Conocimiento situado y el problema de la subjetividad del investigador/a

Interesante artículo sobre si es posible la neutralidad en la investigación y la posición de las investigadoras.

Resumen

El presente artículo tiene por objetivo llevar al campo de las prácticas de investigación el debate respecto a cómo considerar al conocimiento en las claves objetividad/subjetividad, más aún cuando las temáticas a trabajar implican directamente al investigador. En particular, se centrará en el planteamiento de los conocimientos situados, donde junto con fundamentar una objetividad rigurosa pero no neutral, se afirma la legitimidad de producir conocimiento científico desde quienes están implicados en las problemáticas estudiadas.

Cruz, M.A., Reyes, M.J. y Cornejo, M. 2012. Conocimiento situado y el problema de la subjetividad del investigador/a. Cinta moebio 45: 253-274. doi: 10.4067/S0717-554X2012000300005

Arte, cuerpo y subjetividad. Estética de la formación y Pedagogía de las afecciones

maxresdefault

Una Tesis Doctoral de: CYNTHIA FARINA Director: Jorge Larrosa Departament de Teoria i Història de l’Educació Universitat de Barcelona.

TESIS_CYNTHIA_FARINA

De la misma autora es el artículo: Arte, cuerpo y subjetividad. Experiencia estética y pedagógica, en el que establece conexiones entre las prácticas estéticas contemporáneas y los procesos de formación del sujeto; entre las imágenes los discursos que dan forma a la experiencia estética, y los significados que producen.

http://www.efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/EFyCv08a04

Espacios Artísticos Autogestionados. Subjetividades alternativas. La autogestión en red

TFG Marianela Larzábal
TFG Marianela Larzábal

Trabajo final de grado de Marianela Larzábal, de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay, dirigida por Anabel Riero.

La autora toma como referencia para su trabajo la obra de Deleuze y Guatari, (Deleuze, Gilles y Guatari, Félix (1980) Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Traducción José Pedro Vázquez. 6ª edición 2004. Valencia: PRE-TEXTOS) y plantea el modelo rizomático como alternativo al modelo binario clásico de la sociedad occidental, que reduce la multiplicidad de posiciones.

Tesis Marianela Larzábal Espacios Artisticos Autogestionados.

La Subjetividad y la Fantasía en la Creación Plástica: Sus Procesos Psicológicos y Simbólicos en el Arte Infantil y Primitivo

images0SUG7XGS

Artículo de Belén León Río, Universidad de Sevilla (España), publicado el 3 de febrero de 2015.

Aborda los processos simbólicos inconscientes en el arte infantil y primitivo.

León Río, B. (2014). La Subjetividad y la Fantasía en la Creación Plástica: Sus Procesos Psicológicos y Simbólicos en el Arte Infantil y Primitivo. Barcelona, Research, Art, Creation, 3(1), 33-58. doi: 10.4471/ brac.2015.03

Descarga articulo:

http://hipatiapress.info/hpjournals/index.php/brac/article/viewFile/1085/1117

 

Interesante artículo de Alfonso del Rio y Antonio Collados

Creatividad y sociedad
Creatividad y sociedad

En la actualidad las prácticas artísticas, la acción social y la cultural se dan la mano en múltiples proyectos, en los que los y las artistas trabajan en proyectos comunitarios, planteando cuestiones como la participación comunitaria, el arte público o el arte colaborativo.

«Modos y grados de relación e implicación en las prácticas artísticas  colaborativas. Relaciones fluctuantes entre artistas y comunidades» es un artículo publicado en la Revista Creatividad y Sociedad,  este mes de septiembre de 2013.

Aquí puedes acceder a la publicación en pdf: Modos y grados de relacion e implicacion en las practicas ariísticas colaborativas

Alfonso del Río Almagro es Profesor Titular del Departamento de Escultura, Universidad de Granada, Granada, España. Grupo de Investigación HUM425 “Por otra escultura pública”. delrio@ugr.es

Antonio Collados Alcaide es Profesor Ayudante Doctor del Departamento de Escultura, Universidad de Granada. Miembro del mismo grupo de investigación. colladosalcaide@ugr.es

El bienestar infantil desde el punto de vista de los niños

bienestarinfantilportada
bienestarinfantilportada

Unicef acaba de pulicar este breve texto, de 36 páginas, sobre el binestar infantil desde su propio punto de vista. En él se aborda el bienestar subjetivo infantil, los resultados del bienestar subjetivo infantil en España, el bienestar por ámbitos, las diferencias territoriales, las diferencias de género, aporta temas para la reflexión, elabora unas conclusiones y propone algunas líneas para la acción.

Publicación: Bienestar Infantil DESDE ELPUNTO DE VISTA DE LOS NIÑOS. UNICEF 2012

A %d blogueros les gusta esto: