Gemma Aumatell Riera ha realizado sus prácticas de Mediación Artística en Mescladís, quienes trabajan para la inclusión social de personas migrantes a través de la cocina y la Mediación Artística. Curso 2021-2022.
Compartimos su memoria de prácticas en vídeo, donde da cuenta del trabajo que hace Mescladís y de su experiencia como mediadora artística.
Entre los días 3 y 5 de noviembre del 2021 se llevaron a cabo en Bilbao las XIII Jornadas sobre inclusión social y educación en las artes escénicas y consistieron en dos ponencias, comunicaciones, talleres, espectáculos y un conversatorio.
PONENCIAS: * TEATRO DESDE LO VIVENCIAL, SOCIAL Y POLÍTICO HECHO EN EL SALVADOR, CENTRO AMÉRICA. EGLY LARREYNAGA. Fundadora del Teatro del Azoro y La Cachada Teatro
* DE LA ULTRAPERIFERIA HACIA EL CENTRO -DANÇANDO COM A DIFERENÇA EM MOVIMENTO. HENRIQUE AMOEDO. Director artístico de Dançando com a Diferença
Se puede descargar la memoria completa de las jornadas clicando aquí.
El passat dia 30 de novembre va tenir lloc a la Galeria Il·lacions la xerrada «L’educació artística com a eina d’inclusió social», que formava part de la Setmana de l’Art 2021, organitzada per Galeries d’Art de Catalunya.
Va moderar la xerrada Aida Boix, directora de Lo Pati, Centre d’Art Terres de l’Ebre i hi van participar Ascensión Moreno, co-directora del Màster Art per a la transformació social, la inclusió social i el desenvolupament comunitari: Mediació artística; Cristina Sampere, directora de la Fundació Setba i Ariadna Martí, de l’Associació SusoEspai.
Tras una revisión bibliográfica acerca de la Historia del Arteterapia, en países pioneros en su instauración como disciplina independiente, buscamos conocer la realidad de la misma dentro del ámbito nacional, no solo plasmamos un recorrido histórico-evolutivo, sino una realidad actual de la formación y el entorno laboral. Se presenta un estudio piloto, diseñado y aplicado en la Comunidad de Madrid, mediante el cual se pretenden sentar unas bases para una futura investigación a nivel nacional. Se plantea una metodología mixta en la que se trabaja a partir de tres instrumentos de recogida de datos: cuestionarios, entrevistas individuales y grupo de discusión, los cuáles servirán de herramientas clave en el análisis del estado de la cuestión. La muestra la componen estudiantes, practicantes y profesionales que se hayan formado en el Máster de Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social de Madrid. La información recogida es sistematizada y organizada para un posterior análisis cuantitativo y cualitativo. Los resultados muestran las experiencias y opiniones de la muestra acerca de la formación recibida y sus expectativas profesionales a corto, medio y largo plazo.
Autoría: Teresa de Aramburu Gallego
Tutoría: Silvia García Ceballos
Año de defensa: 2014
Máster en Arteterapia y educación artística para la inclusión social.
Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Facultad de Educación Trabajo Social. Universidad de Valladolid
Figura 8. Proyecto Teatro Foro: ensayando otra realidad posible de transformación social sobre el acoso escolar. Fuente: Centro Imaquinaria: Arte y Transformación social (2019).
Trabajo de fin de máster
RESUMEN Introducción: Este Trabajo de Fin de Grado pretende analizar el potencial de la pedagogía teatral, concretamente el método del Teatro del Oprimido de Augusto Boal, como una herramienta socioeducativa de comunicación y reflexión sobre los choques culturales para desarrollar la competencia intercultural y la integración social en alumnos adultos inmigrantes y, así, reforzar los procesos de enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera. Para hacerlo, se ha realizado una investigación documental sobre las bases teóricas del papel del teatro en la enseñanza de lenguas y, también, del Teatro del Oprimido. Asimismo, se han analizado dos proyectos basados por esta metodología teatral con el fin de obtener unas conclusiones sólidas para poder diseñar una propuesta didáctica aplicable en contextos ELE para favorecer el aprendizaje de la lengua.
Objetivos: Definir los beneficios que el Teatro del Oprimido puede aportar en los procesos de enseñanza-aprendizaje del aprendizaje del español para reforzarlos y promover el desarrollo de la competencia intercultural y, a la vez, plasmarlos en una programación didáctica.
Metodología: El presente trabajo presenta una metodología cualitativa porque pretende comprender las prácticas sociales sobre las que se pretende actuar identificando y analizando los problemas y cómo los diferentes individuos actúan ante estos. Igualmente, se ha partido del paradigma socio-crítico para buscar la transformación social a partir de procesos de reflexión y acción.
Conclusiones: El Teatro del Oprimido permite reforzar los procesos de aprendizaje del español como lengua extranjera porque permite desarrollar los principios básicos del Plan Curricular del Instituto Cervantes centrados en el alumno como agente social, como hablante intercultural y como aprendiente autónomo. De esta forma, este método teatral facilita la adaptación intercultural de los inmigrantes, entendiéndola como un acto social inseparable de los contextos sociopolíticos.
En julio se presentaron 25 proyectos, del posgrado: Arte para la inclusión social y Máster: Arte para la transformación social, la inclusión y el desarrollo comunitario: Mediación Artística. Facultat d’Educació i Treball Social. UB. Edición 20-21.
Compartimos el tema y la autora de cada uno de ellos.
Hilando. Red colaborativa de artivismos feministas. Valentina Narváez.
Mediació Artística, cultural i democràcia. Roseta Ortuño.
Mi cuerpo en movimiento: un canal, muchos mensajes. Antonia Calvo.
Red ApropiArte. Francisca Brito.
Re-Apropiaciones del espacio. Aina Forteza.
Re Escribir Te. Liberar y cuidar la voz. Fernanda Georgiadis.
Plaza Mu. Museo – Arte – Encuentro. Alejandra de la Barrera.
Crits silenciats. Sara Cano
Proyecto Adenium: el uso del teatro para el aprendizaje de la lengua castellana en jóvenes migrantes procedentes del continente africano. Isabel Roc
IZENADUBA. MIRADA, GÉNERO Y SINHOGARISMO. Fotografía como herramienta transformadora de la autoimagen de las mujeres en situación de sin hogar. Ione Goitisolo
Palabra – Relato. Expresar la historia colectiva. Uso de la palabra como herramienta para la autoconstrucción identitaria. Helena Bertran
Autoestima. Más allá del relato. Carla Miret.
Espacio de creación interdisciplinar y asambleario para mujeres. Carla Fajardo
Desmantelarte. María González de Aspuru
Aprender a quererse. Anna Jordà
Literatura en movimiento. Francesca Gutierrez
Metodologías de juego para la inclusión. Cándida Garay
idees pel TFM. Andreu Granados
El museu entra a casa. Un projecte artística amb la gent gran. Marta Aumatell
Arte por balas. Caminando hacia la resiliencia. Elena Aranda
Webserie colaborativa. Taller audiovisual en centros penitenciarios libre de barreras idiomáticas. Participación y narración. Rocío Gattinoni
Desmontemos los estereotipos corporales. Hever Marquez
M’estimo. Un projecte artístic socioeducatiu amb joves en risc d’exclusió social per combatre la soledat no volguda. Petra Vlasman
Florint junts. laboratori de creació i experimentació artística. Cristina Martínez
Guía de buenas prácticas. El rol del mediador artístico. Rocío Cuadra
La VII jornada de Mediación Artística este año estará inscrita en la Semana de Mediación Artística. La jornada propiamente es gratuita, con inscripción previa hasta completar aforo. Próximamente compartiremos el programa.
Durante la Semana de Mediación Artística se pueden realizar diferentes talleres, con inscripción previa. A continuación os adjuntamos el programa de todos ellos y cómo inscribirse.
Artículo sobre mediación artística publicado en inglés en el que se establece un marco para los proyectos.
Resumen en castellano. «Involucrar a las comunidades en riesgo de exclusión social plantea un gran desafío para los comunicadores científicos. Esquematizamos un marco para proyectos que utilizan ciencia y arte para promover la inclusión social, compuesto por 3 fases: diseño, planificación y colaboración; implementación; y evaluación. Presentamos un estudio de caso que tuvo como objetivo comprometerse con una comunidad de mujeres mayores migrantes, en su mayoría analfabetas. Nuestros hallazgos sugieren que se logró un alto compromiso generando confianza, involucrando emociones, eligiendo un tema relacionado y siguiendo prácticas participativas. Las actividades inclusivas ocurrieron a corto plazo, pero para lograr un impacto a mediano plazo, los miembros de la comunidad deben ser considerados como una segunda audiencia». https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3829002
Matias, Ana y Dias, Andreia y Gonçalves, Cláudia y Vicente, Paulo Nuno y Mena, Ana Lúcia, Comunicación científica para la inclusión social: exploración de enfoques de ciencia y arte (21 de marzo de 2021). Journal of Science Communication 20 (02) (2021), https://doi.org/10.22323/2.20020205, disponible en SSRN: https://ssrn.com/abstract=3829002
Juan García Sandoval, conservador de Museos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, abordó el papel de los museos en la inclusión social de estas personas en la ponencia que presentó en el II Congreso Internacional de Educación Patrimonial. Reflexionar desde las experiencias, del 28 al 31 de octubre del 2014 en Madrid.
Publicado en las actas del congreso: Pp. 879-888; I.S.B.N.: 978-84-697-1504-8
Chagas Lemos, E. (2020). [Reseña del libro La mediación artística. Arte para la transformación social, la inclusión social y el desarrollo comunitario, de Ascensión Moreno González]. Revista de Treball Social, 219, 187-189. DOI: 10.32061/RTS2021.219.10