XIII JORNADAS SOBRE INCLUSIÓNSOCIAL Y EDUCACIÓN EN LASARTES ESCÉNICAS

Portada de la memoria

Entre los días 3 y 5 de noviembre del 2021 se llevaron a cabo en Bilbao las XIII Jornadas sobre inclusión social y educación en las artes escénicas y consistieron en dos ponencias, comunicaciones, talleres, espectáculos y un conversatorio.

PONENCIAS:
* TEATRO DESDE LO VIVENCIAL, SOCIAL Y POLÍTICO HECHO EN EL SALVADOR, CENTRO AMÉRICA. EGLY LARREYNAGA. Fundadora del Teatro del Azoro y La Cachada Teatro

* DE LA ULTRAPERIFERIA HACIA EL CENTRO -DANÇANDO COM A DIFERENÇA EM MOVIMENTO. HENRIQUE AMOEDO. Director artístico de Dançando com a Diferença

Se puede descargar la memoria completa de las jornadas clicando aquí.

Encuentro anual de Apropa Cultura

Esta mañana se ha realizado el encuentro anual del proyecto Apropa Cultura, en el Teatre Lliure de Gràcia, Barcelona.

Apropa Cultura es un proyecto en red, que nació en 2006 con la voluntad de mejorar la vida de las personas en situación de vulnerabilidad a través de la cultura.

Más información: https://www.apropacultura.cat/es/apropa-cultura

 

totes incloses

Apropa cultura

Apropa cultura

Apropa cultura

Apropa cultura

LA CACHADA TEATRO

LA CACHADA

El Documental La Cachada recoge el proceso de creación del grupo de teatro La Cachada Teatro formado por mujeres vendedoras de mercado de El Salvador.

Compartimos la entrevista con Marlén Viñayo, directora española del documental.

 

A RESTLESS ART

A restless

Matarasso autor del libro describe diversas prácticas artísticas comunitarias, especialmente en Portugal, con la finalidad de encontrar puntos en común entre estas.

Descargar libro en pdf (inglés): A Restless Art – François Matarasso

FUTBOL INCLUSIVO Y CIRCO SOCIAL COMO ELEMENTOS DE INTEGRACIÓN

 

Circo social Vasco .jpg
Circo social- Asociación Azirkarte

 

«La Asociación Azirkarte que hace 2 años echó a rodar con la inquietud de ofrecer a personas con diversidad intelectual la posibilidad de realizar actividades deportivas en su tiempo libre. Empezaron con el circo social. Allí aprenden las diferentes disciplinas circenses, tales como malabares, equilibrios o clowns. Más tarde integraron el fútbol en su programa de actividades en un proyecto que no para de crecer.»

En el siguiente link podréis escuchar el audio explicativo de la Asociación Azirkarte de la mano de la Radio Vitoria:

Notícia: Futbol inclusivo y circo social como elemento de integración

SEÑA Y VERBO: TEATRO DE SORDOS

Teatro para sordos - Uga Fotografia Fernando Aceves 13.JPG
Fotógrafo: Fernando Aceves

Seña y Verbo es una compañía profesional de teatro fundada en 1993, integrada por actores sordos y actores oyentes, que presenta durante todo el año obras para adultos y para niños, en las cuales la Lengua de Señas Mexicana (LSM) se combina en escena con el español hablado, para crear espectáculos que gozan sordos y oyentes por igual. En más de diecisiete años de labor continua, Seña y Verbo ha producido quince obras originales, trece giras internacionales, frecuentes giras por toda la República Mexicana, y más de tres mil representaciones en la Ciudad de México.

Es una asociación artística y educativa única en América Latina, dedicada a explorar nuevos lenguajes teatrales al incluir la lengua y cultura de los sordos de México en obras originales de alta calidad, así como una variedad de cursos, videos didácticos, asesorías y talleres de divulgación. (Fuente)

A continuación encontraréis un fragmento de la entrevista realizada a Lorena Martínez, coordinadora del Festival Nacional de Teatro de Sordos en México.

Itzel Lara: ¿Qué es el teatro de sordos?

Lorena Martínez: Seña y Verbo no nace a pesar de la sordera, sino a partir de la sordera. El teatro de sordos desarrolla una serie de técnicas propias, las cuales surgen de la creación escénica tomando la lengua de señas como herramienta.  Así como el actor oyente entrena su voz para la escena, el actor sordo entrena sus señas.  La representación bilingüe simultánea ha llevado, así mismo, al desarrollo de una depurada técnica de sincronía entre señas y voz frente a actores sordos y actores vocales (oyentes).

La gramática de las lenguas de señas es visual y tridimensional, en nada parecida a la de las lenguas orales.  Por mencionar algunas particularidades: la lengua de señas utiliza la direccionalidad;  al ser tridimensional, la lengua de señas permite expresar varios conceptos (sustantivo, adjetivo y verbo, por ejemplo) de manera simultánea y utiliza el espacio circundante para “dibujar”, e incluso como “pizarrón”.

La gramática misma de la lengua de señas se puede extrapolar de maneras interesantes al lenguaje escénico. Un ejemplo claro de esto es el desarrollo de una técnica narrativa a partir de ella —en particular del elemento mímico propio de las señas, generalmente descrito bajo el término de “clasificadores”—.  A esta técnica narrativa, que utiliza la manera de los sordos de contar historias depurándolas de señas propiamente dichas, se le ha llegado a llamar “pantomima de señas”.  Algunas de las características de la pantomima de señas es el uso de cambio de perspectiva y el uso de “zoom”.

Si bien la mayoría de las obras de Seña y Verbo son predominantemente VERBALES, el uso de la pantomima de señas en nuestras obras es un elemento característico de nuestro teatro. En cada obra de Seña y Verbo se exploran nuevas maneras de ampliar este rico campo que llamamos “Teatro de sordos”, basado en la riqueza visual de la LSM y, sobre todo, en la riqueza cultural de la comunidad de Sordos. La característica fundamental del teatro de sordos es la presencia de actores sordos.

Por ser sordos tienen extraordinaria capacidad de observación.  Esta es una destreza fundamental que debe entrenar todo actor: los sordos son sobredotados en ello. Esto les da una gran capacidad de imitación mímica, una sorprendente precisión gestual y corporal.

Por otra parte, el teatro es siempre un reflejo de la cultura que lo produce: los sordos aportan una visión cultural diferente y, por lo tanto, renovadora para el teatro.

La lengua de señas ofrece una posibilidad estética para el diálogo, actividad constantemente ejercida por los sordos señantes. Sus reuniones están cargadas de ruidos visuales pues las pláticas son fluidas, largas e intensas, la narración de anécdotas e historias es una de sus actividades favoritas donde no sólo se hace presente el uso de las señas sino la pantomima, además de usar el cuerpo entero para la transmisión del mensaje. De ahí que cada vez sea mayor el número de compañías de teatro de sordos a nivel internacional.

A pesar de todo esto no se puede hablar de un tipo de teatro de sordos, cada compañía tiene un tipo distinto de comunicar, de actuar, representar y representarse. The National Theatre of the Deaf es una compañía emblemática y fundamental dentro del desarrollo de muchas otras, no sólo por ser una de las primeras en integrar actores sordos a la escena teatral sino por su labor en el desarrollo de técnicas de teatro de sordos, así como la difusión de dicho estilo.

También Quest Visual Theatre se ha posicionado como referencia obligada dentro del teatro visual estadounidense, cuyo  trabajo permite que tanto oyentes como no oyentes disfruten de sus puestas en escena. Se trata de una compañía comprometida con la inclusión  y el desarrollo de artistas sordos. Otra compañía importante de dicho país es la Deaf West Theatre Company, la cual busca enriquecer la vida cultural de las personas sordas que habitan en Los Ángeles, impartiendo talleres y llevando a cabo puestas en escena que han sido galardonadas con diversos reconocimientos.

Al otro lado del continente, Listen With Your Eyes, compañía independiente de teatro de Sudáfrica, integra artistas tanto sordos y oyentes en puestas visuales no verbales desde hace ocho años. Otro punto de referencia, pero en el continente europeo es la compañía sueca Tyst Teater, que ponen en escena clásicos teatrales y producciones innovadoras donde se hace uso de la lengua de señas.

En México, la compañía de teatro de sordos más representativa es Seña y Verbo: Teatro de sordos, la cual ha trabajado con artistas de compañías internacionales y ha formado parte de distintos festivales, tanto al interior de la república como en el extranjero. De ahí se desprenden compañías estatales que han sido apoyadas mediante el programa Manos a los Estados, iniciativa de Seña y Verbo que ha contribuido a la formación de grupos teatrales en Tijuana, León, Culiacán, Torreón y Guadalajara. Además de llevar a cabo el Festival Nacional de Teatro de Sordos, el cual se celebra cada dos años.

Queda claro que hablar de un teatro de sordos resulta imposible pues cada compañía desarrolla un trabajo distinto dentro del ramo. Existen compañías cuyo trabajo es completamente silente, como es el caso de la compañía alemana Augenmusik, compañías bilingüistas, visuales, etcétera. Por ello ahora sólo puedo platicar brevemente sobre la cultura sorda y su teatro, buscando acercarlos un poco a ese microcosmos.

Continuar leyendo «SEÑA Y VERBO: TEATRO DE SORDOS»

PROGRAMA XI JORNADAS SOBRE INCLUSIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN EN LAS ARTES ESCÉNICAS

atena-mientras-llueve.jpg

Ya podemos consultar el programa de las XI Jornadas sobre Inclusión social y Educación en las Artes Escénicas que tendrá lugar en Córdoba los días 2,3 y 4 de Abril.

Descargar: Programa

 

 

INDEPEN-DANCE 4

 

Indepen-dance 4 es una compañía de danza inclusiva, con origen en Glasgow, en donde las personas discapacitadas y no discapacitadas disfrutan, expresan y desarrollan su potencial a través del baile. Su misión es mejorar el bienestar, la calidad de vida y proporcionar oportunidades para bailarines con y sin discapacidad en los sectores del baile profesional y no profesional.

La compañía realiza clases semanales en torno al baile y a la creación, en donde los participantes se convierten en miembros de por vida y se unen a una próspera red social. También realizan capacitación profesional a medida, desarrollo profesional y generación de oportunidades de empleo. Cuenta con más de 22 años de experiencia y brinda un servicio que es utilizado por cerca de 2.000 personas cada año.

Fuente: Web Teatro Mayor- Colombia

Web oficial: Indepen-dance4

Expresión corporal, identidad y aula de acogida.

Ainara.png
Autora: Ainara Díaz Cots

Trabajo Final de Máster: Una experiència de Mediació Artística en una Escola intercultural. L’acompanyament de la construcció identitària dels infants nouvinguts
mitjançant l’Expressió Corporal en el context de l’Aula d’acollida.

Resum:
Un contacte proper de la investigadora amb l’escola Miquel Bleach fa que s’adoni que calen més espais de llibertat creativa per acompanyar la construcció identitària i el procés d’aculturació dels infants nouvinguts en el context de l’Aula d’acollida del centre. L’experiència de la investigadora en dansa i Expressió corporal i la seva formació com a mediadora artística fan que decideixi buscar una solució al problema plantejat proposant un projecte d’acció a través de la Mediació artística, utilitzant com a eina l’Expressió corporal. Mitjançant la unió de teoria i pràctica aquesta investigació-acció aconsegueix conèixer les característiques dels infants de l’Aula d’acollida sobre els que es desenvolupa la investigació. La present investigació conclou que les sessions de Mediació artística, han millorat les Intel·ligències múltiples observades: Intel·ligències intrapersonal, interpersonal i corporal-cinestèsica i que amb aquesta millora els infants tenen les condicions idònies per portar a terme la seva construcció identitària i per fer un procés d’aculturació cap a la inclusió social. La investigació també conclou que les sessions han estat de gran utilitat com a complement a la tasca de l’Aula d’acollida tant a nivell lingüístic com pel que fa a l’acompanyament emocional dels infants. L’avaluació
realitzada també conclou que la metodologia de la Mediació artística s’ha aplicat adequadament, fet que obre la hipòtesi de que de la implementació d’un projecte d’acció
a través de la Mediació artística, utilitzant l’eina de l’Expressió corporal, en un context de característiques semblants, es podrien obtenir uns resultats similars.

Autoría: Ainara Díaz Cots

Tutora: Mar Morón

Máster Arte para la transformación social, la inclusión y el desarrollo comunitario: Mediación Artística

Curso 17/18

Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona

Para descargar la investigación: Expresió corporal, identitat i aula d’acollida

 

Estudio de caso: Proyecto de danza- teatro para la cultura de la paz

danza- teatro
Rosa Lliberia

Trabajo Final de Máster: Aportacions de la Mediació Artística a la cultura de la pau. Estudi de cas del procés de creació d’un espectacle de dansa- teatre en context interescolar a Montcada i Reixac.

Resum

La present investigació posa en relació àmbits d’estudi amb certes afinitats però de camps diversos com són la mediació artística, l’educació, el teatre i la cultura de pau. A través d’aquesta relació es vol evidenciar com pot beneficiar la mediació artística en àmbit escolar amb perspectiva d’educació per la pau. En aquest sentit es pretén que la investigació pugui resultar una eina útil per establir els fonaments i marcs referencials per a futurs projectes artístics enfocats a la cultura de pau.
El cas seleccionat és el de “Més enllà dels murs” realitzat amb els alumnes de 5èB de l’escola Reixac, de Montcada i Reixac. A través d’aquest es posa en evidència que entre les aportacions de la mediació artística des del teatre són la millora de la prevenció de conflictes, de l’autoconeixement i de les interelacions grupals. Amb aquesta investigació també es demostra com n’és d’important el posicionament de l’escola vers la democratització de la cultura i l’educació per la pau.

Autoría: Rosa Lliberia Abelló

Tutor: Ramon Castells Ros

Máster Arte para la transformación social, la inclusión y el desarrollo comunitario: Mediación Artística

Curso 17/18

Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona

Descargar investigación: Estudi de cas: Projecte dansa- teatre per a la cultura de la pau

A %d blogueros les gusta esto: