LA CACHADA TEATRO

LA CACHADA

El Documental La Cachada recoge el proceso de creación del grupo de teatro La Cachada Teatro formado por mujeres vendedoras de mercado de El Salvador.

Compartimos la entrevista con Marlén Viñayo, directora española del documental.

 

«El laberinto autista». Documentos TV

Maiolino
Maiolino

Enlace al documental: http://www.rtve.es/television/20121126/documentos-tv-laberinto-autista/577963.shtml

CONCHA INZA ROMEA 26.11.2012

«Cuando se dice de una persona que padece autismo, lo habitual es que se asocie con alguien que vive en su mundo, del que no quiere o no sabe salir. También se utiliza con ligereza el término ‘estar autista’ referido a quien parece estar ausente. Pero la complejidad de los trastornos del espectro autista, del autismo, es difícil de imaginar hasta que se hace un acercamiento profundo al tema.   Las mil caras del autismo   Lo más sorprendente en un primer momento es comprobar el amplio y variado abanico de perfiles que están incluidos en ese trastorno. Los especialistas hablan de las mil caras del autismo porque entre ellas se encuentran, desde casos con una gran discapacidad, entre el 20 y el 30 por 100 de los afectados no llegan a desarrollar el lenguaje, hasta personas con altas capacidades y unos cocientes intelectuales extraordinarios.

En cualquiera de los casos, independientemente del desarrollo del lenguaje y de las capacidades intelectuales, para llegar a un diagnóstico de autismo se tienen que dar comportamientos autistas, es decir alteración en la sociabilidad, en la comunicación, tanto verbal como no verbal, y la existencia de intereses restringidos.   En ‘El laberinto autista’ se hace perfectamente visible esa variabilidad. Adrián no habla y su familia tiene que utilizar pictogramas para informarle y para intentar saber lo que quiere en cada momento. Su primo Sergio, va a un colegio ordinario y, con apoyos, aprueba el curso. Virginia tiene una discapacidad grave y es totalmente dependiente, mientras que Jorge, de su edad y compañero de residencia, puede salir acompañado a trabajar en una cafetería.   Síndrome de Asperger   El síndrome de Asperger es un trastorno autista en el que no existen problemas intelectuales, cognitivos o de lenguaje tempranos. Se puede decir que las personas con autismo no tienen inclinaciones sociales y sin embargo, las que padecen síndrome de Asperger sí, aunque sufren dificultades para relacionarse socialmente.   El diagnóstico sigue los mismos principios de los trastornos del espectro autista: las dificultades sociales, el no comprender el lenguaje complejo, la ironía, la utilización de los dobles sentidos, las situaciones sociales o la corriente emocional o social que está sucediendo en un determinado momento. Se calcula que el síndrome de Asperger es menos de la cuarta de los trastornos del espectro autista.

Para Alberto es más fácil entender cómo funciona una central nuclear que a los niños de su edad   En el documental sorprenden las reflexiones de dos hermanos, de 19 y 11 años con síndrome de Asperger. Cristina, la mayor, estudia Administración de Empresas en la Universidad de Oviedo. Tiene altas capacidades intelectuales, pero es incapaz de ir sola a la facultad, le cuesta superar sus crisis de ansiedad y no soporta el contacto físico. Alberto, tiene un cociente intelectual todavía más alto que su hermana, pero no entiende lo que le dicen sus compañeros. Para él es más fácil entender cómo funciona una central nuclear que a los niños de su edad.   La importancia de un diagnóstico precoz   Otra cuestión sorprendente es el espectacular aumento en la prevalencia del autismo entre la población general. Se calcula que el 1% es diagnosticado de este trastorno. Las razones que dan los especialistas son: que cada vez se hace una detección mejor y más temprana, que se realiza una búsqueda más activa de estos casos y que ahora se tiende a hacer un diagnóstico de autismo en casos que antes se consideraban de discapacidad intelectual.

Cada persona con autismo sufre unos problemas y unas limitaciones diferentes   Después de permanecer durante semanas rodeada de personas con autismo, de sus familias, de los profesionales que los cuidan, que los diagnostican y que los estudian, hay dos conclusiones claras: que no se puede hablar de ‘autistas’ porque no existe un patrón, sino que cada persona con autismo sufre unos problemas y unas limitaciones diferentes que, además, van cambiando a lo largo de su vida; y que la detección temprana es fundamental, porque hemos podido comprobar cómo mejoran los comportamientos y la calidad de vida de los niños que reciben un diagnóstico precoz y una pronta intervención».

Mamá, duérmete que yo vigilo

The eye that cries Katherine Hite
The eye that cries Katherine Hite

Documentos TV sobre violencia machista

http://www.rtve.es/television/20120619/documentos-tv-mama-duermete-yo-vigilo/537583.shtml

Se estima que 840.000 menores han estado expuestos a la violencia de género durante el último año. Suponen más del 10 por 100 de los niños y niñas residentes en nuestro país. Pero estas cifras son cálculos aproximativos porque, ni en las estadísticas, ni en los informes sobre violencia de género aparecen los menores. Son víctimas invisibles.

Los expertos aseguran que  cuando una mujer sufre violencia  de género y es madre, en su casa hay más de una víctima y que son, precisamente los hijos de esa mujer, los que viven en una mayor indefensión. Además, no establecen diferencias entre padecer  violencia física y psicológica.

En los últimos años se han incrementado los esfuerzos en la atención social, psicológica y jurídica, de las mujeres que sufren violencia doméstica, pero se ha dejado de lado la situación específica que viven sus hijos. Se considera que cuando la madre se recupera, también ellos lo hacen, pero apenas existen recursos específicos y adecuados para los menores.

El documental ‘Mamá, duérmete que yo vigilo’ indaga en la realidad de esos menores, reconstruye el terror y la indefensión que sufrieron y analiza las secuelas que les quedaron. Todo ello a través de estremecedores testimonios.

Proyecto «Tiretades»

Documental participativo del proyecto de mediación artística en hospitales «Tiretades», sobre acciones artísticas en hospitales, realizado por Fora de Quadre.

Más información en:  www.tiretades.cat

«Dibuixant la crisi», de Carla Rodríguez

El sábado día 9 de abril se estrena «Dibuixant la crisi» en el programa DOCS de Barcelona tv a les 19:25 y la redifusión es el lunes 11 a les 13:00.

En este documental la autora aborda cómo afecta la crisis a la infancia y cómo el arte puede ayudar a superar las dificultades. En él hablo de arte y resiliencia.

«CHICAS NUEVAS 24 HORAS”, sobre la compra y venta de mujeres

Maribel Lozano es la directora de este documental nominado a Los Goya 2016, de denuncia del negocio de la compra y venta de mujeres y niñas para la explotación sexual. Con el mismo título ,se ha producido una exposición con imágenes obtenidas durante el rodaje del documental en Argentina, Perú, Colombia, Paraguay y España.

http://www.proyectochicasnuevas24horas.com/exposicion-fotografica/

http://www.proyectochicasnuevas24horas.com/noticias/cn24h-cosecha-exito-de-criticas-y-publico-y-apunta-a-los-goya/

Horitzons invisibles, convivient amb l’excusió social

 

Documental elaborado por dos alumnas de Trabajo Social, Josefina Muñoz y Laura Rios, que nos acerca la la invisibilidad de la exclusión social, especialmente en la zona de  Llevant de Mallorca. Financiado por la «X Convocatòria d’ajuts per a accions d’educació per al desenvolupament 2013-14».

Documental «El Gresol, l’acció comunitària als barris de Manresa»

Este  documental (en catalán) hace un recorrido por diversos proyectos sociales que integran los planes de desarrollo comunitario de Manresa y permite conocer la función que realian las entidades vecinales de la ciudad como promotoras de transformación social.

Maria y yo

Maria y yo_Documental
Maria y yo_Documental

Documental sobre el autismo. Cuenta la historia de Maria la hija autista de Miguel Gallardo y la relación de los dos en unas vacaciones en Canarias.

Miguel Gallardo también ha publicado un cómic con el mismo título.

Maria y yo_libro
Maria y yo_libro

 

Simone de Beauvoir – No se nace mujer. 2007

Documental de Virginie Linhart que conmemora la publicación de «Segundo Sexo», de Simone de Beauvoir. Producido por Zadig Productions en colaboración con Sofiber y la participación de France 5.

A %d blogueros les gusta esto: