Chagas Lemos, E. (2020). [Reseña del libro La mediación artística. Arte para la transformación social, la inclusión social y el desarrollo comunitario, de Ascensión Moreno González]. Revista de Treball Social, 219, 187-189. DOI: 10.32061/RTS2021.219.10
El año 2014 iniciamos en la Facultad de Educación de la Universitat de Barcelona el posgrado “Arte para la inclusión social” y el máster “Arte para la transformación social, la inclusión y el desarrollo comunitario: Mediación Artística“, dirigidos por la Dra. Ascensión Moreno y el Dr. Ferran Cortès.
El máster es de 60 créditos, y 30 de ellos se comparten con las alumnas de posgrado. Las dos primeras ediciones el máster se hacía en dos años. A partir de la tercera edición la mayoría de las alumnas lo hacen en un año.
Hasta este curso se han ofertado 25 plazas en cada edición.
Este curso, dada la situación sanitaria, los cursos teóricos se están haciendo virtualmente, y los talleres empezaremos a hacerlos presencialmente mañana.
En estos momentos estamos trabajando en la planificación de la 8ª edición, que esperamos poder desarrollar de forma presencial.
Programa de la presente edición (los módulos 1, 2, 3, 4 y 5 corresponden al posgrado; los 8 módulos corresponden al máster)
MÓDULO 1: Introducción al Arte (5 créditos)
1.1. ARTE CONTEMPORÁNEO, ESTUDIOS CULTURALES Y CULTURA VISUAL (24 horas). Docente: Lic. Caterina Almirall
1.2. TALLER DE CREACIÓN (26 horas). Docente: Lic. Marina Clauzet
MÓDULO 2: Retos e innovación en el trabajo social y educativo (5 créditos)
2.1. DESIGUALDAD, EXCLUSIÓN Y POLÍTICAS SOCIALES Y CULTURALES PARA LA INCLUSIÓN (16 horas). Docentes: Dr. Ferran Cortés y Dra. Marta Llobet
2.2. EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL TRABAJO SOCIAL Y EDUCATIVO (22 horas). Docentes: Dr. Ferran Cortés, Dra. Anna Forés y Dra. Ana Novella
2.3. PENSANDO EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL. ¿TECNOLOGIAS? (12 horas). Docente: Dr. Jordi Sancho
MÓDULO 3: El arte en la intervención grupal y comunitaria (8 créditos)
3.1. EL ARTE EN LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA GRUPAL (20 horas). Docente: Dra. Ascensión Moreno y Lic. Marina Sintes
3.2. DESARROLLO CULTURAL COMUNITARIO (20 horas). Docentes: Dr. Ferran Cortès y Lic. Javier Rodrigo
3.3. TALLER DE MEDIACIÓN ARTÍSTICA (40 horas). Docente: Ascensión Moreno
MÓDULO 4: Talleres abiertos de Mediación Artística y estudios de casos (7 créditos. 8 horas por taller)
Impartidos por expertos en las diferentes formas de intervención social por el arte:
5.1. PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN DE PROYECTOS (20 Horas. Docente: Dr. Ramón Castells
5.2. TRABAJO FINAL DE POSTGRADO
Cada alumno tendrá un tutor de trabajo final de posgrado que lo acompañará en el proceso de realización de un proyecto de mediación artística. Presentación final. (3 créditos)
MÓDULO 6: Investigación basada en las artes, en ciencias sociales y en educación y Teoría y metodología de la Mediación Artística II (9 créditos)
6.1. INVESTIGACIÓN BASADA EN LAS ARTES, EN CIENCIAS SOCIALES Y EN EDUCACIÓN. Docentes: Dra. Ascensión Moreno, Dra. Araceli Muñoz, Dr. Jordi Sancho
6.2. TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA MEDIACIÓN ARTÍSTICA II (45 horas). Docente: Dra. Ascensión Moreno González y profesores invitados
Las personas interesadas en el concepto de Mediación Artística y/o en los estudios de máster y posgrado de la Universidad de Barcelona, pueden conectarse a través del Zoom, el jueves a las 4 de la tarde, hora española.
En la reunión estarán presentes Ascensión Moreno, co-directora del máster y Marina Sintes, encargada de la gestión.
Este mapa recoge proyectos de Mediación Artística, entendida como proyectos para la inclusión social, la salud y el desarrollo comunitario, a través de las artes, que se están desarrollando en el mundo.
Es el resultado de una investigación colaborativa desarrollada en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona, coordinada por Ascensión Moreno González.
Hasta ahora hemos recogido 793 proyectos. Nos faltan muchos más y contunuaremos trabajando en él el próximo curso.
Equipo investigador 2017-2020: Aina Llompart Vives, Aitana Atarés, Aitana Giráldez, Alba Monferrer Blesa, Alicia Gonzalez, Alicia González Ramírez, Anna Martínez Massó, Asia Zonta, Berta Piqué Jutglà, Carme Febrer Torres, Chen Yu, Clara Gardés, Clara Urquiza Torres, David Cabello Rueda, Elia Pérez Sallent, Elsa Batalle, Iris Herraiz Batzin, Judith Almu, Julia Cadevall Baulies, Julia Portal, Júlia Zapata, Kalli-Cyann Delaunay, Laia Dalmases, Lara Cedeno Darling, Laura G, Laura Molner, Maria MN, Marina Clemente Casamitjana, Marta Lisbona, Michele Alesi, Minerva Güell, Momo Salcedo, Mònica Guillen Gonzalez, Montserrat Boleda Relats, Noelia Caballero Romano, Nuria Gonzalez Rinck, Olga Sanz, Oriol Márquez Cateura, Paloma Spalletta, Paula Buendía, Paula Cudeiro, Paula del Hoyo, Paula del Hoyo Álvarez, Paula Sales, Raquel Casado Beltrán, Roxane Choblet, Saloua Benallal Vázquez, Sheila Martín Ortiz de Zárate, Tilsa Crousse.
Dadas la actual situación provocada por la pandemia, hemos adaptado las programaciones para poder empezar en octubre, según lo previsto, para ello algunos de los cursos en esta edición serán on-line. También ofreceremos algunos de los cursos que componen el máster, que se podrán matricular de forma independiente, y se realizarán igualmente on-line.
Os informaremos en los próximos días.
Ate cualquier duda, podéis escribir al correo que aparece en la imagen.
Informamos que ya ha empezado el plazo para la preinscripción tanto del posgrado Arte para la inclusión social como del máster en Mediación Artística del curso 2020 – 2021, a través de la web de la Universidad de Barcelona. Aquí tenéis los enlaces:
Este mapa recoge proyectos de Arte para la inclusión social en el mundo. Investigación colaborativa coordinada por Ascensión Moreno, en el marco de la asignatura “Arte e intervención social”, de la Facultad de Bellas Artes. Universidad de Barcelona.
Cursos: 2017-2018 y 2018-2019.
Ya podemos consultar el programa de las XI Jornadas sobre Inclusión social y Educación en las Artes Escénicas que tendrá lugar en Córdoba los días 2,3 y 4 de Abril.
Las artes son una herramienta valiosa y útil para trabajar en contextos sociales y comunitarios. En los centros donde se atiende a personas con problemas sociales diversos, se desarrollan talleres y proyectos de teatro, danza, fotografía, vídeo, música, artes plásticas y visuales y de escritura creativa, en los que los sujetos se implican en procesos de creación. Esta obra pone la atención en los procesos personales, grupales y comunitarios que las artes desarrollan y en cómo acompañar esos procesos desde una perspectiva socioeducativa.
ÍNDICE
Prólogo
1. Introducción
2. La exclusión social Las situaciones que llevan a personas y grupos a la exclusión social
3. Antecedentes de la mediación artística La pedagogía La filosofía La psicología La educación social La educación artística La arteterapia El arte comunitario (community arts) La mediación en resolución de conflictos
4. ¿Cómo actúa la mediación artística? Fomenta el acceso a la cultura Proporciona una mirada no estigmatizadora Es un espacio potencial y de experimentación segura Desarrolla la resiliencia Promueve el empoderamiento Posibilita los procesos de simbolización Es una forma de mediación en la resolución de conflictos
5. Los talleres de mediación artística El arte como herramienta Espacio lúdico Lugar de reflexión Desarrollo de las capacidades El vínculo
6. Marco metodológico de los talleres de mediación artística La planificación de los talleres El desarrollo de los talleres El material y los procedimientos La intervención educativa y el rol del mediador artístico El acompañamiento en mediación artística Los procesos
7. Los lenguajes de la mediación artística Las artes plásticas La fotografía El vídeo y el cine El teatro La danza La música El circo El clown La escritura creativa
8. Los contextos Infancia y jóvenes Personas mayores Violencia familiar Personas que viven en la calle Privación de libertad Adicciones Diversidad funcional Trastorno mental Problemas interculturales Pobreza y exclusión Conflictos bélicos
9. El desarrollo cultural comunitario Cuestiones terminológicas Antecedentes del desarrollo cultural comunitario Las políticas culturales La participación El papel de la cultura y la creatividad Aportación de los artistas al DCC Marco metodológico Fases del desarrollo de proyectos DCC