De l’Art Brut a L’Orgull Boig. Cartografiant iniciatives de «Mediació Artística» per usuàries de la xarxa de Salut Mental de Barcelona

Cristina M. Obiols presentó su tesis del máster de Mediación Artística de la UB, tutorizada por Ascensión Moreno, en el mes de julio.

Entre los temas investigados destacamos la cartografía de iniciativas de artes visuales para personas psiquiatrizadas.

RESUM: Són temps de canvi de paradigma a molts nivells, també pel que fa a l’abordatge i al tracte en Salut Mental. Aquesta investigació és una cartografia de les iniciatives d’arts visuals amb persones psiquiatritzades (usuàries o pacients de llarga durada de la xarxa de salut mental de la ciutat de Barcelona) espais potencials per a desenvolupar projectes de Mediació Artística amb aquest
col·lectiu.
Analitzarem la vigència de certa terminologia artística, així com, la connexió entre les principals entitats que trobarem i la relació amb els representants del món de l’Art i de les institucions.

Bessel van der Lolk, psiquiatra, habla sobre el trauma en una entrevista

img_jespinosa_20190510-215830_imagenes_lv_propias_jespinosa__l9a2621

publica en La Vanguardia una entrevista  (

Bassel van der Kolk, es, según el artículo «psiquiatra, experto en trauma undador y director médico del Trauma Center de Brookline, ha sido codirector de la Red Nacional de Tratamiento de Trauma Complejo de EE.UU, es profesor de psiquiatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston, y lo fue en Harvard, donde se convirtió en el primer experto en farmacología: “No la practico porque pienso que la psiquiatría ha sido secuestrada por las farmacéuticas”. Fue pionero en analizar científicamente el uso del yoga para tratar el trauma con resultados positivos. Ha publicado 150 artículos científicos revisados y ha obtenido numerosos reconocimientos internacionales. Autor del súper ventas El cuerpo lleva la cuenta (Eleftheria)»

Según él el trauma puede revertirse, a partir de la palabra, las emociones y el cuerpo. Estamos de acuerdo con él y su perspectiva holística del sujeto. Piensa que el yoga y el chi kung ayudan. El arte

Entrevista: https://www.lavanguardia.com/lacontra/20190611/462790342990/los-seres-humanos-somos-una-especie-hiriente.html

“Las caricias son tan necesarias como la comida o la bebida” (Claude Steiner)

Steiner, considerado uno de los padres del análisis transaccional y de la psiquiatría radical, es experto en las emociones, y cómo éstas influyen en la vida de las personas.

Entrevista a Steiner: http://www.congresointeligenciaemocional.com/las-caricias-son-tan-necesarias-como-la-comida-o-la-bebida/

 

 

 

 

Magnífica entrevista a Tizón

Jorge L. Tizón, neurólogo, psicoanalista y psicólogo. Tiene 50 años de experiencia en salud mental. Está considerado uno de los principales expertos en salud mental del estado español y una de las voces más críticas con el sistema de salud actual de España. Ayer lo entrevistaron en el programa «Retrats«.

Plantea tema tan importantes como: «El poder del mercado farmacológico (2º del mundo). La depresión es uno mejores éxitos comerciales»., «no hay enfermedades mentales, hay trastornos mentales», «el TDAH es una invención farmacológica».

http://www.ccma.cat/tv3/retrats/les-millors-frases-de-jorge-l-tizon-a-retrats/noticia/2647004/

 

Doctor Tosquelles: Reaparición en el museo de un psiquiatra que alteró las nociones y las prácticas en los manicomios

Doctor Tosquelles
Doctor Tosquelles

Como quien no quiere la cosa, sin aspavientos, a su manera sutil y sin alardes, el psiquiatra Francesc Tosquelles (Reus 1912 -Granges-sur-Lot 1994) y su rico legado están reapareciendo, justo cuando tanto de lo que nos rodea está la mar de alterado y ciertas cosas enloquecidas. Lo curioso es que no reaparece desde la institución médica, sino desde otros mundos.

La Fundació Andreu Nin le recordó en octubre como miembro siempre muy inteligente del antiestalinista POUM (Partit Obrer d’Unificació Marxista) y en el Macba puede verse hasta el 6 de enero “Práctica política, arte y clínica” el videoensayo que hace un año realizaron la artista visual Angela Melitopoulos y el psiquiatra Maurizio Lazzarato a partir de una entrevista de 1985, obra que han titulado con una palabra muy querida al doctor Tosquelles, «Déconnage», el efecto de la palabra francesa («déconner») que podemos traducir como «desbarrar» en catalán, decir disparates.

En paralelo, sin que ni unos ni otros se hayan puesto de acuerdo más allá de lo que el azar decide, el doctor Tosquelles también aparece por la exposición “L’art en guerre. Francia 1938-1947”, que hasta mediados de febrero puede verse en el Museo de Arte Moderno de París.

No es que los museos disparaten o «desbarren» sino que algo le debe el arte desde hace mucho al doctor Tosquelles y a su etapa en el manicomio de Saint-Alban, al que fue a trabajar tras la huida al terminar la guerra aquí. Allí trató al poeta Paul Éluard y a pintores surrealistas y de todo tipo que se hacían pasar por pacientes para no ser ingresados en campos de concentración como les sucedía a tantos judíos franceses y refugiados.

Escuchar al doctor Tosquelles es apasionante. Para él, «déconner», disparatar, es lo mejor que el terapeuta puede hacer para acercarse al paciente y lograr no ya comprenderlo sino que la persona desnortada deje de estar aislada. La psiquiatría, indica, sólo es aceptable si mira el mundo de otra forma, sin regularlo según el orden presente. A poco que uno se interese por estas cosas, no resulta extraño que el imaginativo y corajudo médico fuera en Francia el primero en valorar la tesis del psiquiatra que en este terreno acabaría por revolucionar tantas cosas, Jacques Lacan (“hablar cura”), tesis que Tosquelles hizo imprimir por vez primera, en Saint-Alban.

Pero nunca fue un terapeuta privado, siempre estuvo interesado en reformar la institución. Resumiendo, el doctor Tosquelles impulsó de manera decisiva, a partir de entender la salud mental desde fuera del sistema, cambios importantísimos en los manicomios de la época, lugares aterradores.

Nacido en Reus, se formó con el doctor Emili Mira, uno de los primeros traductores europeos de Freud. En el hospital Pere Mata el joven Tosquelles comprendió que lo que cura no es tanto escuchar al otro sino oírle: dejarle hablar, estar atento a la cadencia de sus frases, silencios, tono de voz, palabrotas, blasfemias. Por eso no quiso nunca hablar bien el francés, a propósito. Y siguió hablando su macarrónica jerga. Era su manera de presentarse ante el paciente, de decirle que él mismo estaba fuera de lugar, era un refugiado que había perdido su tierra y su lengua, que no podía sino decir aparentes disparates y que por ello sabía de qué iba la cosa, también él conocía lo que es sentirse perdido.

Es la misma actitud que, en plena guerra civil, le había permitido transformar la práctica médica. Logró hacer, por vez primera, terapia a soldados y a policías, y que prostitutas fueran aceptadas como personal sanitario. Le entrevisté en mis años de periodismo, sin saber nada de él, sólo que acababa de publicar un libro buenísimo, Funció poètica i psicoteràpia. Una lectura de In memoriam de Gabriel Ferrater (1985), hoy descatalogado. “Las guerras son curiosas”, me dijo con ironía ante mi desconcierto, “mucho más de lo que podemos imaginar”, y desde entonces que le doy vueltas al asunto. Reviviendo su legado, me pregunto cómo es que sabemos tan poco hoy de lo que sucede en los antes llamados manicomios y luego centros de salud mental.

In memoriam, doctor Tosquelles, quiero confiar en que su legado no se haya quedado en exclusiva en el museo, aunque me alegro de encontrarlo de nuevo ni que sea así, en exposiciones sobre el arte en guerra o en desvarío.

Mercè Ibarz, escritora

Onformación extraída íntegramente de: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/12/12/catalunya/1355340186_049122.html (fecha de consulta 13/12/12)

A %d blogueros les gusta esto: