Aprovecho este artículo para lanzar una pregunta: ¿Existen artistas con «discapacidad» (tal como se nombran en el artículo) y sin ella? ¿Tiene importancia la diversidad intelectual o física para hacer arte?
Vargas-Pineda, D. R.; López-Hernández, O. (2020) Experiencias de artistas con discapacidad frente a la promoción de la inclusión social. Arte, Individuo y Sociedad 32(1), 31-44.
Resumen
Las artes plásticas y otras manifestaciones artísticas son utilizadas tradicionalmente como métodos de expresión creativa en la rehabilitación de personas con discapacidad, aunque dicha expresión debería significar emancipación, autonomía y derecho a la participación cultural. El objetivo fue contrastar las experiencias educativas y creativas de artistas con discapacidad frente a la promoción de la inclusión social en los ámbitos académico, laboral y cultural. Método: Bajo un abordaje cualitativo se realizaron entrevistas semiestructuradas y grupos focales con artistas aficionados y profesionales e instituciones y organizaciones con programas de formación en artes plásticas y danza. Resultados:
Los participantes otorgan un significado importante al ser artistas, determinando su desarrollo creativo y productivo. Se destaca su elevada creatividad, aunque el contexto social/familiar, limita dicho reconocimiento. El enfoque de formación varía y se adapta metodológicamente a las personas; las dificultades en la proyección y circulación de la obra de artistas profesionales con discapacidad son
mayores a las de otros artistas. Se concluye que la inclusión en el medio artístico se reconfigura al considerar las personas con discapacidad como protagonistas de la vida cultural. El ejercicio artístico demanda gran originalidad, motivando a las personas a convertirse en sujetos activos que se comunican mediante un lenguaje universal.