Marina Abramovic, Balcan Baroque, 1998
Propuesta didáctica para abordar el tema de los conflictos bélicos contemporáneos a partir de la obra de artistas.
http://www.transversalia.net/index.php?option=com_content&task=view&id=4
Marina Abramovic, Balcan Baroque, 1998
Propuesta didáctica para abordar el tema de los conflictos bélicos contemporáneos a partir de la obra de artistas.
http://www.transversalia.net/index.php?option=com_content&task=view&id=4
El GRISIJ, grupo de investigación de la Unviersidad de Barcelona del que formé parte, ha elaborado este programa, fruto de la investigación y del trabajo de profesionales de toda España, para dar soporte al acogimiento familiar de adolescentes en familia extensa.
safe.progsoporteadolescentesacogidos.accesible
Más información: http://www.ub.edu/grisij/
Compartimos la investigación “El arte como herramienta en el acompañamiento a personas hospitalizadas y a sus familias“.
Se trata de una investigación cualitativa del proyecto Luz profunda, una experiencia de arte y terapia en el final de la vida de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital de Sant Pau de Barcelona, que tiene como finalidad cubrir las necesidades emocionales de los pacientes terminales y de sus familiares y acompañantes.
Trabajo de Final de Máster presentado por Diana Guasch.
Tutora: Ascensión Moreno González
Máster en Arte para la transformación social, la inclusión y el desarrollo comunitario: Mediación Artística
Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona
Puedes descargar su investigación a continuación:
TFM_Diana Guasch. El acompañamiento desde el arte en hospitales
El colectivo Zemos98, especializado en producción cultural con más de 20 años de experiencia, quiere apostar en su nueva etapa por la transformación social a través de la cultura.
Accede al link para leer el artículo:
Del 9 al 11 de Mayo de 2018 se celebrará la décima edición de las Jornadas estatales sobre la Inclusión Social y la Educación en las Artes Escénicas en la ciudad de Madrid.
“RETOS” será el tema general para esta nueva edición, realizando un balance del recorrido realizado en las anteriores ediciones, pero sobretodo, centrándose en abordar los nuevos retos en el campo de las artes escénicas y musicales.
Anuncian en su página web que también se desarrollaran otras temáticas como el análisis del futuro de las artes escénicas y musicales en España y en los países del entorno; los derechos culturales de los ciudadanos; el acceso, apoyo y profesionalización artística de las personas con capacidades diferentes; y nuevas herramientas de evaluación para proyectos artísticos con personas en riesgo de exclusión social.
Hasta el 26 de febrero está abierto el plazo para recepción de comunicaciones:
Siguiendo el proyecto de entrevistas a profesionales del campo del circo social 12 meses, 12 historias, este mes compartimos con vosotras la entrevista a Estíbaliz Sanchis Gómez.
La describen así: “Estíbaliz es feminista y activista. Se mueve por el ámbito del asociacionismo desde los 15 años, en entidades juveniles, proyectos de cooperación internacional, de recuperación de espacios vacíos y vinculando el arte con el desarrollo comunitario.” Ateneu de 9 Barris (2018).
Podéis consultar su entrevista en el siguiente link:
Compartimos el vídeo de presentación del proyecto Educación360, impulsado por la Diputación de Barcelona, la Federació de Moviments de Renovació Pedagógica de Catalunya y la Fundació Jaume Bofill.
El proyecto surge de la visión que el aprendizaje sucede más allá del aula y el horario lectivo, esto nos lleva a esos espacios de educación en el tiempo libre y extraescolares.
Cuando nació le dijeros a su familia que sería un vejetal, y ha llegado a hacer Comunicación Social, según expresa él mismo en el vídeo, donde plantea una pregunta esencial: ¿Cua´l es el proósito de nuestras vidas…
Compartimos la entrevista a Jen Snowball, Profesora del Departamento de Economía e Historia Económica de la Rhodes University (Sudáfrica) e investigadora del National Cultural Observatory de Sudáfrica. Su investigación se centra en la economía cultural, así como la economía medioambiental y de los recursos naturales, el desarrollo económico local y la economía del turismo.
La nueva entrega del Dossier del Observatorio Social de ”la Caixa” analiza los factores que determinan la participación cultural de los ciudadanos, realizando una comparativa a nivel estatal y europeo, y reflexiona sobre cómo garantizar que esta participación sea igualitaria.
Descargar: Participación cultural y bienestar en España