El día 7 de julio se presentaron cuatro tesis en el Campus Mundet de la Unviersidad de Barcelona. El tribunal ha estado compuesto por: Ascensión Moreno, Ferran Cortès y Jordi Sancho.
Albaowiky Salamanca Holguín.
Título: Aportes de la Mediación Artística en la educación emocional en la escuela.
Tutor: Ferrran Cortès Izquierdo.
Anna Colomer Vergés
Titulo:
«Aprender a quererse” como método de empoderamiento de la sexualidad desde la mediación artística
Tutora: Eveline Chagas Lemos
Cristina Martínez Obiols
Titulo: De l’Art Brut a L’Orgull Boig. Cartografiant iniciatives de «Mediació Artística» per usuàries de la xarxa de Salut Mental de Barcelona
Tutora: Ascensión Moreno González
Antonia Belén Calvo Awad
Título: Una introspección sobre la danza como herramienta para el autoconocimiento de la mediadora y facilitadora grupal
Coordinan: Noemí Peña Sánchez (npenasan@ull.edu.es) y Rosa Cubillo López (rcubillo@ull.edu.es) Asignatura: Teoría y Contextos de la Educación Artística Grado en: Bellas Artes – Curso académico: 2021-22
Entidades colaboradoras: Con P de Parkinson, Asociación Club De Mayores Pensionistas De Ravelo, Casa de la Juventud La Orotava, entre otras entidades sociales participantes.
Participantes: Alumnado de 3º y 4º curso del Grado en Bellas Artes y técnicos/as y usuarios/as de distintas entidades sociales de la isla de Tenerife.
Descripción: Este proyecto de Aprendizaje Servicio va dirigido a población en dificultad social de nuestra isla y emplea los talleres de mediación artística como instrumento para favorecer los procesos de empoderamiento individual. A través de la participación en experiencias artísticas se abren espacios de diálogo y convivencia, reforzando los vínculos sociales, tejiendo nuevas redes y favoreciendo la inclusión social de los distintos colectivos.
Necesidades detectadas: Ausencia de una atención holística adecuada a los grupos de población en contextos diversos con una situación de vulnerabilidad o/y en riesgo de exclusión social. Escasez de propuestas desde el campo de las artes, que podrían servirse del potencial transformador de los procesos de creación artística.
Servicios prestados: Diseño y realización de talleres de mediación artística con el contexto de población elegido. Los miembros de los colectivos participan en experiencias artísticas que abren espacios de diálogo y convivencia reforzando sus vínculos. Las intervenciones dependen de los contextos concretos en los que se encuentra cada grupo.
Aprendizajes realizados: Acercarse a la mediación artística, como una de las derivas profesionales de la educación artística. Desarrollar las habilidades necesarias para la escucha y la promoción de los procesos personales, grupales y comunitarios, así como para el acompañamiento desde una perspectiva socioeducativa Reflexionar sobre la mediación artística desde una perspectiva vivencial. Generar actitudes y valores que favorecen el compromiso social.
Conclusiones: Se puede afirmar que en el marco del Aprendizaje-Servicio, la mediación artística genera un territorio propio donde los procesos de creación sirven para construir estructuras afectivas y pedagógicas que favorecen el empoderamiento, de nuestro alumnado y de las personas a las que se dirige, así como la transmisión de valores necesarios para asegurar un desarrollo más sostenible. Realización audiovisual Este video pertenece a una serie de audiovisuales que han sido promovidos y realizados por el Programa de Aprendizaje-Servicio (ApS-ULL) que impulsa la Universidad de La Laguna en colaboración con la Dirección Insular de Educación y Juventud del Cabildo de Tenerife, dentro del programa Tenerife Joven y Educa.
Empresa responsable de la grabación, montaje y edición de los videos: Visual Lab Canarias (@visual.lab.canarias) https://www.visuallabcanarias.com
En España están apareciendo iniciativas de prescripción artística. En Inglaterra se implementó hace años. Begoña Trujillo, tutorizada por Ascensión Moreno realizó su tesis final del máster de Mediación Artística sobre este tema, analizando once programas de Prescripción Artística en Inglaterra.
Resumen:
Este trabajo analiza la compatibilidad de dos herramientas de intervención sociocomunitaria a través del arte: la Prescripción Artística y la Mediación Artística. Para ello, se presentan los resultados de dos estudios: un estudio de caso de once programas de Prescripción Artística en Inglaterra, realizado para extraer características, destinatarios, procedimientos y metodología. Y posteriormente, una aproximación etnográfica a cinco talleres de Prescripción Artística de la entidad Bristol Arts on Referral Alliance. Los datos recogidos permiten elaborar una comparativa entre la Prescripción Artística y la Mediación Artística, y sugieren la compatibilidad y la complementariedad de sus enfoques y el beneficio recíproco que supondría combinarlas.
Autoría: Begoña Trujillo Clavero
Tutoría: Ascensión Moreno González
Año de defensa: 2018
Máster en Arte para la transformación social, la inclusión y el desarrollo comunitario: Mediación artística.
La VII Jornada de Mediación Artística se llevó a cabo el pasado 21 de mayo en el Centre Cívic Pati Llimona en Barcelona, y estuvo dedicada a las artes visuales. La organizaron La Asociación Profesional de Mediación Artística (APMART), junto con Photographic Social Vision (PSV), con el apoyo de la Universitat de Barcelona.
Se presentaron los siguientes proyectos:
Traspassant l’Objectiu, de la Fundació Setba
Passenger Tales, de Nuria Prieto
Puber, de Tanit Plana
La Doctora Ascensión Moreno realizó la presentación, Alice Monteil y Mireia Plans de PSV hablaron sobre el enfoque metodológico, y Tamara Ianowski se encargó de realizar la moderación de la jornada, que contó con el testimonio de personas participantes en los proyectos.
Podéis recuperar toda la jornada a través del canal de Youtube de APMART.
Vamos a realizar una reunión informativa para todas aquellas personas que estén interesadas para cursar el máster en Arte para la transformación social, la inclusión y el desarrollo comunitario: Mediación artística, o el posgrado en Arte para la inclusión social.
Estarán presentes en la reunión Ascensión Moreno, codirectora del máster y del posgrado, y Marina Sintes, encargada de la gestión.
Para asistir a la reunión es necesario escribir un correo a mediacionartisticaub@gmail.com para confirmar la asistencia.
Después de la interrupción de las jornadas durante dos años a causa de la pandemia, este año las retomamos de forma presencial, y vía streaming. Es gratuita. Acceso libre hasta completar aforo.
Nos centraremos en las Artes Visuales, especialmente en el potencial transformador de la fotografía. Cotaremos con la presencia de Ascensión Moreno, quien presentará la jornada, de Mireia Plans y Alice Monteil, de Photographic Social Vision, quienes hablaran de las metodologías de trabajo con grupos a través de la fotografía. Después del descanso se presentarán tres proyectos:
La jornada está organizada por la la Universitat de Barcelona, APMART (Asociación Profesional de Mediación Artística) y Photographic Social Vision, con el apoyo de Pati Llimona.
La mediación artística, lejos de pretender la obtención de una obra, busca empoderar y dar herramientas para que las personas que la reciben puedan desenvolverse en sus contextos particulares. Así la describen Rosa Cubillo López y Noemí Peña Sánchez, profesoras en el Grado en Bellas Artes de la Universidad de La Laguna. Comparten la asignatura de Teorías y contextos de la educación artística, en la que no solo enseñan qué es la mediación y distintas formas de realizarla; también, a través de la metodología de Aprendizaje-Servicio, desarrollan varios proyectos en los que el alumnado ejerce de mediador con colectivos sociales vulnerables.
La Fundación Santander Creativa (FSC) organiza el programa “Aparejo”, una iniciativa creada en 2021 para favorecer la consolidación y profesionalidad del tejido local e incentivar la creación de nuevas empresas a través de la formación, dos de los objetivos recogidos en el Plan Director de Cultura de la ciudad de Santander.
En la edición de este año destacamos la participación de Ascensión Moreno y de Tamara Ianowski, que van a impartir dos de los cursos del programa.
Ascensión Moreno, Dra. en Bellas Artes, Pedagoga y Mediadora Artística. Directora del máster “Arte para la transformación social, la inclusión y el desarrollo comunitario: Mediación Artística”, de la Universidad de Barcelona, impartirá el curso:
El acompañamiento de procesos de creación grupal. La metodología de la mediación artística.
Tamara Ianowski es arquitecta y mediadora artística y lidera el proyecto «Arquiniños – arquitectura para niñas y niños», e impartirá el curso:
Mediación artística e infancia
Podéis encontrar el programa completo en PDF clicando aquí:
El próximo curso 2022 – 2023 vamos a ofertar la nueva edición del máster Arte para la transformación social, la inclusión y el desarrollo comunitario: Mediación artística, y del posgrado Arte para la inclusión social de la Universidad de Barcelona.
Imagen de la portada del programa
Clicando en la imagen se accede al programa en PDF con toda la información relacionada con el próximo curso.
Además, compartimos un vídeo informativo de la formación en el que la codirectora, Ascensión Moreno, junto con dos exalumnas, Mireia Alsina y Marina Sintes nos dan su perspectiva sobre el máster.
Vídeo informativo sobre el máster y el posgrado.
Las preinscripciones para el próximo curso empezarán el día 5 de abril a través de la web de la Universidad de Barcelona.
Para más información podéis escribir un correo electrónico a: mediacionartisticaub@gmail.com
Un artículo escrito por Normely Perez González en el blog «Ecos de paz» en el que se trata de buscar puntos en común y diferencias entre la Mediación artística y el Arte terapia.
«Retomando la Mediación, pero en este caso, para definir la MEDIACIÓN ARTÍSTICA, nos dice Ascencio Moreno González, en su libro La Mediación Artística: Arte para la transformación social, la inclusión social y el desarrollo comunitario, que: en la mediación artística señala “la apuesta del arte como estrategia de intervención social y educativa”[5] y explica de qué manera este tipo de mediación actúa, ya que: “Fomenta el acceso a la cultura, proporciona una mirada no estigmatizada, es un espacio potencial y de experimentación segura, desarrolla la resiliencia, promueve el empoderamiento, posibilita procesos de simbolización y es una forma de mediación en resolución de conflictos”[6].Es por ello que Josep María Aragay Borràs,en reseñas de la Revista de Educación Social Online (Eduso.net) nos expresa que “ la mediación artística que abordamos nace de la intersección entre la educación social, la educación artística y la arteterapia, tejiendo claros puentes con el proceso que llevan haciendo el arte comunitario, el desarrollo cultural comunitario y la mediación en resolución de conflictos”[7],donde hace referencia al esquema de las confluencias disciplinarias a la mediación artística del autor Carlos Criado Pérez (2016).»