El 22 de septiembre, Marina Tena presentó su tesis final del máster de Mediación Artística de la UB, tutorizado por Eveline Chagas, en el que investiga sobre el Twerk.
Resumen El presente trabajo de fin de máster tiene como objetivo explorar qué efectos puede tener el Twerk, un baile originado en la comunidad LGTBIQ+ afroamericana de Nueva Orleans, como herramienta socioeducativa en el empoderamiento sexual en grupos no mixtos, formados por mujeres y disidencias de género. Para ello, se inicia el trabajo desde una revisión bibliográfica contextualizando las palabras clave (Twerk, Grupos no mixtos, Empoderamiento sexual y Mediación Artística). Seguidamente, se lleva a cabo una investigación acción a través del diseño, la implementación y la evaluación del proyecto ‘Twerkea: mi culo, mis normas’, un proyecto de Mediación Artística llevado a cabo en un grupo de mujeres en el Centre Cívic Jardins de la Pau del Prat del Llobregat. Finalmente, en las conclusiones aparecen las reflexiones en relación a la consecución de los objetivos y la valoración general del proceso.
Cristina M. Obiols presentó su tesis del máster de Mediación Artística de la UB, tutorizada por Ascensión Moreno, en el mes de julio.
Entre los temas investigados destacamos la cartografía de iniciativas de artes visuales para personas psiquiatrizadas.
RESUM: Són temps de canvi de paradigma a molts nivells, també pel que fa a l’abordatge i al tracte en Salut Mental. Aquesta investigació és una cartografia de les iniciatives d’arts visuals amb persones psiquiatritzades (usuàries o pacients de llarga durada de la xarxa de salut mental de la ciutat de Barcelona) espais potencials per a desenvolupar projectes de Mediació Artística amb aquest col·lectiu. Analitzarem la vigència de certa terminologia artística, així com, la connexió entre les principals entitats que trobarem i la relació amb els representants del món de l’Art i de les institucions.
El día 22 de Septiembre, Natalia Alfaro presentó su tesis del máster de Mediación Artística de la UB, tutorizado por Ascensión Moreno.
En su tesis recoge los beneficios que la Mediación Artística han supuesto para una persona mayor con diagnóstico de Alzhéimer.
Resumen El presente estudio es una investigación-acción con algunos elementos de investigación basadas en las artes concretamente, que pretende investigar los efectos positivos de la mediación artística en una mujer mayor institucionalizada con demencia tipo Alzheimer, para comprobar si la metodología de mediación artística es una herramienta útil para la capacidad cognitiva, autonomía y calidad de vida de esta persona. La investigación se basa en la propia experiencia profesional como mediadora artística desarrollada en dos fases diferenciadas por periodo de tiempo y espacio: fase I corresponde antes del COVID-19 en el sociosanitario Hestia Palau (Enero-Marzo 2020) y la fase II mientras vivíamos el periodo inicial de vacunación contra el COVID-19 en la residencia asistida Olivaret Eixample (Julio-Noviembre 2021).
Este curso 21-22 , la 8ª edición del máster, se han presentado 16 tesis de máster, todas ellas alrededor de la Mediación Artística:
Propuesta y diseño del taller “Aprender a quererse” como método de empoderamiento de la sexualidad desde la mediación artística. Autora: Anna Colomer. Tutora: Eveline Chagas Lemos.
La danza: El camino de regreso. Una introspección sobre la danza como herramienta para el autoconocimiento de la mediadora y facilitadora grupal. Autora: Antonia Belén Calvo Awad. Tutora: Eveline Chagas Lemos.
De l’Art Brut a L’Orgull Boig. Cartografiant iniciatives de «Mediació Artística» per usuàries de la xarxa de Salut Mental de Barcelona. Autora: Cristina M. Obiols. utora: Ascensión Moreno González.
Aportes de la Mediación Artística en la educación emocional en la escuela. Autora: Alba Salamanca. Tutor: Ferran Cortès Izquierdo.
Les Arts i la Salut Mental: algunes aproximacions històriques, mèdiques i socials i una proposta de taller de creació de cançons. Autor: Andreu Granados Victori. Tutora: Laia Serra.
Desarrollo Cultural Comunitario, Decolonialidad y Co-Creación Participativa: Un estudio de caso. Autora: Cándida Garay. Tutora: Araceli Muñoz.
Muralismo y participación comunitaria para la promoción de los derechos de la niñez. Explorando la pertinencia de un proyecto de este tipo en el contexto residencial en la Región Metropolitana de Chile, desde la perspectiva de profesionales que trabajan en las residencias de protección. Autora: María Paz Benegas Cox. Tutor: Ramón Castells.
Música y violencia sexual. SING AGAIN. Un proyecto de música coral desde la mediación artística para fomentar la resiliencia y la confianza en mujeres que han sufrido violencia sexual. Autora: Iratxe Ibaibarriaga. Tutor: Ramon Castells.
Constitución del rol de la mediadora artística en contextos carcelarios. Autora: Rocío Cuadra Vergara. Tutora: Araceli Muñoz.
El canto como herramienta de Mediación Artística para la gestión del dolor causado por el conflicto armado en Colombia. Estudio de caso y propuesta de Mediación Artística a través del canto para las exposiciones «Alzar la voz» y » Bocas de ceniza» del Museo Casa de la Memoria de Medellín. Autora: Mar Cotaina Riera. Tutora: Ascensión Moreno Gonzaléz.
Mediación Artística y Teatro del Oprimido, una alternativa para la Educación Sexual Integral e Inclusiva. Retrospectiva de una mediación enfocada en la enseñanza de educación sexual a adolescentes con Discapacidad Intelectual. Investigación realizada a partir del Proyecto Included de la organización La Xixa Teatre. Autora: Valentina Paz Narváez Bravo. Tutora: Lydia de Casademunt.
¿Puede ser un huerto urbano un proyecto de mediación artística? Horticultura y bricolaje como herramientas artísticas para la transformación social, la inclusión social y el desarrollo comunitario. Autora: Diana Klocker. Tutor: Jordi Sánchez.
La solitud i l’art d’acompanyar. La metodologia de la Mediació Artística en el marc de la pescripció social del Projecte «Art Gran» en museus i centres culturals. Autora: Marta Aumatell Bartrina. Tutor: Jordi Sancho.
La mediación artística como herramienta potenciadora de capacidades cognitivas, autonomía y calidad de vida de una mujer mayor con demencia tipo alzheimer. Autora: Natalia Alfaro. Tutora: Ascensión Moreno González.
Twerk, mujeres y empoderamiento sexual: Explorando las posibilidades del Twerk como herramienta socioeducativa y sus posibles efectos en el empoderamiento sexual en grupos no mixtos. Autora: Marina Tena Cotaina. Tutora: Eveline Chagas Lemos.
Mediación artística, museos, bienestar y salud pública. Un estudio sobre la perspectiva de las mediadoras, como representantes de las instituciones culturales, en el programa art gran. Autora: Carolina Belén González. Tutora: Ascensión Moreno González.
En los próximos días compartiremos los documentos de algunas de ellas.
El día 7 de julio se presentaron cuatro tesis en el Campus Mundet de la Unviersidad de Barcelona. El tribunal ha estado compuesto por: Ascensión Moreno, Ferran Cortès y Jordi Sancho.
Albaowiky Salamanca Holguín.
Título: Aportes de la Mediación Artística en la educación emocional en la escuela.
Tutor: Ferrran Cortès Izquierdo.
Anna Colomer Vergés
Titulo:
«Aprender a quererse” como método de empoderamiento de la sexualidad desde la mediación artística
Tutora: Eveline Chagas Lemos
Cristina Martínez Obiols
Titulo: De l’Art Brut a L’Orgull Boig. Cartografiant iniciatives de «Mediació Artística» per usuàries de la xarxa de Salut Mental de Barcelona
Tutora: Ascensión Moreno González
Antonia Belén Calvo Awad
Título: Una introspección sobre la danza como herramienta para el autoconocimiento de la mediadora y facilitadora grupal
En España están apareciendo iniciativas de prescripción artística. En Inglaterra se implementó hace años. Begoña Trujillo, tutorizada por Ascensión Moreno realizó su tesis final del máster de Mediación Artística sobre este tema, analizando once programas de Prescripción Artística en Inglaterra.
Resumen:
Este trabajo analiza la compatibilidad de dos herramientas de intervención sociocomunitaria a través del arte: la Prescripción Artística y la Mediación Artística. Para ello, se presentan los resultados de dos estudios: un estudio de caso de once programas de Prescripción Artística en Inglaterra, realizado para extraer características, destinatarios, procedimientos y metodología. Y posteriormente, una aproximación etnográfica a cinco talleres de Prescripción Artística de la entidad Bristol Arts on Referral Alliance. Los datos recogidos permiten elaborar una comparativa entre la Prescripción Artística y la Mediación Artística, y sugieren la compatibilidad y la complementariedad de sus enfoques y el beneficio recíproco que supondría combinarlas.
Autoría: Begoña Trujillo Clavero
Tutoría: Ascensión Moreno González
Año de defensa: 2018
Máster en Arte para la transformación social, la inclusión y el desarrollo comunitario: Mediación artística.
Esta investigación pretende analizar la relación existente entre adolescentes y la lectura de textos literarios, considerando tanto la necesidad de oír la voz de lxs jóvenes como la importancia de la literatura, vista como eje simbólico del lenguaje, la comunicación y la capacidad reflexiva de las personas.
La literatura es también un puente, una vinculación que puede ser comunitaria si se permiten los espacios para desarrollarla. Esta comunidad puede girar en torno a la lectura y la creación artística a partir de ella. Este estudio busca evidenciar cómo los textos son además de un puente reflexivo, un puntapié inicial para la creación artística a partir de ellos. Pero además de permitir crear arte, la literatura construye identidad mediante la intersubjetividad y por esto es clave compartirla y darle movimiento. (…)
Autoría: Francesca Gutiérrez Orellana
Tutoría: Ascensión Moreno González
Año de defensa: 2021
Máster en Arte para la transformación social, la inclusión y el desarrollo comunitario: Mediación artística.
El trabajo que presentamos a continuación, expone en su título; Prácticas artísticas como herramienta socioeducativa y de bienestar para personas internas en prisión, la naturaleza de las experiencias en las que se centra, su contexto de actuación y los aspectos desde los que se analizan sus resultados. Partimos de la idea inicial, ya propuesta por diversos autores, de que los proyectos de mediación/educación artística y arte comunitario, se constituyen como elementos capaces de fomentar los vínculos y habilidades sociales y comunitarias de las personas que en ellos participan, proporcionándolas, además, diversas mejoras individuales de carácter cognitivo y emocional. Dadas estas características, estos procesos se presentan como herramientas favorables para la intervención en entornos de exclusión social. Nos proponemos comprobar de forma práctica, su alcance y resultados con personas privadas de libertad, surgiendo así, nuestro objetivo general de investigación: • Analizar si el desarrollo de proyectos de educación y mediación artística en prisiones, facilita la inclusión social y mejora el bienestar de las personas presas.
Autoría: Jorge Fernández Cedena
Dirección: Dra. Noelia Antúnez del Cerro y Dra. Noemí Ávila Valdés
Año de defensa: 2021
Facultad de Bellas artes. Universidad Complutense de Madrid
Tras una revisión bibliográfica acerca de la Historia del Arteterapia, en países pioneros en su instauración como disciplina independiente, buscamos conocer la realidad de la misma dentro del ámbito nacional, no solo plasmamos un recorrido histórico-evolutivo, sino una realidad actual de la formación y el entorno laboral. Se presenta un estudio piloto, diseñado y aplicado en la Comunidad de Madrid, mediante el cual se pretenden sentar unas bases para una futura investigación a nivel nacional. Se plantea una metodología mixta en la que se trabaja a partir de tres instrumentos de recogida de datos: cuestionarios, entrevistas individuales y grupo de discusión, los cuáles servirán de herramientas clave en el análisis del estado de la cuestión. La muestra la componen estudiantes, practicantes y profesionales que se hayan formado en el Máster de Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social de Madrid. La información recogida es sistematizada y organizada para un posterior análisis cuantitativo y cualitativo. Los resultados muestran las experiencias y opiniones de la muestra acerca de la formación recibida y sus expectativas profesionales a corto, medio y largo plazo.
Autoría: Teresa de Aramburu Gallego
Tutoría: Silvia García Ceballos
Año de defensa: 2014
Máster en Arteterapia y educación artística para la inclusión social.
Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Facultad de Educación Trabajo Social. Universidad de Valladolid
Figura 8. Proyecto Teatro Foro: ensayando otra realidad posible de transformación social sobre el acoso escolar. Fuente: Centro Imaquinaria: Arte y Transformación social (2019).
Trabajo de fin de máster
RESUMEN Introducción: Este Trabajo de Fin de Grado pretende analizar el potencial de la pedagogía teatral, concretamente el método del Teatro del Oprimido de Augusto Boal, como una herramienta socioeducativa de comunicación y reflexión sobre los choques culturales para desarrollar la competencia intercultural y la integración social en alumnos adultos inmigrantes y, así, reforzar los procesos de enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera. Para hacerlo, se ha realizado una investigación documental sobre las bases teóricas del papel del teatro en la enseñanza de lenguas y, también, del Teatro del Oprimido. Asimismo, se han analizado dos proyectos basados por esta metodología teatral con el fin de obtener unas conclusiones sólidas para poder diseñar una propuesta didáctica aplicable en contextos ELE para favorecer el aprendizaje de la lengua.
Objetivos: Definir los beneficios que el Teatro del Oprimido puede aportar en los procesos de enseñanza-aprendizaje del aprendizaje del español para reforzarlos y promover el desarrollo de la competencia intercultural y, a la vez, plasmarlos en una programación didáctica.
Metodología: El presente trabajo presenta una metodología cualitativa porque pretende comprender las prácticas sociales sobre las que se pretende actuar identificando y analizando los problemas y cómo los diferentes individuos actúan ante estos. Igualmente, se ha partido del paradigma socio-crítico para buscar la transformación social a partir de procesos de reflexión y acción.
Conclusiones: El Teatro del Oprimido permite reforzar los procesos de aprendizaje del español como lengua extranjera porque permite desarrollar los principios básicos del Plan Curricular del Instituto Cervantes centrados en el alumno como agente social, como hablante intercultural y como aprendiente autónomo. De esta forma, este método teatral facilita la adaptación intercultural de los inmigrantes, entendiéndola como un acto social inseparable de los contextos sociopolíticos.