El desarrollo de la Mediación Artística a partir del máster homónimo de la Universidad de Barcelona

Los días 19, 20 y 21 de octubre se celebró en Tenerife el Congreso Radar 2022: Congreso Internacional de Investigación Transversal desde las artes.

Ascensión Moreno González presentó «El desarrollo de la Mediación Artística a partir del máster homónimo de la Universidad de Barcelona».

Desde el minuto 1:12 a 1:26 del vídeo de la sesión del jueves día 20 es su presentación: https://youtu.be/5gbpCqY5EWg?t=4320

Presentación de las primeras tesis de final del máster de Mediación Artística de la Universidad de Barcelona, 2022

El día 7 de julio se presentaron cuatro tesis en el Campus Mundet de la Unviersidad de Barcelona. El tribunal ha estado compuesto por: Ascensión Moreno, Ferran Cortès y Jordi Sancho.

Albaowiky Salamanca Holguín.

Título: Aportes de la Mediación Artística en la educación emocional en la escuela.

Tutor: Ferrran Cortès Izquierdo.

Anna Colomer Vergés

Titulo:

«Aprender a quererse” como método de empoderamiento de la sexualidad desde la mediación artística

Tutora: Eveline Chagas Lemos

Cristina Martínez Obiols

Titulo: De l’Art Brut a L’Orgull Boig. Cartografiant iniciatives de «Mediació Artística» per usuàries de la xarxa de Salut Mental de Barcelona

Tutora: Ascensión Moreno González

Antonia Belén Calvo Awad

Título: Una introspección sobre la danza como herramienta para el autoconocimiento de la mediadora y facilitadora grupal

Tutora: Eveline Chagas Lemos

El libro «La interpretación del dibujo infantil» ahora también en epup

https://octaedro.com/libro/la-interpretacion-del-dibujo-infantil/

Aquí puedes ver parte del contenido: https://octaedro.com/wp-content/uploads/2019/05/10459.pdf

APAREJO. Programa de consolidación del sector cultural

Portada del programa

La Fundación Santander Creativa (FSC) organiza el programa “Aparejo”, una iniciativa creada en 2021 para favorecer la consolidación y profesionalidad del tejido local e incentivar la creación de nuevas empresas a través de la formación, dos de los objetivos recogidos en el Plan Director de Cultura de la ciudad de Santander.

En la edición de este año destacamos la participación de Ascensión Moreno y de Tamara Ianowski, que van a impartir dos de los cursos del programa.

Ascensión Moreno, Dra. en Bellas Artes, Pedagoga y Mediadora Artística. Directora del máster “Arte
para la transformación social, la inclusión y el desarrollo comunitario: Mediación Artística”, de la Universidad de Barcelona, impartirá el curso:

El acompañamiento de procesos
de creación grupal. La metodología
de la mediación artística.

Tamara Ianowski es arquitecta y mediadora artística y lidera el proyecto «Arquiniños – arquitectura para niñas y niños», e impartirá el curso:

Mediación artística e infancia

Podéis encontrar el programa completo en PDF clicando aquí:

Programa aparejo 2022

El Dapo com a eina de Mediació artística. Art, joc i moviment per a la transformació social i personal en context infantil

Trabajo final del Máster de Mediación Artística de Mireia Alsina.

Resum
La present investigació pretén realitzar una aproximació al nou malabar nascut a Barcelona: el Dapo. Què és? Un joc? Una pràctica artística? Faig un recorregut pels diferents conceptes i escenaris que l’envolten, mentre paral·lelament abordo una de les problemàtiques occidentals del segle vint-i-u: el sistema educatiu. La carència d’espais educatius que permetin l’expressió emocional i corporal està a l’ordre del dia. Serà el Dapo una possible alternativa que permeti obrir espai lúdics i artístics en contextos educatius? Aquesta pregunta, entre d’altres, ha estat la raó que m’ha portat a voler investigar i, posteriorment, desenvolupar un projecte social que estimuli un aprenentatge significatiu en els infants i vetlli pel seu benestar emocional i físic.

Tutora: Ascensión Moreno González

Curso: 2019-2020

Inclusión social por el arte: mediación artística

En este artículo, publicado en 2016, Ascensión Moreno define la Medición Artística (en aquellos momentos no se incluía en la definición la intervención en contextos de salud, que actualmente se incluye), se plantea la diferencia entre la Mediación Artística y el Arteterapia, los objetivos de la Mediación Artística, cómo es el acompañamiento, la metodología, cómo se plantean los talleres y los beneficios en las personas, grupos y comunidades.

Publicación en La Sociedad Académica, número 43, 2016, páginas: 41-47.

Acompañando desde la mediación artística a las personas privadas de libertad

Trabajo de final de máster

Resumen (en catalán):

La present investigació té com a objectiu elaborar en una revisió i valoració de les aportacions que es realitzen des de les pràctiques de Mediació Artística a l’acompanyament socioeducatiu, aprofundint de manera més concreta en l’àmbit de les persones privades de llibertat.
Aquest procediment parteix d’una revisió bibliogràfica d’investigacions prèvies en relació a l’acompanyament socioeducatiu en l’àmbit social com a referència per a establir les bases d’aquest en la mediació artística.
Es tracta d’una investigació de caire qualitatiu, que empra la metodologia de l’estudi de cas del projecte Basket Beat, posant especial èmfasi en el taller dut a terme en el DAE del Centre Penitenciari de Brians 2. Concretament, utilitza com a tècniques d’investigació les entrevistes semi-estructurades a professionals relacionats amb la temàtica de la investigació, l’observació participant d’un gran ventall de tallers de Basket Beat i la investigació basada en les arts amb
el grup de participants del centre penitenciari.

Autoría: Irene Aranda Parés

Tutoría: Ascensión Moreno González

Año de defensa: 2019

Máster en Arte para la transformación social, la inclusión social y el desarrollo comunitario: Mediación artística

Universidad de Barcelona. Facultad de Educación

Puedes descargar el trabajo completo aquí: TFM Irene Aranda (en catalán)

Mediación Artística: lenguajes y contextos

Mediación Artística_ Ascensión Moreno

A las 11 am en México y 20 hs. en España se transmite esta ponencia. Organiza ITSON , Sonora, México.

https://bit.ly/Bolet%C3%ADn_lenguajes_contextos

Escuchar a la infancia con los ojos

El Diari d’Educació publicó ayer, 24 de mayo, un artículo de Ascensión Moreno González sobre los dibujos de la infancia en tiempos de confinamiento, en catalán.

https://educa.barcelona/2020/05/24/escoltar-els-infants-amb-els-ulls/

A continuación compartimos el texto al castellano (traducción de la autora):

Si tengo que elegir entre lo que expresan los dibujos de los niños o sus palabras, me inclino por los dibujos. Para poder expresar algo aparentemente tan sencillo como puede ser como están o como se encuentran, hay una madurez psíquica que los niños no tienen. No pueden responder porque no saben la respuesta, más allá de frases estereotipadas que expresan que están bien. Sí que saben explicar qué les gusta y qué no les gusta o qué querrían hacer, pero ¿cómo están viviendo realmente la situación actual? No hay una respuesta única para esta pregunta. Hay tantas respuestas como situaciones diversas. Para algunos niños y niñas puede ser maravilloso poder estar todo el día con sus padres y para otros el confinamiento puede ser un infierno, aunque si alguien les hace la pregunta de cómo están, muy probablemente contestarán «bien».

Lo que la infancia no sabe expresar con palabras, lo hace con sus dibujos. Niños y niñas representan qué imagen tienen de sí mismos, si están viviendo situaciones traumáticas, como son las relaciones familiares y qué elementos les están desestabilizando o están comprometiendo su desarrollo. Si el ambiente en casa es armónico, aunque inicialmente toda la familia tendrá que hacer un esfuerzo para adaptarse a la nueva situación, la infancia vivirá el confinamiento sin que signifique un descalabro. Si en cambio hay tensión, o lamentablemente en algunos casos violencia, el confinamiento será un abismo; incluso, terrorífico.

Alejandro: «dies estranys»

El dibujo de Alejandro (arriba) nos presenta un bloque de pisos a la izquierda y dos árboles en la parte izquierda del papel. Llama la atención que las ventanas están pintadas de diferentes colores. Vemos verdes, azules, amarillos y dos de ellas son diferentes: hay una blanca, la primera de arriba a la izquierda y una roja, en el segundo piso, la tercera empezando por la izquierda. En cada ventana hay una persona, sólo una, a excepción de la roja, donde no hay nadie. ¿Qué representan estas ventanas? ¿Por qué la primera es blanca? ¿Por qué hay otra roja, donde además no hay ninguna persona, como sí están en el resto ?.

Para adentrarnos en el significado de este dibujo, como en el de cualquier otra, es de gran utilidad para comprenderlo, escuchar el relato del autor. Cualquier representación contiene un significado, en parte consciente, ya que el autor nos cuenta qué ha representado, y en parte inconsciente.

Preguntarle a Alejandro quien vive en estos dos pisos le ayudaría a hablar de forma metafórica, a partir de un relato, de cosas que realmente le importan, de aspectos que de otra manera seguramente no puede expresar .

Ann Victoria: «tristesa»

Ann Victoria dibuja un círculo que representa una cara triste, que llora, y refuerza lo que expresa en la representación con las palabras sad y triste. Además, si nos fijamos en la línea del trazo del círculo, vemos que no es una línea continua, sino que es insegura y la boca está pintada de negro. ¿De qué tristeza nos está hablando Ann Victoria? ¿Qué está sucediendo en su entorno?

Daniel: «família»

Daniel dibuja su familia dentro de casa. La puerta está bien cerrada y fuera vemos la representación del coronavirus mirándolos. Probablemente el niño está viviendo la amenaza de la pandemia, pero está dentro de casa, situado entre su padre y su madre, y la puerta de acceso está cerrada, por lo tanto no puede entrar. Padre y madre miran hacia el coronavirus, la madre parece contenta, el padre puede que no lo está tanto, ya que muestra una sonrisa algo forzada, mostrando los dientes, y Daniel a quien mira es a su padre, de quien se sitúa más cerca que de su madre.

Gabriel: «Família»

El coronavirus también está presente en el dibujo de Gabriel, en este caso ocupando diferentes posiciones en el dibujo; es como si nos quisiera decir que el virus está por todas partes. Él se representa entre sus padres, al igual que Daniel, que lo vigilan, ya que observamos que los ojos tanto del padre como de la madre miran hacia él. Este es el único dibujo de los seis que estamos presentando en el que aparecen las mascarillas. Sin duda, Gabriel entiende que es la manera de protegerse de la amenaza del virus.

JM: «Un día en casa»

John Michael probablemente presenta una escena doméstica. Aparecen dos figuras bastante mayores que la tercera, que podría ser la representación de sí mismo y de sus padres, una mesa con libros, dos coches y el Lego. En este dibujo no vemos ninguna referencia a la pandemia.

Mariane: «Aniversari confinat»

Mariane representa un pastel en el centro del dibujo, lo que nos hace pensar que está representando el día de su cumpleaños. Ella probablemente es la figura de la izquierda. En la casa que hay a la derecha vemos un balcón donde hay dos figuras, la de la derecha tiene las mismas características que la figura de la izquierda, por lo que podemos pensar que vuelve a ser la representación de ella misma, con otra persona. Debajo del balcón vemos tres flores. Aquí cabría preguntarse cuántas personas viven en la casa, ¿viven un adulto y la niña únicamente? De alguna manera, hay otra persona que, aunque no está dibujada explícitamente, está presente, en forma de flor y de corazón; hay tres corazones y tres flores. En este último dibujo, aunque no está presente la pandemia de forma clara, observamos que el balcón está presente, y con él el mundo exterior.

Como decíamos al principio, los niños expresan a través de sus dibujos mucho más de lo que son capaces de hacerlo con palabras. Basta escuchar con los ojos.

Estimat Diari és una web creada por el Ayuntamiento de Barcelona para que los niños ylas niñas de la ciudad compartan dibujos, ideas, vídeos, etc. Todo este material servirá para construir un diari de la ciudad durante los días de confinamiento, hecho por la infancia, incluso se prevee que se acabe convirtiendo en un libro o una revista. Durante estas semanas Educa Barcelona irá recogiendo más dibujos e irá pidiendo a diferentes autores que los comenten.

Educa.Barcelona es un proyecto comunicativo que da visibilidad a las experiencias educativas que tienen lugar en la ciudad de Barcelona. A través de reportajes audiovisuales, artículos de análisis y entrevistas queremos situar la educación en el centro del debate social dando a conocer iniciativas educativas tanto dentro como fuera de las aulas. El objetivo es poner especial atención en aquellas que combaten la desigualdad y sacan provecho de la diversidad y la inclusión social. Iniciativas que avanzan en la línea de la innovación pedagógica y de la ampliación de las oportunidades educativas para todos.

Proyecto impulsado por El Diari de l’Educació (de la Fundació Periodisme Plural) y el Institut Municipal d’Educació de Barcelona (IMEB).

Diario de educación.
Autora: Ascensión Moreno González
Profesora e investigadora en la Universidad de Barcelona.
Autora del libro: La interpretación del dibujo infantil. Barcelona: Octaedro. 2019.
(Web: www.mediacionartistica.org, Twitter: @AscensionMOGO, Instagram: ascension_moreno_gonzalez)

¿Qué nos dice la infancia a través de sus dibujos?

Compartimos la conversación mantenida hoy entre Carme Rocosa y Ascensión Moreno, en el que la autora explica cómo llegó a interesarse por el tema, a partir de qué edad se pueden empezar a interpretar los dibujos, qué dibujos se tienen en cuenta, qué otros elementos de los dibujos, además de la representación en sí misma, son significativos y se presentan algunos ejemplos.

Carme Rocosa señala la importancia de la rigurosidad y nos invita a utilizar esta herramienta para acercarnos a la infancia.

A %d blogueros les gusta esto: