De l’Art Brut a L’Orgull Boig. Cartografiant iniciatives de «Mediació Artística» per usuàries de la xarxa de Salut Mental de Barcelona

Cristina M. Obiols presentó su tesis del máster de Mediación Artística de la UB, tutorizada por Ascensión Moreno, en el mes de julio.

Entre los temas investigados destacamos la cartografía de iniciativas de artes visuales para personas psiquiatrizadas.

RESUM: Són temps de canvi de paradigma a molts nivells, també pel que fa a l’abordatge i al tracte en Salut Mental. Aquesta investigació és una cartografia de les iniciatives d’arts visuals amb persones psiquiatritzades (usuàries o pacients de llarga durada de la xarxa de salut mental de la ciutat de Barcelona) espais potencials per a desenvolupar projectes de Mediació Artística amb aquest
col·lectiu.
Analitzarem la vigència de certa terminologia artística, així com, la connexió entre les principals entitats que trobarem i la relació amb els representants del món de l’Art i de les institucions.

La mediación artística como herramienta potenciadora de capacidades cognitivas, autonomía y calidad de vida de una mujer mayor con demencia tipo alzhéimer

El día 22 de Septiembre, Natalia Alfaro presentó su tesis del máster de Mediación Artística de la UB, tutorizado por Ascensión Moreno.

En su tesis recoge los beneficios que la Mediación Artística han supuesto para una persona mayor con diagnóstico de Alzhéimer.

Resumen
El presente estudio es una investigación-acción con algunos elementos de investigación basadas en las artes concretamente, que pretende investigar los efectos positivos de la mediación artística en una mujer mayor institucionalizada con demencia tipo Alzheimer, para comprobar si la metodología de mediación artística es una herramienta útil para la capacidad cognitiva, autonomía y calidad de vida de esta persona. La investigación se basa en la propia experiencia profesional como mediadora artística desarrollada en dos fases diferenciadas por periodo de tiempo y espacio: fase I corresponde antes del COVID-19 en el sociosanitario Hestia Palau (Enero-Marzo 2020) y la fase II mientras vivíamos el periodo inicial de vacunación contra el COVID-19 en la residencia asistida Olivaret Eixample (Julio-Noviembre 2021).

Tesis del máster de Mediación Artística de la UB

Este curso 21-22 , la 8ª edición del máster, se han presentado 16 tesis de máster, todas ellas alrededor de la Mediación Artística:

  • Propuesta y diseño del taller “Aprender a quererse” como método de empoderamiento de la sexualidad desde la mediación artística. Autora: Anna Colomer. Tutora: Eveline Chagas Lemos.
  • La danza: El camino de regreso. Una introspección sobre la danza como herramienta para el autoconocimiento de la mediadora y facilitadora grupal. Autora: Antonia Belén Calvo Awad. Tutora: Eveline Chagas Lemos.
  • De l’Art Brut a L’Orgull Boig. Cartografiant iniciatives de «Mediació Artística» per usuàries de la xarxa de Salut Mental de Barcelona. Autora: Cristina M. Obiols. utora: Ascensión Moreno González.
  • Aportes de la Mediación Artística en la educación emocional en la escuela. Autora: Alba Salamanca. Tutor: Ferran Cortès Izquierdo.
  • Les Arts i la Salut Mental: algunes aproximacions històriques, mèdiques i socials i una proposta de taller de creació de cançons. Autor: Andreu Granados Victori. Tutora: Laia Serra.
  • Desarrollo Cultural Comunitario, Decolonialidad y Co-Creación Participativa: Un estudio de caso. Autora: Cándida Garay. Tutora: Araceli Muñoz.
  • Muralismo y participación comunitaria para la promoción de los derechos de la niñez. Explorando la pertinencia de un proyecto de este tipo en el contexto residencial en la Región Metropolitana de Chile, desde la perspectiva de profesionales que trabajan en las residencias de protección. Autora: María Paz Benegas Cox. Tutor: Ramón Castells.
  • Música y violencia sexual. SING AGAIN. Un proyecto de música coral desde la mediación artística para fomentar la resiliencia y la confianza en mujeres que han sufrido violencia sexual. Autora: Iratxe Ibaibarriaga. Tutor: Ramon Castells.
  • Constitución del rol de la mediadora artística en contextos carcelarios. Autora: Rocío Cuadra Vergara. Tutora: Araceli Muñoz.
  • El canto como herramienta de Mediación Artística para la gestión del dolor causado por el conflicto armado en Colombia. Estudio de caso y propuesta de Mediación Artística a través del canto para las exposiciones «Alzar la voz» y » Bocas de ceniza» del Museo Casa de la Memoria de Medellín. Autora: Mar Cotaina Riera. Tutora: Ascensión Moreno Gonzaléz.
  • Mediación Artística y Teatro del Oprimido, una alternativa para la Educación Sexual Integral e Inclusiva. Retrospectiva de una mediación enfocada en la enseñanza de educación sexual a adolescentes con Discapacidad Intelectual. Investigación realizada a partir del Proyecto Included de la organización La Xixa Teatre. Autora: Valentina Paz Narváez Bravo. Tutora: Lydia de Casademunt.
  • ¿Puede ser un huerto urbano un proyecto de mediación artística? Horticultura y bricolaje como herramientas artísticas para la transformación social, la inclusión social y el desarrollo comunitario. Autora: Diana Klocker. Tutor: Jordi Sánchez.
  • La solitud i l’art d’acompanyar. La metodologia de la Mediació Artística en el marc de la pescripció social del Projecte «Art Gran» en museus i centres culturals. Autora: Marta Aumatell Bartrina. Tutor: Jordi Sancho.
  • La mediación artística como herramienta potenciadora de capacidades cognitivas, autonomía y calidad de vida de una mujer mayor con demencia tipo alzheimer. Autora: Natalia Alfaro. Tutora: Ascensión Moreno González.
  • Twerk, mujeres y empoderamiento sexual: Explorando las posibilidades del Twerk como herramienta socioeducativa y sus posibles efectos en el empoderamiento sexual en grupos no mixtos. Autora: Marina Tena Cotaina. Tutora: Eveline Chagas Lemos.
  • Mediación artística, museos, bienestar y salud pública. Un estudio sobre la perspectiva de las mediadoras, como representantes de las instituciones culturales, en el programa art gran. Autora: Carolina Belén González. Tutora: Ascensión Moreno González.

En los próximos días compartiremos los documentos de algunas de ellas.

MEDIACIÓN ARTÍSTICA: UNA MIRADA A PARTIR DEL CUERPO

MEDIACIÓN ARTÍSTICA UNA MIRADA A PARTIR DEL CUERPO

Autora: ARACELY SAVIO REBOUR
Tesis de conclusión al Instituto Latino-Americano de Artes, Cultura e historia de la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana, como requisito parcial para la obtención de título de Bacharel en Letras, Artes y Mediación Cultural.
Orientadora: Prof.ª Dr.ª Cristiane Chechia
FOZ DE IGUAZÚ. 2017

Resumen:

Este trabajo es el fruto de reflexiones y experiencias que han ido surgiendo a lo largo de más de cuatro años de participación en algunas manifestaciones artísticas que tienen al cuerpo como principal actor. De esta forma, en el primer capítulo de este trabajo se encontrará la sistematización de algunas definiciones y reflexiones que contornean la concepción del cuerpo y que considero claves a la hora de proponer espacios de trabajo que lo involucran. Así, se ha intentado explicar cómo el cuerpo puede ser productor de sentidos; para en el segundo capítulo introducirnos en el concepto de mediación artística como una rama de la mediación cultural, la cual tiene
como principal 00objetivo abordar conflictos a través del arte en una comunidad determinada. La mediación artística surge, de esta forma, como un mecanismo de apropiación para que las comunidades puedan narrarse a sí mismas e interferir directamente en la producción de su realidad cultural, entendiendo al cuerpo como parte de la cultura viva y del patrimonio cultural intangible.

Presentaciones de tesis del Máster de Mediación Artística. Julio 2020

El martes 7 de julio, se defendieron seis tesis del máster de Mediación Artística de la UB (el resto se presentarán en septiembre):

  • Lina Botero: Dinámicas participativas en Mediación Artística con madres y bebés, asistentes al Centre de Música y Escena del Raval,  XAMFRÁ, en Barcelona. Tutora: Ascensión Moreno

Carla Izquierdo: Demencia y Mediación Artística: Una investigación – acción sobre los efectos positivos de la Mediación Artística en adultos mayores con Alzeimer. Tutora: Ascensión Moreno

Jessica Lorena Julio: El arte como medio para fortalecer la memoria de la gente mayor y creador de nuevos espacios de encuentro. Tutor: Toni Sangrà.

Tamara Ianowsky: Arquitectura para niñas como herramienta de transformación social. Tutor: Jordi Sancho.

Paola Muguerza: Registros de Mediación Artística. Experiencias con los registros de campo y su relación con el fortalecimiento de las competencias profesionales de mediadoras y mediadores artísticos. Tutora: Ana Maria Novella.

Filipa Texeira: Estrategias del teatro del oprimido para la reflexión de las prácticas de los profesionales del sector social. Tutora: Araceli Muñoz.

MEDIACIÓN ARTÍSTICA UNA MIRADA A PARTIR DEL CUERPO

RESUMEN
Este trabajo es el fruto de reflexiones y experiencias que han ido surgiendo a lo largo de más de cuatro años de participación en algunas manifestaciones artísticas que tienen al cuerpo como principal actor. De esta forma, en el primer capítulo de este trabajo se encontrará la sistematización de algunas definiciones y reflexiones que contornean la concepción del cuerpo y que considero claves a la hora de proponer espacios de trabajo que lo involucran. Así, se ha intentado explicar cómo el cuerpo puede ser productor de sentidos; para en el segundo capítulo introducirnos en el concepto de mediación artística como una rama de la mediación cultural, la cual tiene como principal objetivo abordar conflictos a través del arte en una comunidad determinada. La mediación artística surge, de esta forma, como un mecanismo de apropiación para que las comunidades puedan narrarse a sí mismas e interferir directamente en la producción de su realidad cultural, entendiendo al cuerpo como parte de la cultura viva y del patrimonio cultural intangible.

. Tesis de conclusión al Instituto Latino-Americano de Artes, Cultura e Historia de la Universidad Federal de
la Integración Latinoamericana, como requisito parcial para la obtención de título de Bacharel en Letras, Artes y Mediación Cultural.
Orientadora: Prof.ª Dr.ª Cristiane Chech. 2017

SAVIO REBOUR, Aracely. Mediación artística_una mirada a partir del cuerpo

Com escriure i presentar un bon treball acadèmic Guia pràctica per a estudiants i professors

Frontal_Com_escriure_presentar_bon_treball.small
Frontal_Com_escriure_presentar_bon_treball.small

Jordi Sancho, profesor del Máster de Mediación Artística de la UB describe en este libro, escrito en catalán, los errores habituales en la estructuración, redactado y exposición de trabajos de investigación, y explica como mejorar tanto la escritura como la presentación; desde la concreción de los objetivos a la defensa ante el tribunal.

 

EXCLUSIÓN DE LOS ARTISTAS CALLEJEROS DEL CENTRO DE BOGOTÁ EN EL CONSUMO y ESTUDIO CULTURAL DEL PAÍS

Investigación de : Luisa Fernanda Ortiz Rubio y Johan Steven Chaves Abella

Resumen
Una de las principales actividades desarrolladas en el centro de Bogotá consiste en: apropiarse de un espacio, luego crear un y a partir de alguna expresión, convertirse en artista callejero. De ahí a transformarse en un gestor para la formación y consumo cultural de la sociedad que envuelve su área de trabajo.
Esta investigación desde la comunicación y la cultura, analiza como las diferentes practicas desarrolladas alrededor del artista, inciden en el consumo cultural de la sociedad, dado que entidades gubernamentales excluyen en análisis y estudios de consumo cultural al artista callejero, lo cual corresponde a exceptuar a dichos sujetos como interventores o productores de cultura y así mismo a exceptuar las formas en que los transeúntes perciben las actividades desarrolladas por el colectivo de artistas estudiados.

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
Programa de Comunicación social

http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/6868/4/2018_comunicaci%C3%B3n_cultura.pdf

La inclusión social de las personas sordas a través de la práctica teatral. Caso: Seña y Verbo, compañía de teatro de sordos

La inclusión social de las personas sordas a través de la práctica teatral.

Tesis que para obtener el grado de Maestra en Comunicación de la Ciencia y la Cultura.
Presenta: Lic. Carmen Irene Castillo Aguilar
Directora de tesis: Dra. María del Rocío Enríquez Rosas
Tlaquepaque, Jalisco. Diciembre de 2018. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

RESUMEN
«En la presente investigación se aborda el desarrollo de la inclusión social de las personas sordas a través de la práctica teatral llevada a cabo en la compañía de teatro de sordos Seña y Verbo. Se plantea a la discapacidad en relación con el que la porta y con el resto de la sociedad, es decir, la discapacidad en correlación del sujeto individual y del sujeto colectivo, es por eso que se considera la construcción social de la discapacidad, las interacciones en las producciones de obras de teatro entre actores sordos y oyentes y sus experiencias de vida por medio de sus narrativas, identificando los diversos ámbitos sociales en los que tiene impacto la práctica teatral desempeñada por los integrantes de la compañía, esto con el objetivo de detectar y de interpretar significaciones que puedan ser traducidas a indicios de un proceso de inclusión social de las personas sordas.»

La inclusión social de las personas sordas a través de la práctica teatral

ARTETERAPIA CON ENFOQUE DE GÉNERO, DEFENSA TESIS DOCTORAL JAVIERA HAUSER

Arteterapia con enfoque de género. Tesis doctoral de Javiera Hauser. Universidad Autónoma de Madrid. 2012.

Género, Arteterapia e Inclusión

El Día 11 de mayo inicié el proceso para la defensa de la tesis doctoral entregando la investigación que había logrado finalizar en registro de la Universidad Autónoma de Madrid.
Después de la revisión por la comisión de doctorado, con fecha 2 de junio desde la oficina de posgrado me confirman que la tesis fue aceptada para su lectura.

     

A partir de ahí comienza el proceso para finalizar estos años de investigación, sin duda, han sido semanas de reflexión y auto observación de todos los aprendizajes realizados durante este período. Un repaso por mágicas imágenes y objetos artísticos creados durante los procesos creativos por cada una de las mujeres que participó en este estudio. Recuerdos de experiencias, de personas conocidas, de buenos y malos momentos, sin embargo, el balance final es altamente positivo.

La tesis realizada esta orientada a contribuir al avance en las intervenciones con mujeres…

Ver la entrada original 458 palabras más

A %d blogueros les gusta esto: