Reportaje digital de Carla Alicia Canales Moya y Javiera Fernanda Ortega Rodríguez para obtener el título de periodista, Universidad de Chile. Este trabajo tiene como objetivo general:
«realizar un reportaje digital que contribuya a registrar y difundir la mediación artística que se desarrolla en diferentes museos y centros culturales de Santiago, con el fin de exhibir su trabajo como una nueva forma de interacción social, que utiliza el arte como práctica para la inclusión social y el desarrollo comunitario». (pg. 12)
En julio se presentaron 25 proyectos, del posgrado: Arte para la inclusión social y Máster: Arte para la transformación social, la inclusión y el desarrollo comunitario: Mediación Artística. Facultat d’Educació i Treball Social. UB. Edición 20-21.
Compartimos el tema y la autora de cada uno de ellos.
Hilando. Red colaborativa de artivismos feministas. Valentina Narváez.
Mediació Artística, cultural i democràcia. Roseta Ortuño.
Mi cuerpo en movimiento: un canal, muchos mensajes. Antonia Calvo.
Red ApropiArte. Francisca Brito.
Re-Apropiaciones del espacio. Aina Forteza.
Re Escribir Te. Liberar y cuidar la voz. Fernanda Georgiadis.
Plaza Mu. Museo – Arte – Encuentro. Alejandra de la Barrera.
Crits silenciats. Sara Cano
Proyecto Adenium: el uso del teatro para el aprendizaje de la lengua castellana en jóvenes migrantes procedentes del continente africano. Isabel Roc
IZENADUBA. MIRADA, GÉNERO Y SINHOGARISMO. Fotografía como herramienta transformadora de la autoimagen de las mujeres en situación de sin hogar. Ione Goitisolo
Palabra – Relato. Expresar la historia colectiva. Uso de la palabra como herramienta para la autoconstrucción identitaria. Helena Bertran
Autoestima. Más allá del relato. Carla Miret.
Espacio de creación interdisciplinar y asambleario para mujeres. Carla Fajardo
Desmantelarte. María González de Aspuru
Aprender a quererse. Anna Jordà
Literatura en movimiento. Francesca Gutierrez
Metodologías de juego para la inclusión. Cándida Garay
idees pel TFM. Andreu Granados
El museu entra a casa. Un projecte artística amb la gent gran. Marta Aumatell
Arte por balas. Caminando hacia la resiliencia. Elena Aranda
Webserie colaborativa. Taller audiovisual en centros penitenciarios libre de barreras idiomáticas. Participación y narración. Rocío Gattinoni
Desmontemos los estereotipos corporales. Hever Marquez
M’estimo. Un projecte artístic socioeducatiu amb joves en risc d’exclusió social per combatre la soledat no volguda. Petra Vlasman
Florint junts. laboratori de creació i experimentació artística. Cristina Martínez
Guía de buenas prácticas. El rol del mediador artístico. Rocío Cuadra
Compartimos la presentación de proyectos del curso pasado de las alumnas del posgrado Arte para la inclusión social y del máster de Mediación Artística, de la UB.
Proyectos de arte para la inclusión social. 19-20
Autoras de los Proyectos:
Levy Almendra: Circonvive. Programa de circo socioeducativo en contexto escolar en Chile.
Luis Galindo: El circo llega al barrio. Región metropolitan. Chile.
Daniela Velázquez: ¿Por qué hacer una evaluación participativa? Laboratorio de arte comunitario. Can Castells. Sant Boi.
Nuria Prieto: Passenger Tales. Mediación artística a través de fotografía participativa con personas refugiadas del colectivo LGTBI.
Tamara Ianowsky: Arquiniños. Arquitectura para niñxs para la transformación social. Buenos Aires. Argentina.
Eva León: In Crescendo. Música y expresión corporal para familias con hijos con diversidad visual.
Camila Paz: Proyecto Fresia. Pensamiento crítico y contexto escolar.
Roberta Conte: Creatividad colectiva. Taller de fabulación especulativa.
Carla Izquierdo: Recordarte. Mediación artística con personas adultas mayores con demencia.
María Ignacia Gutiérrez: Performance como dispositivo de mediación artística, dirigido a familias con hijxs con trastorno del espectro autista.
Karla Aponte: Guía de acompañamiento. Hacer mediación artística desde la virtualidad.
Mireia Alsina: El Dapo como herramienta de medición artística.
Sandra González: En igualdad desde la diferencia. Un proyecto de mediación artística que invita a la reflexión sobre el imaginario de género.
Gabriela Basurto: El arte de cuidar. Proyecto dirigido a profesionales de la salud.
Pilar González: Conversaciones musicales. Habilidades para la vida e improvisación musical, con mujeres en Santiago de Chile.
Juana González: Música andina y niñez.
Elena Donoso: Travesía al alma. Mediación artística para jóvenes inmigrantes.
Jessica Julio: El Arte, creador de espacios de encuentro para la gente mayor.
MEDIACIÓN ARTÍSTICA UNA MIRADA A PARTIR DEL CUERPO
Autora: ARACELY SAVIO REBOUR
Tesis de conclusión al Instituto Latino-Americano de Artes, Cultura e historia de la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana, como requisito parcial para la obtención de título de Bacharel en Letras, Artes y Mediación Cultural.
Orientadora: Prof.ª Dr.ª Cristiane Chechia
FOZ DE IGUAZÚ. 2017
Resumen:
Este trabajo es el fruto de reflexiones y experiencias que han ido surgiendo a lo largo de más de cuatro años de participación en algunas manifestaciones artísticas que tienen al cuerpo como principal actor. De esta forma, en el primer capítulo de este trabajo se encontrará la sistematización de algunas definiciones y reflexiones que contornean la concepción del cuerpo y que considero claves a la hora de proponer espacios de trabajo que lo involucran. Así, se ha intentado explicar cómo el cuerpo puede ser productor de sentidos; para en el segundo capítulo introducirnos en el concepto de mediación artística como una rama de la mediación cultural, la cual tiene
como principal 00objetivo abordar conflictos a través del arte en una comunidad determinada. La mediación artística surge, de esta forma, como un mecanismo de apropiación para que las comunidades puedan narrarse a sí mismas e interferir directamente en la producción de su realidad cultural, entendiendo al cuerpo como parte de la cultura viva y del patrimonio cultural intangible.
RESUMEN
Este trabajo es el fruto de reflexiones y experiencias que han ido surgiendo a lo largo de más de cuatro años de participación en algunas manifestaciones artísticas que tienen al cuerpo como principal actor. De esta forma, en el primer capítulo de este trabajo se encontrará la sistematización de algunas definiciones y reflexiones que contornean la concepción del cuerpo y que considero claves a la hora de proponer espacios de trabajo que lo involucran. Así, se ha intentado explicar cómo el cuerpo puede ser productor de sentidos; para en el segundo capítulo introducirnos en el concepto de mediación artística como una rama de la mediación cultural, la cual tiene como principal objetivo abordar conflictos a través del arte en una comunidad determinada. La mediación artística surge, de esta forma, como un mecanismo de apropiación para que las comunidades puedan narrarse a sí mismas e interferir directamente en la producción de su realidad cultural, entendiendo al cuerpo como parte de la cultura viva y del patrimonio cultural intangible.
. Tesis de conclusión al Instituto Latino-Americano de Artes, Cultura e Historia de la Universidad Federal de
la Integración Latinoamericana, como requisito parcial para la obtención de título de Bacharel en Letras, Artes y Mediación Cultural.
Orientadora: Prof.ª Dr.ª Cristiane Chech. 2017
En este trabajo, la autora Angie Paola Menco Cadena incorpora la experiencia de mediación artística que desarrollamos hace unos años en el CAS de Sants, con personas con problemas de adicciones.
Trabajo Final de Grado de Noelia Martín Nuño, tutorizado por Claudia Möller Recondo, realizado en la Facultad de Educación y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid.
Resumen:
El objetivo del presente trabajo es mostrar cómo el/la educador/a social con la cultura puede utilizar la música para trabajar con personas con discapacidad intelectual en grado severo. Aquí se presenta una propuesta que se implementaría en Aranda de Duero, en la Escuela Municipal “Antonio Baciero”, con personas de la Asociación ASADEMA.
Irene realiza una investigación sobre el diseño arquitectónico que ha de albergar a chicos con autismo, basándose en el psicoanálisis y en la mediación artística y propone un proyecto de un espacio educativo.
Interesante trabajo de fin de grado de Georgina Renata Lavín Robles, para la obtención del título de grado de La Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València.