Mediación artística como factor de desarrollo humano, social y comunitario.
Portada de la revista
La edición número 15 de la revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento crítico, Encuentros, está dedicada íntegramente a la Mediación Artística.
Un artículo de Ascensión Moreno para la revista Encuentros.
Imagen que ilustra el artículo en la revista
En la publicación número 15 de la revista Encuentros, un monográfico dedicado a la Mediación artística como factor de desarrollo humano, social y comunitario, encontramos un artículo de la Doctora Ascensión Moreno que trata de diferenciar una disciplina de la otra.
Resumen:
En la actualidad, en España, existen dos formaciones específicas para intervenir a través de las artes en contextos de salud, educativos y en contexto social: La Mediación Artística y el Arteterapia en sus diversas formas (artes visuales y plásticas, musicoterapia y danzaterapia). ¿Qué es lo que determina que la intervención que realizan las profesiones en esos contextos sea una cosa o la otra, la formación del profesional, el grupo de personas con el que se trabaja, los objetivos de la intervención? En este artículo se presentan algunos fundamentos diferenciales
Resum Aquest projecte s’ha encaminat a la recerca d’una solució a una problemàtica complexa com és l’hegemonia cultural. Tot el que provoca aquest fenomen politicocultural es pretén transformar amb la pràctica de la democràcia cultural a través d’un taller de Mediació Artística. La metodologia emprada per aquest treball final de màster és l’estudi de cas l’A/R/Tografia, i d’investigació-acció. Aquestes formes de delimitar l’estudi aportaran profunditat sobre el cas concret de Els costeladors i una reflexió sobre la pràctica artística que es desenvolupa mitjançant l’A/R/Tografia. S’observarà, al llarg de la investigació, com la Mediació Artística aplicada a aquesta problemàtica, i aquests participants concrets, té un paper fonamental. L’alumnat, amb aquest projecte aplicat a les seues demandes de coneixement, revelaran a través de la pràctica del projecte què han sentit a través del procés i, així, s’esbrinarà el resultat respecte als objectius. Finalment, amb l’entrevista a la seua mestra, el projecte finalitzat i l’avaluació que es fa amb els xiquis es trobaran les aproximacions als objectius. Aquests, confirmaran que la Mediació Artística en un ambient educatiu pot dur a experimentar la democràcia cultural i sembrar la llavor per a una transformació social a partir d’allò/de l’àmbit personal, cultural i artístic.
Autoria: Roseta Ortuño Sanchis
Tutoria: Ferran Cortés Izquierdo
Any de defensa: 2021
Màster en Art per la transformació social, la inclusió i el desenvolupament comunitari: Mediació Artística
Tesis del Máster Universitario en Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social de Julia Jiménez Díez, tutorizado por Fátima Regina Cruz Souza, en junio de 2021.
RESUMEN El presente trabajo de investigación pretende comprender las potencialidades que tiene el uso del arte en los procesos de intervención sociocomunitaria en el barrio Pajarillos, en Valladolid. La investigación se lleva a cabo con un diseño que se conoce como investigación basada en arte, y se desarrolla desde dos espacios del contexto comunitario: la Asociación Pajarillos Educa y el CEIP Cristóbal Colón. Así, se desarrolla un taller de teatro como técnica de investigación y se utilizan la observación participante, la entrevista y el grupo de discusión como instrumentos cualitativos. A través de la investigación hemos podido detectar y comprobar que las influencias del uso del arte en este tipo de procesos comunitarios tienen efectos sobre la comunidad, pero a distintos niveles: individual, social y comunitario.
Reportaje digital de Carla Alicia Canales Moya y Javiera Fernanda Ortega Rodríguez para obtener el título de periodista, Universidad de Chile. Este trabajo tiene como objetivo general:
«realizar un reportaje digital que contribuya a registrar y difundir la mediación artística que se desarrolla en diferentes museos y centros culturales de Santiago, con el fin de exhibir su trabajo como una nueva forma de interacción social, que utiliza el arte como práctica para la inclusión social y el desarrollo comunitario». (pg. 12)
Fotografía como herramienta transformadora de la autoimagen de las mujeres en situación de sin hogar
Póster elaborado por la autora del trabajo
Trabajo de final de máster
Resumen:
El trabajo que tenemos entre manos nos permite sumergirnos en la realidad de las mujeres en situación de sinhogarismo; una realidad invisible a ojos de la sociedad actual, facilitando el conocimiento de la situación de las mismas y manifestando el poder transformador del arte. A partir de un marco teórico estructurado y valiéndose de la metodología de la mediación artística, en las próximas líneas se propone una intervención por medio de la fotografía, con el objetivo de generar un cambio en la autoimagen de las mujeres sin hogar.
Autoría: Jone Goitisolo Uriarte
Tutoría: Marta Llobet Estany
Año de defensa: 2021
Máster en Arte para la transformación social, la inclusión social y el desarrollo comunitario: Mediación artística
Personas mayores realizando un taller a través del arte
Interesante artículo de Catalina Guerrero Romera, Profesora Investigadora de la Universidad de Murcia y Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación, y de Cristina Alonso Molina, Educadora Social de la Asociación para la Atención de Personas con Trastorno del Desarrollo (ASTRADE).
Resumen: La atención a las personas mayores con discapacidad intelectual o en proceso de envejecimiento es uno de los desafíos sociales actuales. Este artículo tiene como finalidad analizar la percepción del personal de atención directa de un centro de día de personas con discapacidad intelectual de la Región de Murcia (España), sobre la utilización de la mediación artística o la educación a través del arte. Se trata de un estudio de caso que ha utilizado una metodología de carácter mixto, que combina instrumentos como la entrevista y el cuestionario, con un enfoque de carácter exploratorio y descriptivo. El cuestionario ha consistido en una escala de respuesta tipo Likert. Asimismo, se ha analizado, de forma cualitativa, la información obtenida mediante la realización de entrevistas. Los resultados muestran que la totalidad de las personas encuestadas considera el arte como una herramienta imprescindible para la intervención socioeducativa y, especialmente, para fomentar el enriquecimiento personal, las habilidades sociales y la autonomía. Asimismo, perciben que el uso de esta metodología también plantea dificultades para la intervención como pueden ser la adaptación y el diseño de las actividades a las necesidades de las personas destinatarias o la necesidad de tener una formación específica. No obstante, creen que es un instrumento de gran potencial para la mejora de la calidad de vida y el fomento de un envejecimiento activo. En definitiva, el artículo permite reflexionar sobre las concepciones, oportunidades y desafíos de la mediación artística en el fomento del envejecimiento activo de las personas con bajo desempeño funcional a nivel intelectual como grupo especialmente vulnerable.
Te invitamos a la Reunión virtual informativa sobre el máster en Arte para la transformación social, la inclusión y el desarrollo comunitario: Mediación artística y el posgrado: Arte para la inclusión social.
Estarán presentes en la reunión los directores de la formación: Ascensión Moreno y Ferran Cortés junto con Marina Sintes, encargada de la gestión.
Será un espacio ideal para que aquellas personas que tienen interés en matricularse pero que tienen dudas al respecto, para que las puedan resolver.
Información de la reunión: Fecha: Lunes, 4 de octubre Hora: 5:00 – 6:30pm Lugar: Google Meet Enlace a la videollamada: https://meet.google.com/tiy-ydke-ohy
En julio se presentaron 25 proyectos, del posgrado: Arte para la inclusión social y Máster: Arte para la transformación social, la inclusión y el desarrollo comunitario: Mediación Artística. Facultat d’Educació i Treball Social. UB. Edición 20-21.
Compartimos el tema y la autora de cada uno de ellos.
Hilando. Red colaborativa de artivismos feministas. Valentina Narváez.
Mediació Artística, cultural i democràcia. Roseta Ortuño.
Mi cuerpo en movimiento: un canal, muchos mensajes. Antonia Calvo.
Red ApropiArte. Francisca Brito.
Re-Apropiaciones del espacio. Aina Forteza.
Re Escribir Te. Liberar y cuidar la voz. Fernanda Georgiadis.
Plaza Mu. Museo – Arte – Encuentro. Alejandra de la Barrera.
Crits silenciats. Sara Cano
Proyecto Adenium: el uso del teatro para el aprendizaje de la lengua castellana en jóvenes migrantes procedentes del continente africano. Isabel Roc
IZENADUBA. MIRADA, GÉNERO Y SINHOGARISMO. Fotografía como herramienta transformadora de la autoimagen de las mujeres en situación de sin hogar. Ione Goitisolo
Palabra – Relato. Expresar la historia colectiva. Uso de la palabra como herramienta para la autoconstrucción identitaria. Helena Bertran
Autoestima. Más allá del relato. Carla Miret.
Espacio de creación interdisciplinar y asambleario para mujeres. Carla Fajardo
Desmantelarte. María González de Aspuru
Aprender a quererse. Anna Jordà
Literatura en movimiento. Francesca Gutierrez
Metodologías de juego para la inclusión. Cándida Garay
idees pel TFM. Andreu Granados
El museu entra a casa. Un projecte artística amb la gent gran. Marta Aumatell
Arte por balas. Caminando hacia la resiliencia. Elena Aranda
Webserie colaborativa. Taller audiovisual en centros penitenciarios libre de barreras idiomáticas. Participación y narración. Rocío Gattinoni
Desmontemos los estereotipos corporales. Hever Marquez
M’estimo. Un projecte artístic socioeducatiu amb joves en risc d’exclusió social per combatre la soledat no volguda. Petra Vlasman
Florint junts. laboratori de creació i experimentació artística. Cristina Martínez
Guía de buenas prácticas. El rol del mediador artístico. Rocío Cuadra
En agosto de 2019 Ascensión Moreno fué invitada a desarrollar una ponencia en el III Seminario Internacional Cultura & Arte para la Inclusión Social, organizado por IDARTES, en Bogotá.