Lineamientos para la formación y atención de los adolescentes

Fuente: Freepik

Interesante guía para maestros y maestras de educación secundaria elaborada por la Secretaría de Educación Pública de México en el año 2011.

Se puede acceder al documento completo clicando:

PRESENTACIÓN
La Secretaría de Educación Pública, en el marco de la reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), distribuye entre las maestras y los maestros los Lineamientos para la formación y atención de los adolescentes 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Secundaria. Tutoría.

Un pilar de la Articulación de la Educación Básica es la RIEB, que es congruente con las características, los fines y los propósitos de la educación y del Sistema Educativo nacional establecidos en los artículos Primero, Segundo y tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley General de Educación.
Esto se expresa en el Plan de estudios, los programas y las guías para los maestros de los niveles de preescolar, primaria y secundaria.*
La Articulación de la Educación Básica está centrada en el logro educativo, al atender las necesidades específicas de aprendizaje de cada alumno para que adquieran las competencias que permitan su desarrollo personal.
Los espacios curriculares se enfocan en el desarrollo de competencias para que cada estudiante pueda desenvolverse en una sociedad que demanda nuevos desempeños para relacionarse en un marco de pluralidad y democracia internas, y en un mundo global e interdependiente. Asimismo, ofrecen la posibilidad de que alumnos y docentes integren una comunidad de aprendizaje.
El espacio curricular de tutoría, valorado como un momento de expresión y diálogo entre los adolescentes, así como de acompañamiento en la visualización de sus proyectos de vida, favorece el acercamiento con los alumnos desde una perspectiva humanista; parte de los intereses, inquietudes, potencialidades y necesidades de los alumnos. En este sentido, los Lineamientos para la formación y atención de los adolescentes buscan contribuir a que las secundarias se apropien de la tutoría como un medio para orientar y potenciar la acción de los tutores con el fin de fortalecer el apoyo a los alumnos en su integración y participación en la escuela, mejorando la convivencia escolar y social, así como el proceso académico y desarrollo personal orientado hacia su formación integral.
La guía para maestras y maestros se constituye como un referente que permite apoyar su práctica en el aula, que motiva la esencia del ser docente por su creatividad y búsqueda de opciones situadas en el aprendizaje de sus alumnos.
La SEP tiene confianza en que los Lineamientos para la formación y atención de los adolescentes 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Secundaria. Tutoría serán de utilidad para orientar el trabajo docente de las maestras y los maestros del país. Asimismo, reconoce que mediante su experiencia docente y basándose en sus resultados en la práctica enriquecerán el presente documento.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Graffiti y arte urbano: ocio alternativo al consumo de susbtancias

 

arte urbano.png
Sara Castilla Ugarte

 

Trabajo de Final de Máster: «Graffiti y arte urbano: un ocio alternativo al uso de sustancias en adolescentes.»

Resumen
Son múltiples los casos de alteraciones de conducta o enfermedades de salud mental en jóvenes, siendo el abuso de sustancias un posible desencadenante en su desarrollo. Por este motivo, la presente investigación, y desde la mirada de la Mediación Artística, se ha centrado en reconocer la técnica artística del graffiti y el arte urbano como un ocio alternativo en adolescentes. Para ello, y desde el paradigma humanístico-interpretativo, se ha utilizado la metodología cualitativa, y la información se ha extraído a partir de un análisis documental, un estudio etnográfico y un grupo de discusión con algunos participantes del proyecto “Art als Murs” de la Fundación Contorno Urbano. Como conclusión general y, a partir del análisis y la interpretación de los datos obtenidos, se ha deducido que los proyectos de larga duración que utilizan esta expresión artística dando un importante lugar al papel de la Mediación Artística, sirven como un espacio libre del uso de sustancias y como una herramienta de mediación preventiva, resultando ser prácticamente novedosa, atractiva para sujetos de estas edades y la cual posibilita una educación en valores.

Autoría: Sara Castilla Ugarte

Tutora: Ascensión Moreno González

Máster Arte para la transformación social, la inclusión y el desarrollo comunitario: Mediación Artística

Curso 17/18

Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona

Puedes descargar su investigación aquí: Graffiti y arte urbano: un ocio alternativo al consumo de substancias en adolescentes

Arteterapia en un Hospital de Día con adolescentes

Foto: Arte que sana
Foto: Arte que sana

Sumario: «Este texto presenta una reflexión personal, fruto de mi experiencia de más de 6 años como arteterapeuta en un hospital de día, con la singularidad de que partcipo de forma actva como coterapeuta en terapia grupal y en atención directa a las familias.
Empezaré con una aproximación a aspectos del funcionamiento de un hospital de día en un contexto de comunidad terapéutca. Voy a intentar exponer mi visión sobre el trabajo grupal y la interacción entre los pacientes y los terapeutas en el “aquí y ahora”, es decir, la vida comunitaria como herramienta fundamental del tratamiento. Asimismo, intentaré
exponer algunos aspectos sobre el Arteterapia en ese contexto».

Escrito por Carmen Menéndez Pérez y publicado en la revista Inspira, de la ATE, vol. 5 (2015) p36.

Artíclo en pdf.: arteterapia-con-adolescentes1

Programa de Soporte para Adolescentes Acogidos y Acogidas en Familia Extensa

El GRISIJ, grupo de investigación de la Unviersidad de Barcelona del que formé parte, ha elaborado este programa, fruto de la investigación y del trabajo de profesionales de toda España, para dar soporte al acogimiento familiar de adolescentes en familia extensa.

safe.progsoporteadolescentesacogidos.accesible

Más información: http://www.ub.edu/grisij/

«LO QUE DIRÁN»

El  trabajo de fin de máster de Nila Núñez ha obtenido una calificación inesperada: el premio a la mejor película española en el Festival Internacional de Cine de Gijón.

El proyecto de la estudiante a culminado con la película «Lo que dirán» que muestra el día a día de dos adolescentes musulmanas del Instituto Joan Coromines de Barcelona.

La religión, la mujer musulmana, el velo… son algunos de los temas que podemos encontrar en el largometraje, a parte de los muchos más que ocupan a las dos jóvenes.

A continuación podréis disfrutar del tráiler:

 

VOCES TRAS LOS DATOS. Mirada cualitativa a la violencia de género en adolescentes

Carmen Ruiz, socióloga cordobesa, lleva años impartiendo charlas sobre violencia de género para jóvenes, en las cuales utiliza como pretexto un cuento llamado La historia de Pepe y Pepa para ayudar a los jóvenes a detectar situaciones de maltrato.

En el siguiente artículo podréis disfrutar de vídeos sobre sus ponencias: Artículo

Si queréis investigar un poco más, podéis consultar la investigación sobre la violencia de género en la adolescencia para el  Instituto de la Mujer de Andalucía:

Voces tras los datos

A %d blogueros les gusta esto: