Aplicación de música para personas con autismo y/o discapacidad intelectual

musica autismo.jpg

MÚSICA ha sido diseñada para facilitar el acceso y el manejo de la música a personas con autismo y/o discapacidad intelectual, que puedan tener dificultades para acceder y comprender los dispositivos de música convencionales. Este pequeño manual pretende servir de guía para los padres, familiares o profesionales que convivan con una persona con autismo y/o discapacidad intelectual que requiera de apoyos para acceder y comprender los dispositivos convencionales de música.

Compartimos la guia para conocer más sobre la aplicación MÚSICA.

«El laberinto autista». Documentos TV

Maiolino
Maiolino

Enlace al documental: http://www.rtve.es/television/20121126/documentos-tv-laberinto-autista/577963.shtml

CONCHA INZA ROMEA 26.11.2012

«Cuando se dice de una persona que padece autismo, lo habitual es que se asocie con alguien que vive en su mundo, del que no quiere o no sabe salir. También se utiliza con ligereza el término ‘estar autista’ referido a quien parece estar ausente. Pero la complejidad de los trastornos del espectro autista, del autismo, es difícil de imaginar hasta que se hace un acercamiento profundo al tema.   Las mil caras del autismo   Lo más sorprendente en un primer momento es comprobar el amplio y variado abanico de perfiles que están incluidos en ese trastorno. Los especialistas hablan de las mil caras del autismo porque entre ellas se encuentran, desde casos con una gran discapacidad, entre el 20 y el 30 por 100 de los afectados no llegan a desarrollar el lenguaje, hasta personas con altas capacidades y unos cocientes intelectuales extraordinarios.

En cualquiera de los casos, independientemente del desarrollo del lenguaje y de las capacidades intelectuales, para llegar a un diagnóstico de autismo se tienen que dar comportamientos autistas, es decir alteración en la sociabilidad, en la comunicación, tanto verbal como no verbal, y la existencia de intereses restringidos.   En ‘El laberinto autista’ se hace perfectamente visible esa variabilidad. Adrián no habla y su familia tiene que utilizar pictogramas para informarle y para intentar saber lo que quiere en cada momento. Su primo Sergio, va a un colegio ordinario y, con apoyos, aprueba el curso. Virginia tiene una discapacidad grave y es totalmente dependiente, mientras que Jorge, de su edad y compañero de residencia, puede salir acompañado a trabajar en una cafetería.   Síndrome de Asperger   El síndrome de Asperger es un trastorno autista en el que no existen problemas intelectuales, cognitivos o de lenguaje tempranos. Se puede decir que las personas con autismo no tienen inclinaciones sociales y sin embargo, las que padecen síndrome de Asperger sí, aunque sufren dificultades para relacionarse socialmente.   El diagnóstico sigue los mismos principios de los trastornos del espectro autista: las dificultades sociales, el no comprender el lenguaje complejo, la ironía, la utilización de los dobles sentidos, las situaciones sociales o la corriente emocional o social que está sucediendo en un determinado momento. Se calcula que el síndrome de Asperger es menos de la cuarta de los trastornos del espectro autista.

Para Alberto es más fácil entender cómo funciona una central nuclear que a los niños de su edad   En el documental sorprenden las reflexiones de dos hermanos, de 19 y 11 años con síndrome de Asperger. Cristina, la mayor, estudia Administración de Empresas en la Universidad de Oviedo. Tiene altas capacidades intelectuales, pero es incapaz de ir sola a la facultad, le cuesta superar sus crisis de ansiedad y no soporta el contacto físico. Alberto, tiene un cociente intelectual todavía más alto que su hermana, pero no entiende lo que le dicen sus compañeros. Para él es más fácil entender cómo funciona una central nuclear que a los niños de su edad.   La importancia de un diagnóstico precoz   Otra cuestión sorprendente es el espectacular aumento en la prevalencia del autismo entre la población general. Se calcula que el 1% es diagnosticado de este trastorno. Las razones que dan los especialistas son: que cada vez se hace una detección mejor y más temprana, que se realiza una búsqueda más activa de estos casos y que ahora se tiende a hacer un diagnóstico de autismo en casos que antes se consideraban de discapacidad intelectual.

Cada persona con autismo sufre unos problemas y unas limitaciones diferentes   Después de permanecer durante semanas rodeada de personas con autismo, de sus familias, de los profesionales que los cuidan, que los diagnostican y que los estudian, hay dos conclusiones claras: que no se puede hablar de ‘autistas’ porque no existe un patrón, sino que cada persona con autismo sufre unos problemas y unas limitaciones diferentes que, además, van cambiando a lo largo de su vida; y que la detección temprana es fundamental, porque hemos podido comprobar cómo mejoran los comportamientos y la calidad de vida de los niños que reciben un diagnóstico precoz y una pronta intervención».

Mediación Artística y Transtorno de Espectro Autista

autismo.jpg

Presentamos el proyecto «Mediación Artística con niños afectados por Transtorno de Espectro Autista y sus familias» disenyado por Ainara Díaz Cots, alumna del Postgrado en Arte para la Inclusión.

Díaz nos plantea un proyecto de mediación artística multidisciplinar a través de las artes plásticas, la fotografía y el movimiento con niños de 6 a 12 años y con sus familiares adultos, con el objetivo de favorecer su desarrollo, mejorar su calidad de vida e inclusión social.

Puedes consultar su trabajo a continuación:

TFP_Ainara Díaz Cots

Trabajo de Final de Postgrado presentado por Ainara Díaz Cots

Tutora: Ascensión Moreno González

Postgrado Arte para la Inclusión Social

Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona

web de cuentos para niños con autismo, creada por una española

Aprendices Visuales--620x349

Miriam Reyes es fundadora de «Aprendices Visuales», dedicada a la formación online para niños con autismo, y recibió el día 13 el Premio Desafío Mazda 2015

 

Maria y yo

Maria y yo_Documental
Maria y yo_Documental

Documental sobre el autismo. Cuenta la historia de Maria la hija autista de Miguel Gallardo y la relación de los dos en unas vacaciones en Canarias.

Miguel Gallardo también ha publicado un cómic con el mismo título.

Maria y yo_libro
Maria y yo_libro

 

Jo veig el que tu no veus Una gràfica de l’autisme. Caixa Fòrum Barcelona

Caixa fòrum Autisme
Caixa fòrum Autisme

Del 4 de febrero al 24 de mayo de 2015.

La exposición presenta una colección de artistas autistas alemanes junto con obras de personas  de centros específicos en Catalunya que se dedican a la atención del trastorno.

X Congreso Internacional sobre el Autismo

AutismEurope
AutismEurope
Del 26 al 28 de setembre, la asociación internacional Autisme-Europa organiza en Budapest (Hungria) este congreso. Entre los temas a tratar se incluyen las causas, la genética, el diagnóstico, la intervención primaria, los tractamientos, la educación, el soporte, la ocupación, los derechos o las polítiques sobre esta materia.
Más información en: http://www.autismcongress2013.eu/index.php?lang=en

Formación y entrenamiento musical en transtorno mental

Ruben Montaldo D’Albora, músico y profesor uruguayo, nos presenta en este vídeo, su trabajo con un chico de 24 años, que fue diagnósticado como autista a los 4.

Este vídeo es el primero de una serie de tres, y muestra la formación y el entrenamiento para la imrovisación musical. Utiliza el método «Cómo improvisar jazz», de Jamey Aebersold.

Este chico se ha presentado, según publica Ruben en youtube, en varios espectáculos, leyendo partituras e improvisando sus discursos musicales junto a músicos profesionales docentes, y con arreglos sobre fragmentos de «Summer Time» y la «Gimnopedia Nº 1 de Satie.

En este enlace Rubén publica algunos artículos sobre salud mental: http://es.scribd.com/doc/109288676/BOLETIN-RBC-OCTUBRE-2012

Un estudio revela que hay niños que superan el autismo

autismo
autismo

«Algunos niños diagnosticados en edades tempranas -menores de cinco años- de algún trastorno del espectro autista pierden los síntomas e incluso el diagnóstico al hacerse mayores», según concluye un estudio promocionado por el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos (NIMH, por sus siglas en inglés).

La investigación se ha realizado «cuidadosamente» y documentado con un pequeño grupo de menores que fueron diagnosticados con alguna de estas patologías en su infancia y que en el presente no padecen síntomas. Este es el primer estudio de su tipo «que prueba de manera profunda la naturaleza de los cambios que se han producido en el estado de salud mental y físico de estos niños», asegura el equipo de investigadores en un comunicado.

El estudio está dirigido por Deborah Fein, profesora en la Universidad de Connecticut, y ha sido publicada en el Journal of Child Psychology and Psychiatry del pasado 16 de enero.   «Aunque normalmente el diagnóstico del trastorno del espectro autista no desaparece con el tiempo, las conclusiones obtenidas sostienen que existe un pequeño porcentaje de casos que consiguen superar el trastorno», ha explicado el director del NIMH, Thomas Insel. «Informes posteriores de este estudio deberían decirnos más acerca de la naturaleza del autismo y el papel de la terapia y otros factores en el resultado a largo plazo». Estudios anteriores habían examinado la posibilidad de una pérdida de diagnóstico, pero quedaban preguntas con respecto a la exactitud del diagnóstico inicial, y si los niños, en última instancia, padecían una forma relativamente leve de autismo.

Los trastornos del espectro autista son un grupo de patologías del desarrollo que causan problemas comportamentales, sociales y de comunicación. El Centro de Prevención y Control de Enfermedades estima que uno de cada 88 niños en EE UU padece este trastorno. Los autores siguen investigando con el fin de analizar los futuros cambios que puedan producirse en las funciones cerebrales de los sujetos y si queda algún elemento residual característico del trastorno. Además, se están revisando las intervenciones conductuales, físicas y cognitivas a las que fueron sometidos estos niños y que rol jugaron en su mejoría, continúa el texto.

Este estudio no proporciona el porcentaje exacto de niños que supera el diagnóstico de autismo pero se ha recogido una gran variedad de información sobre estos sujetos como imágenes cerebrales estructurales y funcionales, resultados psiquiátricos y de las terapias a las que se sometieron en su periodo de crecimiento que pueden hacer que conseguir este dato en el futuro «sea posible».

La muestra ha estado compuesta de 34 niños que superaron el autismo, aquellos que recibieron un diagnóstico precoz y no presentan en el presente síntomas, 44 con características muy marcadas autistas, como la incapacidad emocional y el retraso en el aprendizaje, y otros 34 más con un desarrollo normal del trastorno. Los participantes tenían entre ocho y 21 años.   Durante el desarrollo del mismo, los primeros informes fueron evaluados por investigadores que conocían la historia clínica de los sujetos. Como segundo paso, «para asegurar la precisión», la documentación fue revisada por especialistas en autismo que desconocían los detalles de los menores. El análisis posterior de estos datos «arrojará algo de luz sobre cuestiones tales como si los cambios en el diagnóstico fueron los que propiciaron una normalización de las funciones cerebrales o si los cerebros de estos niños fueron capaces de superar las complicaciones y problemas que presentan los pacientes autistas».   Un ejemplo que citan los autores es que el cociente de inteligencia de estos niños es ligeramente superior al que presentan los niños con un alto grado de autismo. «Un estudio adicional será necesario para revelar si este factor es clave para demostrar la transición que hicieron los niños que perdieron el diagnóstico a lo largo de los años», añade el texto.

En relación con las habilidades sociales, estas también eran mejores en el grupo que superó el diagnóstico pero no en cambio en las referentes a la comunicación y los comportamientos estereotipados, que eran tan graves en el momento del diagnóstico como en los que sufren los síntomas autistas de forma acusada en el presente.

Los investigadores han concluido que «todos los niños que padecen algún trastorno del espectro autista pueden avanzar gracias a la terapia intensiva, aunque esta intervención no explica los resultados obtenidos. Nuestra esperanza es que los estudios adicionales nos ayuden a comprender mejor los mecanismos que han participado en esta transición, en el que el trastorno ha desaparecido, y que cada niño pueda tener la mejor vida posible».

Texto copiao íntegramente de: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/18/actualidad/1358524110_637171.html (fecha de consulta 22/01/2013)

«El laberinto autista». Documentos TV

Maiolino
Maiolino

Enlace al documental: http://www.rtve.es/television/20121126/documentos-tv-laberinto-autista/577963.shtml

CONCHA INZA ROMEA 26.11.2012

Cuando se dice de una persona que padece autismo, lo habitual es que se asocie con alguien que vive en su mundo, del que no quiere o no sabe salir. También se utiliza con ligereza el término ‘estar autista’ referido a quien parece estar ausente. Pero la complejidad de los trastornos del espectro autista, del autismo, es difícil de imaginar hasta que se hace un acercamiento profundo al tema.   Las mil caras del autismo   Lo más sorprendente en un primer momento es comprobar el amplio y variado abanico de perfiles que están incluidos en ese trastorno. Los especialistas hablan de las mil caras del autismo porque entre ellas se encuentran, desde casos con una gran discapacidad, entre el 20 y el 30 por 100 de los afectados no llegan a desarrollar el lenguaje, hasta personas con altas capacidades y unos cocientes intelectuales extraordinarios.

En cualquiera de los casos, independientemente del desarrollo del lenguaje y de las capacidades intelectuales, para llegar a un diagnóstico de autismo se tienen que dar comportamientos autistas, es decir alteración en la sociabilidad, en la comunicación, tanto verbal como no verbal, y la existencia de intereses restringidos.   En ‘El laberinto autista’ se hace perfectamente visible esa variabilidad. Adrián no habla y su familia tiene que utilizar pictogramas para informarle y para intentar saber lo que quiere en cada momento. Su primo Sergio, va a un colegio ordinario y, con apoyos, aprueba el curso. Virginia tiene una discapacidad grave y es totalmente dependiente, mientras que Jorge, de su edad y compañero de residencia, puede salir acompañado a trabajar en una cafetería.   Síndrome de Asperger   El síndrome de Asperger es un trastorno autista en el que no existen problemas intelectuales, cognitivos o de lenguaje tempranos. Se puede decir que las personas con autismo no tienen inclinaciones sociales y sin embargo, las que padecen síndrome de Asperger sí, aunque sufren dificultades para relacionarse socialmente.   El diagnóstico sigue los mismos principios de los trastornos del espectro autista: las dificultades sociales, el no comprender el lenguaje complejo, la ironía, la utilización de los dobles sentidos, las situaciones sociales o la corriente emocional o social que está sucediendo en un determinado momento. Se calcula que el síndrome de Asperger es menos de la cuarta de los trastornos del espectro autista.

Para Alberto es más fácil entender cómo funciona una central nuclear que a los niños de su edad   En el documental sorprenden las reflexiones de dos hermanos, de 19 y 11 años con síndrome de Asperger. Cristina, la mayor, estudia Administración de Empresas en la Universidad de Oviedo. Tiene altas capacidades intelectuales, pero es incapaz de ir sola a la facultad, le cuesta superar sus crisis de ansiedad y no soporta el contacto físico. Alberto, tiene un cociente intelectual todavía más alto que su hermana, pero no entiende lo que le dicen sus compañeros. Para él es más fácil entender cómo funciona una central nuclear que a los niños de su edad.   La importancia de un diagnóstico precoz   Otra cuestión sorprendente es el espectacular aumento en la prevalencia del autismo entre la población general. Se calcula que el 1% es diagnosticado de este trastorno. Las razones que dan los especialistas son: que cada vez se hace una detección mejor y más temprana, que se realiza una búsqueda más activa de estos casos y que ahora se tiende a hacer un diagnóstico de autismo en casos que antes se consideraban de discapacidad intelectual.

Cada persona con autismo sufre unos problemas y unas limitaciones diferentes   Después de permanecer durante semanas rodeada de personas con autismo, de sus familias, de los profesionales que los cuidan, que los diagnostican y que los estudian, hay dos conclusiones claras: que no se puede hablar de ‘autistas’ porque no existe un patrón, sino que cada persona con autismo sufre unos problemas y unas limitaciones diferentes que, además, van cambiando a lo largo de su vida; y que la detección temprana es fundamental, porque hemos podido comprobar cómo mejoran los comportamientos y la calidad de vida de los niños que reciben un diagnóstico precoz y una pronta intervención.

A %d blogueros les gusta esto: