Los mapas como instrumento al servicio de la investigación en ciencias sociales. Potencialidades y usos de la cartografía online

Foto mapa arte para la inclusión social: mediación artística
Foto mapa mediación artística

Interesante artículo para investigadoras en Mediación Artística y ciencias sociales.

Resumen:

Todo fenómeno, natural o de carácter humano, tiene lugar en un espacio y un tiempo determinados, y cualquier elemento —físico o incluso inmaterial, como un recuerdo— es susceptible de poder ser georreferenciado en un mapa para establecer de este modo su localización en el territorio. Y si habitualmente ha sido en el ámbito de la Geografía y otras disciplinas afines donde se ha recurrido al documento cartográfico como instrumento para el estudio y la investigación, hoy día, gracias a la toma de conciencia por parte de las administraciones de la necesidad de poner a disposición de toda la sociedad la información geográfica (p. ej., iniciativa europea Inspire) y a las nuevas aplicaciones de mapas online surgidas al abrigo de la web 2.0, las posibilidades de empleo en cualquier área de conocimiento se han visto exponencialmente multiplicadas. Las Ciencias Sociales no han sido ajenas a este proceso, y están haciendo uso de estos nuevos recursos tanto en el propio proceso de investigación, como en la difusión de sus principales resultados y productos. El objetivo de este texto es el de —una vez delimitados los conceptos (cartografía y cartografía participativa y colaborativa, mapas online, Infraestructuras de Datos Espaciales o IDE, etc.)— valorar las potencialidades y uso de la cartografía online en el ámbito de la investigación en Ciencias Sociales, por medio del estudio de casos, analizando para ello distintas experiencias desarrolladas en estos últimos años en el campo concreto de la Comunicación: mapas de medios de comunicación, mapas de libertad de prensa —como Mapping Media Freedom—, Mapa Infoparticip@, proyecto MapCom… En resumen, el propósito final es el de examinar qué beneficios tiene para la investigación en Ciencias Sociales la utilización de la cartografía online, qué nuevas posibilidades se abren para los investigadores, qué nuevos métodos pueden emplearse, y qué potencialidades, ventajas e inconvenientes tiene en particular la cartografía colaborativa —como versión online, 2.0, de la cartografía participativa tradicional—, para la interacción de la Sociedad en el propio proceso de investigación.

José Jesús Delgado Peña [jdelgado@uma.es] Universidad de Málaga

Tendencias metodológicas en la investigación académica sobre Comunicación Colección Metodologías Iberoamericanas de la Comunicación, 6. ISBN: 978-84-15544-69-2

Conocimiento situado y el problema de la subjetividad del investigador/a

Interesante artículo sobre si es posible la neutralidad en la investigación y la posición de las investigadoras.

Resumen

El presente artículo tiene por objetivo llevar al campo de las prácticas de investigación el debate respecto a cómo considerar al conocimiento en las claves objetividad/subjetividad, más aún cuando las temáticas a trabajar implican directamente al investigador. En particular, se centrará en el planteamiento de los conocimientos situados, donde junto con fundamentar una objetividad rigurosa pero no neutral, se afirma la legitimidad de producir conocimiento científico desde quienes están implicados en las problemáticas estudiadas.

Cruz, M.A., Reyes, M.J. y Cornejo, M. 2012. Conocimiento situado y el problema de la subjetividad del investigador/a. Cinta moebio 45: 253-274. doi: 10.4067/S0717-554X2012000300005

Hacia una epistemología del concepto de símbolo

8c642e32-746e-11e3-996e-12313d2951b1-medium

Interesante artículo, en que que dedica un espacio a «los símbolos como mediaciones»: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/49/sola.html

Revista de Epistemología
de Ciencias Sociales
ISSN 0717-554X

Resumen

El presente ensayo tiene como objetivo principal analizar los fundamentos teórico- epistemológicos del concepto de símbolo y sus formas de representación. En primer lugar se delimitó el alcance ontológico de esta noción. En segundo se destacó su presencia en la realidad cotidiana. En tercero se subrayó la importancia de la interpretación a la hora de abordar sus múltiples sentidos y, en cuarto, se manifestó su relevancia social y cultural. La tesis que aquí se sostiene es que lo simbólico es una condición estructural del ser humano, como ser de mediaciones. Por ello reivindicamos una perspectiva epistemológica que tenga presente esta noción, clave para comprender al ser humano y la realidad psico-social en la que se inserta.

Autora: Dra. Salomé Sola-Morales (salome.sola@usach.cl) Escuela de Periodismo, Universidad de Santiago de Chile (Santiago, Chile).

 

Becas para estudios en el extranjero en Ciencias Sociales

areces
areces

Plazo de inscripción hasta el 29 de febrero.

Más información: http://blog.isdfundacion.org/2014/02/05/becas-fundacion-ramon-areces-para-estudios-de-postgrado-xxviii-convocatoria-para-ampliacion-de-estudios-en-el-extranjero-en-ciencias-sociales/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=becas-fundacion-ramon-areces-para-estudios-de-postgrado-xxviii-convocatoria-para-ampliacion-de-estudios-en-el-extranjero-en-ciencias-sociales

A %d blogueros les gusta esto: