.
¿Qué indicadores biológicos sabemos hoy que pueden ser indicio de la aparición de la enfermedad antes de los primeros síntomas clínicos?
La presencia deproyectos socioculturales comunitarios que tienen en el arte su motor impulsor ha diversificado disímiles contextos urbanos y rurales. El objetivo de esta investigación es la creación y validación de una escala que permita analizar y comprender las formas de acción y manifestación de las mediaciones culturales en las comunidades. El instrumento, compuesto por cinco dimensiones – estética, artística, participativa, axiológica y anclaje territorial – responde a un concepto de mediaciones culturales manifiestas en la construcción, reproducción e intercambio simbólico producido entre los factores culturales, los dispositivos artísticos, el territorio y el público participante de un proyecto sociocultural comunitario. Se utilizó un enfoque mixto en la investigación, donde se triangularon los resultados de varios focus groups, rondas de expertos y pruebas estadísticas que demuestran la validez y confiabilidad del instrumento. Los ítems propuestos para cada dimensión resultaron del análisis literario, de diferentes focus groups con especialistas en la temática y de la validación de expertos a través del método Delphi. El cuestionario se aplicó a 268 participantes de diversos proyectos socioculturales. El índice de consistencia interna mostró un coeficiente de 0,845, mientras que en el análisis factorial exploratorio se confirmaron las dimensiones creadas a través de las comunalidades surgidas. En el análisis factorial confirmatorio se evidenció la correlación entre todas estas dimensiones. En las subescalas, los Alpha de Cronbach fueron satisfactorios, así como la correlación entre ítems.
Revista electrónica: Sociologias. Print version ISSN 1517-4522On-line version ISSN 1807-0337
Autores: Elier González-Martínez, Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador, Guayaquil, Ecuador y Belkis Rojas Hernández, Universidad de Pinar del Río, Pinar del Río, Cuba
Para la recopilación y análisis de datos se utilizó la narración de cuentos, prácticas y confección de artes textiles, análisis narrativo, autorreflexión y diarización.
Palabras clave: investigación basada en el arte, artes textiles, narrativa, improvisación, recursos, medio ambiente
Artículo publicado en: Человек. Культура. Образование — Human. Culture. Education, 2020, 1(35)
Trabajo de final de máster: Organizaciones artísticas juveniles como herramienta para la transformación social y desarrollo comunitario.
Estudio de casos Colectivo José Feliciano Ama y Colectivo Vacilarte en San Salvador, El Salvador. Octubre 2018 a septiembre 2019.
Resumen:
«La presente investigación, tiene por finalidad explorar como la pertenencia a organizaciones artístico-culturales juveniles fomenta procesos de transformación social y desarrollo comunitario a través del empoderamiento crítico y resistencia a factores asociados con las pandillas.
Los dos colectivos presentados como casos de estudio nacen como iniciativa de los propios jóvenes para fomentar la creación y participación de actividades relacionadas a distintas disciplinas artísticas que funcionen como una alternativa positiva de trabajo y generación de vínculos y uso del tiempo libre a nivel local.
El estudio permite identificar las principales dificultades, necesidades e intereses de los miembros de colectivos en Las Palmas y Zacamil y la perspectiva de profesionales de instituciones vinculadas a la población juvenil y proyectos culturales. La transformación social de las juventudes y el desarrollo cultural comunitario son dos necesidades presentes en la realidad salvadoreña y objetivos en la metodología de la mediación artística.»
Autoría: Zenaida Reyes Arévalo
Tutora: Ascensión Moreno González
Máster Arte para la transformación social, la inclusión y el desarrollo comunitario: Mediación Artística
Curso 2018/ 2019
Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona.
Foto: Sesión de teatro comunitario con Art&Coop. Imagen extraída de la web de la cooperativa.
Trabajo de final de máster: Investigación a partir del Proyecto de Teatro Comunitario Marianao, Històries de barri 2019
Resumen:
«Esta investigación se presenta como requisito final para la obtención del título del Máster de Mediación Artística 2018-2019, emitido por la Facultad de Educación de la Universitat de Barcelona. El tema de la investigación es “La creación artística comunitaria teatral como elemento favorecedor de los procesos de empoderamiento personal. Investigación basada en el proyecto de creación de un espectáculo de calle comunitario: Marianao, Històries de barri 2019” El objetivo general de la investigación es indagar si las personas participantes del proyecto han percibido cambios en su proceso de empoderamiento personal como consecuencia de su participación en el proceso de creación artística comunitaria de un espectáculo de teatro de calle Marianao, Històries de barri 2019. A partir de este objetivo general, surgen varios objetivos específicos. Dentro del marco conceptual se desarrollan aquellos conceptos considerados fundamentales en relación al objetivo de la investigación: el empoderamiento, la creación artística comunitaria, el teatro comunitario y la mediación artística. Dentro de la metodología se detallan métodos, instrumentos y técnicas utilizadas para la recolección de datos necesarios para la investigación. Luego se realiza una presentación de los resultados alcanzados y el análisis de los mismos. Por último se presentan las reflexiones finales, posibles propuestas a futuro en relación a la investigación y el diseño de un proyecto que le de continuidad al anterior contemplando las necesidades de los/las participantes surgidas de la investigación.»
Autoría: Magdalena González Lattuada
Tutora: Ascensión Moreno González
Máster Arte para la transformación social, la inclusión y el desarrollo comunitario: Mediación Artística
Curso 2018/2019
Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona
«El presente trabajo tiene por finalidad conocer y comprender la relación del cuerpo y las prácticas que utilizan el arte como una herramienta para la
transformación social. Se presentan cuatro estudios de caso que realizan sus
intervenciones a través de lenguajes artísticos y se analizan tres proyectos que unen el arte, la investigación, la educación y el cuerpo. La investigación tiene por objetivo descubrir de qué formas se aborda el cuerpo en estas intervenciones, conocer y comprender proyectos que aborden la corporalidad de forma transversal y describir los aportes que puede realizar un enfoque corporal a las prácticas artísticas que buscan la transformación social. Esta investigación nos ha permitido conocer distintas experiencias e imaginarios en torno al cuerpo, proyectos que nos muestran nuevas formas de generar conocimiento y pensar al ser humano en relación con los otros y su entorno e identificar los aportes que estas intervenciones y su enfoque corporal pueden realizar al campo de las prácticas artísticas para la transformación social. La reflexión en torno al cuerpo es una temática pendiente, la atención hacia lo corporal es un llamado a sensibilizar, dar sentido y habitar el mundo y esta investigación se desarrolla en torno a esa urgencia.»
Autoría: Carla Orellana Águila
Tutora: Ascensión Moreno González
Máster Arte para la transformación social, la inclusión y el desarrollo comunitario: Mediación Artística
Curso 2018/ 2019
Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona