Pedagogía desde el arte

Manual de introducción

Portada de la publicación

Interesante publicación de Save the Children. México, con autoría de Miguel Angel Hoppe Canto.

«En la actualidad la educación artística es del grupo de materias llamadas «Para escolares”, que son devoradas y extraviadas en una currícula que no les permite ser parte del conocimiento. Pese a la petición reiterada de investigadores, ONG´s especializadas, e incluso, la UNESCO de incluir permanentemente en la programación educativa el arte como un elemento de desarrollo en la educación elemental, pocas voces han resonado con esta propuesta.
En la educación primaria en México, no existe un panorama alentador ya que las prácticas artísticas se limitan a paseos cortos por museos de la ciudad, cubriendo con ello la materia de apreciación estética, que por un error de enfoque, solo llenan de datos sin sentido a los alumnos, es decir, la visita al museo en sí, tiene un valor preponderante, pero al carecer de un vínculo real con los temas de la currícula, se convierte en lo que son: «un paseo, un día sin clases».

Save the Children México toma la iniciativa de ponderar el Arte como elemento fundamental en el desarrollo educativo como una propuesta sólida.»

Se puede leer el documento completo aquí: Pedagogía desde el arte.

La educación artística no son manualidades

Nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual

Portada del libro

Interesante libro escrito por María Acaso, productora cultural cuyos proyectos se centran en desafiar las divisiones entre arte y educación, lo académico y lo popular, la teoría y la práctica; en desarrollar una educación contemporánea y en transformar los formatos de transmisión del conocimiento. Socia fundadora del colectivo Pedagogías Invisibles, actualmente es jefa del Área de Educación del Museo Reina Sofía.

Resumen:

El concepto con el que más fácilmente se suele relacionar la educación artística es el de las manualidades. En este libro se vincula la educación artística con los procesos intelectuales que generan conocimiento a través del lenguaje visual, sin hacer desaparecer por ello los procesos manuales, pero descentrándolos, situándolos en un lugar no medular. Para lograr este objetivo, la autora analiza la importancia que lo visual tiene en nuestra sociedad en relación con pedagogías aparentemente invisibles y altamente tóxicas, expone los modelos generales que se han desarrollado recientemente desde esta área de estudio y presenta una propuesta concreta a partir de la cual sea posible ejecutar una educación de las artes y de la cultura visual desde una perspectiva innovadora, en consonancia con el mundo que nos rodea: el currículum-placenta. Términos como pedagogía tóxica, currículum oculto visual, educación bulímica, pasión por la ignorancia o cuestiones como la de si educar es o no posible son las que establecen el recorrido de este texto, que será de gran ayuda para todos aquellos que trabajen con la educación artística en los contextos no formales (museos, espacios relacionados con la salud y colectivos de exclusión social, contextos extraescolares, domésticos, de ocio y virtuales) y formales (educación infantil, primaria, secundaria y educación superior), así como a todas aquellas personas preocupadas por la educación y por las imágenes, o por las dos cosas a la vez.

Puedes descargar el libro completo aquí

Monográfico sobre Mediación artística en la revista Encuentros

Mediación artística como factor de desarrollo humano, social y comunitario.

Portada de la revista

La edición número 15 de la revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento crítico, Encuentros, está dedicada íntegramente a la Mediación Artística.

En ella, la Doctora Ascensión Moreno publica un artículo titulado «Mediación artística y arteterapia. Delimitando territorios.«

Podéis leer la revista online aquí

Mediación artística y arte terapia. Delimitando territorios

Un artículo de Ascensión Moreno para la revista Encuentros.

Imagen que ilustra el artículo en la revista

En la publicación número 15 de la revista Encuentros, un monográfico dedicado a la Mediación artística como factor de desarrollo humano, social y comunitario, encontramos un artículo de la Doctora Ascensión Moreno que trata de diferenciar una disciplina de la otra.

Resumen:

En la actualidad, en España, existen dos formaciones específicas para intervenir a través de las artes en contextos de salud, educativos y en contexto social: La Mediación Artística y el Arteterapia en sus diversas formas (artes visuales y plásticas, musicoterapia y danzaterapia). ¿Qué es lo que determina que la intervención que realizan las profesiones en esos contextos sea una cosa o la otra, la formación del profesional, el grupo de personas con el que se trabaja, los objetivos de la intervención? En este artículo se presentan algunos fundamentos diferenciales

Aquí podéis encontrar el artículo completo.

Xerrada «L’educació artística com a eina d’inclusió social»

Recull d’imatges de la xerrada

El passat dia 30 de novembre va tenir lloc a la Galeria Il·lacions la xerrada «L’educació artística com a eina d’inclusió social», que formava part de la Setmana de l’Art 2021, organitzada per Galeries d’Art de Catalunya.

Va moderar la xerrada Aida Boix, directora de Lo Pati, Centre d’Art Terres de l’Ebre i hi van participar Ascensión Moreno, co-directora del Màster Art per a la transformació social, la inclusió social i el desenvolupament comunitari: Mediació artística; Cristina Sampere, directora de la Fundació Setba i Ariadna Martí, de l’Associació SusoEspai.

Compartim alguns vídeos de la xerrada:


Prácticas artísticas como herramienta socioeducativa yde bienestar para personas internas en prisión

Mácula. La vida en blanco UTE 2010. Internos del Taller de Salud de la UTE del C.P. de
Villabona transcribiendo los registros de voz. (Fotografía: Jordi Canudas. Extraída de:
https://issuu.com/culturasinmesura/docs/arte_cultura_y_carcel

Tesis doctoral

Resumen:

El trabajo que presentamos a continuación, expone en su título; Prácticas artísticas como herramienta socioeducativa y de bienestar para personas internas en prisión, la naturaleza de las experiencias en las que se centra, su contexto de actuación y los aspectos desde los que se analizan sus resultados.
Partimos de la idea inicial, ya propuesta por diversos autores, de que los proyectos de mediación/educación artística y arte comunitario, se constituyen como elementos capaces de fomentar los vínculos y habilidades sociales y comunitarias de las personas que en ellos participan, proporcionándolas, además, diversas mejoras individuales de carácter cognitivo y emocional. Dadas estas características, estos procesos se presentan como herramientas favorables para la intervención en entornos de exclusión social. Nos proponemos comprobar de forma práctica, su alcance y resultados con personas privadas de libertad, surgiendo así, nuestro objetivo general de investigación:
• Analizar si el desarrollo de proyectos de educación y mediación artística en prisiones, facilita la inclusión social y mejora el bienestar de las personas presas.

Autoría: Jorge Fernández Cedena

Dirección: Dra. Noelia Antúnez del Cerro y Dra. Noemí Ávila Valdés

Año de defensa: 2021

Facultad de Bellas artes. Universidad Complutense de Madrid

Se puede descargar la tesis completa aquí: Tesis doctoral Jorge Fernández

Personas con diversidad funcional y fomento del envejecimiento activo a través de la mediación artística. Un estudio de caso

Personas mayores realizando un taller a través del arte

Interesante artículo de Catalina Guerrero Romera, Profesora Investigadora de la Universidad de Murcia y Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación, y de Cristina Alonso Molina, Educadora Social de la Asociación para la Atención de Personas con Trastorno del Desarrollo (ASTRADE).

Lo podéis leer entero en este enlace

Resumen: La atención a las personas mayores con discapacidad intelectual o en proceso de envejecimiento es uno de los desafíos sociales actuales. Este artículo tiene como finalidad analizar la percepción del personal de atención directa de un centro de día de personas con discapacidad intelectual de la Región de Murcia (España), sobre la utilización de la mediación artística o la educación a través del arte. Se trata de un estudio de caso que ha utilizado una metodología de carácter mixto, que combina instrumentos como la entrevista y el cuestionario, con un enfoque de carácter exploratorio y descriptivo. El cuestionario ha consistido en una escala de respuesta tipo Likert. Asimismo, se ha analizado, de forma cualitativa, la información obtenida mediante la realización de entrevistas. Los resultados muestran que la totalidad de las personas encuestadas considera el arte como una herramienta imprescindible para la intervención socioeducativa y, especialmente, para fomentar el enriquecimiento personal, las habilidades sociales y la autonomía. Asimismo, perciben que el uso de esta metodología también plantea dificultades para la intervención como pueden ser la adaptación y el diseño de las actividades a las necesidades de las personas destinatarias o la necesidad de tener una formación específica. No obstante, creen que es un instrumento de gran potencial para la mejora de la calidad de vida y el fomento de un envejecimiento activo. En definitiva, el artículo permite reflexionar sobre las concepciones, oportunidades y desafíos de la mediación artística en el fomento del envejecimiento activo de las personas con bajo desempeño funcional a nivel intelectual como grupo especialmente vulnerable.

Presentación de proyectos de Mediación Artística 2021

En julio se presentaron 25 proyectos, del posgrado: Arte para la inclusión social y Máster: Arte para la transformación social, la inclusión y el desarrollo comunitario: Mediación Artística. Facultat d’Educació i Treball Social. UB. Edición 20-21.

Compartimos el tema y la autora de cada uno de ellos.

Hilando. Red colaborativa de artivismos feministas. Valentina Narváez.

Mediació Artística, cultural i democràcia. Roseta Ortuño.

Mi cuerpo en movimiento: un canal, muchos mensajes. Antonia Calvo.

Red ApropiArte. Francisca Brito.

Re-Apropiaciones del espacio. Aina Forteza.

Re Escribir Te. Liberar y cuidar la voz. Fernanda Georgiadis.

Plaza Mu. Museo – Arte – Encuentro. Alejandra de la Barrera.

Crits silenciats. Sara Cano

Proyecto Adenium: el uso del teatro para el aprendizaje de la lengua castellana en jóvenes migrantes procedentes del continente africano. Isabel Roc

IZENADUBA. MIRADA, GÉNERO Y SINHOGARISMO. Fotografía como herramienta transformadora de la autoimagen de las mujeres en situación de sin hogar. Ione Goitisolo

Palabra – Relato. Expresar la historia colectiva. Uso de la palabra como herramienta para la autoconstrucción identitaria. Helena Bertran

Autoestima. Más allá del relato. Carla Miret.

Espacio de creación interdisciplinar y asambleario para mujeres. Carla Fajardo

Desmantelarte. María González de Aspuru

Aprender a quererse. Anna Jordà

Literatura en movimiento. Francesca Gutierrez

Metodologías de juego para la inclusión. Cándida Garay

idees pel TFM. Andreu Granados

El museu entra a casa. Un projecte artística amb la gent gran. Marta Aumatell

Arte por balas. Caminando hacia la resiliencia. Elena Aranda

Webserie colaborativa. Taller audiovisual en centros penitenciarios libre de barreras idiomáticas. Participación y narración. Rocío Gattinoni

Desmontemos los estereotipos corporales. Hever Marquez

M’estimo. Un projecte artístic socioeducatiu amb joves en risc d’exclusió social per combatre la soledat no volguda. Petra Vlasman

Florint junts. laboratori de creació i experimentació artística. Cristina Martínez

Guía de buenas prácticas. El rol del mediador artístico. Rocío Cuadra

Arte para la transformación de conflictos

En agosto de 2019 fuimos invitadas a participar en un encuentro para discutir el lugar del arte en la transformación de conflictos, en Bogotá, Colombia. Os dejamos el pdf. de la transcripción de la sesión.

«La Mediación Artística no debe ser pensada como acercar el arte al público; hay que ayudar a configurar nuevos relatos que motiven ambientes comunitarios sanos y con perspectiva. (…) Se trata de partir de sus realidades y acompañarlos en un proceso de construcción colectiva que derive en alguna forma de expresión artística»

Semana de Mediación Artística en Barcelona. APLAZADA

La VII jornada de Mediación Artística este año estará inscrita en la Semana de Mediación Artística. La jornada propiamente es gratuita, con inscripción previa hasta completar aforo. Próximamente compartiremos el programa.

Durante la Semana de Mediación Artística se pueden realizar diferentes talleres, con inscripción previa. A continuación os adjuntamos el programa de todos ellos y cómo inscribirse.

A %d blogueros les gusta esto: