La Fundación Santander Creativa (FSC) organiza el programa “Aparejo”, una iniciativa creada en 2021 para favorecer la consolidación y profesionalidad del tejido local e incentivar la creación de nuevas empresas a través de la formación, dos de los objetivos recogidos en el Plan Director de Cultura de la ciudad de Santander.
En la edición de este año destacamos la participación de Ascensión Moreno y de Tamara Ianowski, que van a impartir dos de los cursos del programa.
Ascensión Moreno, Dra. en Bellas Artes, Pedagoga y Mediadora Artística. Directora del máster “Arte para la transformación social, la inclusión y el desarrollo comunitario: Mediación Artística”, de la Universidad de Barcelona, impartirá el curso:
El acompañamiento de procesos de creación grupal. La metodología de la mediación artística.
Tamara Ianowski es arquitecta y mediadora artística y lidera el proyecto «Arquiniños – arquitectura para niñas y niños», e impartirá el curso:
Mediación artística e infancia
Podéis encontrar el programa completo en PDF clicando aquí:
Compartimos el interesante libro, Educación artística, cultura y ciudadanía, escrito por Lucina Jiménez, Imanol Aguirre y Lucía G. Pimentel y editado por Fundación Santillana.
Jiménez, L., Aguirre Arriaga, I., y Gouvêa Pimentel, L. (2009). Educación artística, cultura y ciudadanía. Madrid: Fundación Santillana.
Chagas Lemos, E. (2020). [Reseña del libro La mediación artística. Arte para la transformación social, la inclusión social y el desarrollo comunitario, de Ascensión Moreno González]. Revista de Treball Social, 219, 187-189. DOI: 10.32061/RTS2021.219.10
Publicación de la Dirección Nacional de Formación Cultural, Ministerio de Cultura de la Nación, Argentina.
Presentación:
«La cultura como campo, inmersa en un contexto contemporáneo, participa de una intensa expansión de su territorio o medio especifico desde hace ya algunos años. La observación sobre las operaciones que gestionan su práctica, siempre anticipándose a posibles abordajes desde lo teórico, ponen en evidencia un constante estado de crisis del medio como algo particular, autónomo y autorreferencial, exhibiendo con prepotencia su carácter expansivo. Reafirmando la tendencia a mostrarse bajo una extendida porosidad de sus fronteras, la gestión cultural reaparece dimensionada bajo múltiples gestos, operaciones y escenarios que desafían como nunca antes a los sujetos involucrados o interesados en estas prácticas, obligándolos a situarse en una actitud formativa constante, interdisciplinaria y porosa, resiliente frente a las numerosas transgresiones y expansiones que resultan habituales en su contemporaneidad cotidiana. En este sentido, comprender la redefinición de lo político desde la gestión en el seno de la cultura contemporánea y dilucidar el modo en el que esta interviene en una redefinición de lo cultural supone validar el carácter de herramienta estratégica sobre la cual subyacen potenciales y múltiples maneras de intervenir y habitar el mundo, y de organizar los modos de ser y estar con el otro; en consecuencia, implica un infinito abanico de posibilidades respecto a las maneras de construir ciudadanía.
La formación de los agentes que son claves para el sector cultural, respondiendo a los requerimientos que hoy plantean nuestras realidades, bajo la perspectiva de la cultura pública, aspira a aportar nuevas formas de producir y de aplicar los conocimientos, de generar ideas, de implementar prácticas culturales innovadoras. Implica articular cultura y política, y pensar las políticas de la cultura como políticas públicas, incluyendo nuevos conocimientos. Pero no solo ello, sino también y centralmente, supone desarrollar herramientas y estrategias en pos de llevar adelante debates públicos y participativos con el objeto de producir trabajos colaborativos en las comunidades.
La iniciativa de impulsar una política de formación como Gestión Cultural Pública (GCP), iniciada en el año 2016 dentro de la órbita de la Dirección Nacional de Formación Cultural, responde a la manera en como entendemos la formación de la gestión cultural pública en un campo expandido y descentralizado, cuyo principal valor es la posibilidad de observar la ciudadanía argentina a través de una doble lente, que permita reconocer la multiplicidad y heterogeneidad de lo cultural en nuestras comunidades y, al mismo tiempo, vislumbrar un mundo común y la posibilidad de un nosotros en el horizonte ciudadano.»
Esta mañana se ha realizado el encuentro anual del proyecto Apropa Cultura, en el Teatre Lliure de Gràcia, Barcelona.
Apropa Cultura es un proyecto en red, que nació en 2006 con la voluntad de mejorar la vida de las personas en situación de vulnerabilidad a través de la cultura.
Del 28 al 30 de agosto se celebró este seminario donde tuvimos el placer de ser invitados.
Este vídeo recoge las ponencias y debates de la primera jornada. A continuación señalamos el momento de cada una de las intervenciones:
Presentación: minuto 22:12 a 1:01
Jean-Marie Lafortune (Canadá). Profesor en el departamento de Comunicación Social de la Universidad de Quebec en Montreal. Minuto 1:01:35 a 1:37:41
Javier Gil (Colombia). Director de la Escuela de Artes en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Minuto 1:40:03 a 2:29:16
Conversatorio entre Jean-Marie Lafortune Y Javier Gil. Modera Jaime Cerón, subdirector de las Artes-IDARTES (Alcaldía de Bogotá). Minuto 2:29:47 a 3:09:30
Ascensión Moreno(Barcelona). Co-directora del máster de Mediación Artística de la Universidad de Barcelona y autora del libro «La Mediación Artística» https://octaedro.com/libro/la-mediacion-artistica/ Minuto 5:24:35 a 6:20:54
Eduar Moreno (Colombia). Artista plástico. Minuto 6:21:38 a 7:16:47
Conversatorio entre Ascensión Morenoy Eduar Moreno. Modera Catalina Rodríguez, gerente de Artes Plásticas-IDARTES. Minuto 7:17:13 a 8:12:44
La cultura como agente de cambio en el Desarrollo Comunitario
Resumen
El trabajo comunitario tiene una larga tradición en España, aunque la denominación Desarrollo Cultural Comunitario (DCC) es mucho más reciente. En éste artículo, defendemos ésta designación; revisamos sus antecedentes, remontándonos a los años posteriores a la II Guerra Mundial y vemos cómo ha evolucionado hasta llegar a nuestros días. Nos detenemos en las políticas culturales, el concepto de ciudadanía y los modelos de sociedad de acogida; abordamos el reto de la participación, fundamental en los procesos de trabajo comunitario; tratamos el papel de la cultura y de la creatividad en los procesos de trabajo comunitario y vemos cuál ha sido la aportación de los artistas. Por último trazamos las líneas de lo que sería el marco metodológico de intervención en proyectos DCC y exponemos las fases de desarrollo de los proyectos: diagnóstico, desarrollar la toma de conciencia de la dimensión colectiva, concretar cooperativamente los objetivos de cada fase del proyecto, planificación de la intervención, desarrollo del proyecto, y por último la evaluación.
Artículo de Ascensión Moreno González. Revista Arte, Individuo y Sociedad, Vol 25, No 1 (2013)
Interesante artículo sobre si es posible la neutralidad en la investigación y la posición de las investigadoras.
Resumen
El presente artículo tiene por objetivo llevar al campo de las prácticas de investigación el debate respecto a cómo considerar al conocimiento en las claves objetividad/subjetividad, más aún cuando las temáticas a trabajar implican directamente al investigador. En particular, se centrará en el planteamiento de los conocimientos situados, donde junto con fundamentar una objetividad rigurosa pero no neutral, se afirma la legitimidad de producir conocimiento científico desde quienes están implicados en las problemáticas estudiadas.
Cruz, M.A., Reyes, M.J. y Cornejo, M. 2012. Conocimiento situado y el problema de la subjetividad del investigador/a. Cinta moebio 45: 253-274. doi: 10.4067/S0717-554X2012000300005