Mediación y arte ¿Es arte terapia?

Imagen que ilustra el artículo en el blog

Un artículo escrito por Normely Perez González en el blog «Ecos de paz» en el que se trata de buscar puntos en común y diferencias entre la Mediación artística y el Arte terapia.

«Retomando la Mediación, pero en este caso, para definir la MEDIACIÓN ARTÍSTICA, nos dice Ascencio Moreno González, en su libro La Mediación Artística: Arte para la transformación social, la inclusión social y el desarrollo comunitario, que: en la mediación artística señala “la apuesta del arte como estrategia de intervención social y educativa” [5] y explica de qué manera este tipo de mediación actúa, ya que: “Fomenta el acceso a la cultura, proporciona una mirada no estigmatizada, es un espacio potencial y de experimentación segura, desarrolla la resiliencia, promueve el empoderamiento, posibilita procesos de simbolización y es una forma de mediación en resolución de conflictos” [6] . Es por ello que Josep María Aragay Borràs , en reseñas de la Revista de Educación Social Online (Eduso.net) nos expresa que “ la mediación artística que abordamos nace de la intersección entre la educación social, la educación artística y la arteterapia, tejiendo claros puentes con el proceso que llevan haciendo el arte comunitario, el desarrollo cultural comunitario y la mediación en resolución de conflictos” [7] , donde hace referencia al esquema de las confluencias disciplinarias a la mediación artística del autor Carlos Criado Pérez (2016).»

Se puede leer el artículo completo aquí

Monográfico sobre Mediación artística en la revista Encuentros

Mediación artística como factor de desarrollo humano, social y comunitario.

Portada de la revista

La edición número 15 de la revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento crítico, Encuentros, está dedicada íntegramente a la Mediación Artística.

En ella, la Doctora Ascensión Moreno publica un artículo titulado «Mediación artística y arteterapia. Delimitando territorios.«

Podéis leer la revista online aquí

Mediación artística y arte terapia. Delimitando territorios

Un artículo de Ascensión Moreno para la revista Encuentros.

Imagen que ilustra el artículo en la revista

En la publicación número 15 de la revista Encuentros, un monográfico dedicado a la Mediación artística como factor de desarrollo humano, social y comunitario, encontramos un artículo de la Doctora Ascensión Moreno que trata de diferenciar una disciplina de la otra.

Resumen:

En la actualidad, en España, existen dos formaciones específicas para intervenir a través de las artes en contextos de salud, educativos y en contexto social: La Mediación Artística y el Arteterapia en sus diversas formas (artes visuales y plásticas, musicoterapia y danzaterapia). ¿Qué es lo que determina que la intervención que realizan las profesiones en esos contextos sea una cosa o la otra, la formación del profesional, el grupo de personas con el que se trabaja, los objetivos de la intervención? En este artículo se presentan algunos fundamentos diferenciales

Aquí podéis encontrar el artículo completo.

Estado actual del Arteterapia en España. Un estudio piloto, “Formación y profesionalización en la Comunidad de Madrid”

Fuente: https://www.doctoraki.com/blog/bienestar-y-salud/arteterapia-expresa-lo-que-sientes/

Trabajo de fin de máster

Resumen:

Tras una revisión bibliográfica acerca de la Historia del Arteterapia, en países pioneros en su instauración como disciplina independiente, buscamos conocer la realidad de la misma dentro del ámbito nacional, no solo plasmamos un recorrido histórico-evolutivo, sino una realidad actual de la formación y el entorno laboral.
Se presenta un estudio piloto, diseñado y aplicado en la Comunidad de Madrid, mediante el cual se pretenden sentar unas bases para una futura investigación a nivel nacional. Se plantea una metodología mixta en la que se trabaja a partir de tres instrumentos de recogida de datos: cuestionarios, entrevistas individuales y grupo de discusión, los cuáles servirán de herramientas clave en el análisis del estado de la cuestión.
La muestra la componen estudiantes, practicantes y profesionales que se hayan formado en el Máster de Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social de Madrid.
La información recogida es sistematizada y organizada para un posterior análisis cuantitativo y cualitativo. Los resultados muestran las experiencias y opiniones de la muestra acerca de la formación recibida y sus expectativas profesionales a corto, medio y largo plazo.

Autoría: Teresa de Aramburu Gallego

Tutoría: Silvia García Ceballos

Año de defensa: 2014

Máster en Arteterapia y educación artística para la inclusión social.

Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Facultad de Educación Trabajo Social. Universidad de Valladolid

Puedes descargar el trabajo completo aquí: TFM Teresa de Aramburu

El vacío como posibilidad de creación

Foto: Daniel Colombo

Artículo de Victoria Alcalá, de arteterapia, pero su aportaciones son igualmente útiles para la Mediación Artística.

Resumen
«El fenómeno de la creación implica entender tanto lo que tenemos como lo que nos hace falta. Comprende trabajar sobre lo que hay –lo dado–, y concebir la falta como una oportunidad para empezar de nuevo, para ir rumbo a lo desconocido. El vacío y el duelo frente al objeto creador aparecen como fases necesarias en el camino creador, así como en la identidad, ambos entendidos como procesos dinámicos y de liberación del Yo. El despliegue dialéctico de subjetivación que inaugura todo hecho artístico supone un nuevo inicio en que debemos ”olvidar” quiénes somos para poder decir lo distintivo en nosotros
mismos, así como un momento de culminación intrínseco al desarrollo creativo que inevitablemente nos lleva a procesos de duelo. En el artículo se distingue la diferencia entre vacío, falta y duelo para reflexionar sobre el deseo, la libertad y la espontaneidad, en relación con una experiencia en un Taller de Arteterapia en el Centro de Estudios Interdisciplinarios para el Aprendizaje y la Comunicación (Buenos Aires, Argentina).»

Tendencias plásticas de usuarios drogodependientes en un programa de arteterapia en el contexto penitenciario

addiction

«Resumen. El consumo de sustancias estupefacientes tiene repercusiones físicas, cognitivas y emocionales de diversa índole en los consumidores privados de libertad. En este contexto la arteterapia puede jugar un papel terapéutico muy valioso. El objetivo principal de esta investigación se centra en determinar si existe relación entre el resultado plástico y las características individuales y sociales del interno (adicción y delito) con el fin de poder establecer perfiles arteterapéuticos. Se ha implementado una metodología basada en un estudio analítico. La muestra ha estado constituida por 23 internos y 269 dibujos realizados dentro de un programa de arteterapia. Los resultados
de este trabajo muestran la existencia de tendencias plásticas, reacciones, recursos y herramientas que se repiten en diferentes usuarios con características similares y que pueden ayudar elaborar estrategias para grupos de trabajo homogéneos en un programa de arteterapia.»

Artículo de Pablo Foruria Jiménez, Francisco Cruz-Quintana y Clemente Rodriguez Sabiote.

Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación para inclusión social. 15, 2020: 11-23ISSN-e: 1988-8309
http://dx.doi.org/10.5209/arte.66584

La influencia de la arteterapia sobre la inteligencia emocional en prisión

Publicación de la investigación realizada en el Centro Penitenciario
Murcia II con un total de 16 internos distribuidos en dos grupos de 8 sujetos, que participaron de forma voluntaria. La edad media de la muestra era de 38 años.

«Para concluir, diríamos que poder formular pensamientos emocionados y sostener las ambivalencias, nos ofrecen un adecuado resumen del proceso evolutivo que han realizado casi todos los participantes del Taller.
Dadas las conclusiones obtenidas, animamos a todas las instituciones penitenciarias y administraciones, a desarrollar este tipo de tratamientos para favorecer, de un modo consolidado y comprometido, la elaboración y evolución de los internos» (pg. 26)

La influencia de la arteterapia sobre la … en prisión

 

Acompañamiento desde el arte en el final de la vida

Lavozdegalicia Nadia Collete

Nadia Collete lleva 17 años trabajando en la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Sant Pau de Barcelona. Es bióloga, doctora en Psicología, licenciada en Bellas Artes, máster en arteterapia y en asesoramiento en duelo y pérdida.

«A veces las palabras no alcanzan en el final de la vida», Nadia Collete

La Voz de Galicia publicó  el 27/04/2019 una entrevista donde explica su trabajo:

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/yes/2019/04/27/veces-palabras-alcanzan-final-vida/0003_201904SY27P28991.htm

 

 

¿Arteterapia? ¿Mediación Artística? ¿Terapia Artística? ¿Psicoterapia por el arte? ¿Terapia creativa? ¿De qué estamos hablando?

998451_10151722464988280_219837284_n
998451_10151722464988280_219837284_n

Mario Robles plantea en su publicación ¿”Todo” es arteterapia? que no cualquier intervención que realiza un arteterapeuta puede ser denominada Arteterapia y concreta cuáles son para él las condiciones necesarias.

Estoy completamente de acuerdo con él. He conocido algunos proyectos e intervenciones que se definían como Arteterapia, en contextos educativos, sociales o de formación, que podrían ser educación por el Arte, talleres de creación o Mediación Artística, pero que no son Arteterapia, porque no se dan las condiciones para ello.

Desde que nació el primer máster en Arteterapia en España, de la mano de Metáfora en el año 1999 hasta hoy día, se han sucedido muchos cambios, tanto formativos, como en la implantación de proyectos, tanto de arteterapia como de inclusión social y de desarrollo comunitario a través de las artes: plásticas y visuales, escénicas, musicales, etc.

En el año 2014 en la Universidad de Barcelona se puso en marcha el máster de Mediación Artística, capacitando a profesionales para intervenir a través de las artes y la cultura en contextos sociales y comunitarios, desde una perspectiva interdisciplinaria de las artes. Recoge el teatro social, la danza integrada o inclusiva, el circo social, el clown, la escritura creativa, los proyectos comunitarios, las artes plásticas y visuales, la música y el Basket Beat, entre otros lenguajes.

¿Cuáles son los margenes del artetrerapia? ¿Y los de la Mediación Artística? ¿La Mediación Artística es Arteterapia? ¿Cuál es la formación que necesitan los profesionales que trabajan para la inclusión social a través de las artes? ¿Qué diferencia una intervención psicoterapeutica de una intervención terapeutica? ¿Es lo mismo la arteterapia que la terapia artística?. Estas y muchas otras preguntas que podemos formular señalan  líneas de investigación que tendremos que ir desarrollando en el futuro.

Arte en Contextos Especiales. Inclusión Social y Terapia a través del Arte. Trabajando con Niños y Jóvenes Inmigrantes

RESUMEN
«El artículo sintetiza la intervención con arteterapia en niños y adolescentes durante seis años en un centro de atención integral a inmigrantes en Madrid. Pone en relación la expresión artística y la salud psicosocial. En este contexto, es arte la obra que nos ayuda a enfrentarnos a las dificultades positivamente. Se presenta el programa general y se analiza el ejemplo de “La Rayuela”.»

Autoras: Laura RICO CABALLO y Gloria IZQUIERDO JAEN
Publicado en : Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social. Vol. 5 (2010) 153-167

 

9581-9662-1-PB

A %d blogueros les gusta esto: