
https://octaedro.com/libro/la-interpretacion-del-dibujo-infantil/
Aquí puedes ver parte del contenido: https://octaedro.com/wp-content/uploads/2019/05/10459.pdf
https://octaedro.com/libro/la-interpretacion-del-dibujo-infantil/
Aquí puedes ver parte del contenido: https://octaedro.com/wp-content/uploads/2019/05/10459.pdf
La historia oral como etnografía
Compartimos el libro Biografía de un campesino andaluz. La historia oral como etnografía, escrito por Alfredo Jiménez Núñez y editado por la Universidad de Sevilla.
«El lector encontrará en este libro exactamente lo que dice su título: la biografía de un campesino andaluz -Antonio- tal como él la contó. A esta segunda edición se le añade un capítulo que establece semejanzas y diferencias entre un pasado y un presente separados por treinta y seis años. Se trata así de un ensayo de etnografía histórica como método que ayuda a iluminar el pasado reciente y a supera el enfoque sincrónico de la etnografía tradicional. El relato de Antonio fue el testimonio de un hombre sencillo que era necesario recoger antes de que se perdiera por completo o se olvidaran cosas menudas, costumbres que fueron y hablaban de una España dolorida donde no era fácil vivir, sobre todo en los ámbitos rurales. No podía imaginar Antonio las cosas que han ocurrido desde entonces o siguen pendientes: una Constitución, un largo reinado con sobresaltos, un desarrollo demasiado acelerado, que explotó como una burbuja o un globo de ilusiones, una España nuevamente dividida y amenazada, unos pueblos que siguen siendo pueblos para bien y para mal. Antonio tendría ahora ciento nueve años. El autor se pregunta: ¿Qué oiríamos de Antonio si volviera a su pueblo por unos días y nos contara lo que ve y lo que siente? El nuevo relato sería realismo mágico; algo imposible, pero al alcance de los viejos y los jóvenes de hoy. Todo es cuestión de mirar a nuestro alrededor y, a la vez, echar una mirada al pasado.»
Texto de la contraportada del libro.
Volvemos de las vacaciones con las pilas recargadas. Os dejamos el pdf del libro «El malestar en la cultura», de Sigmund Freud, obra en la que explora y desarrolla la relación entre las pulsiones y la cultura.
Eveline Chagas Lemos es Profesora lectora del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Barcelona.
Chagas Lemos, E. (2020). [Reseña del libro La mediación artística. Arte para la transformación social, la inclusión social y el desarrollo comunitario, de Ascensión Moreno González]. Revista de Treball Social, 219, 187-189. DOI: 10.32061/RTS2021.219.10
Libro coordinado por M. Carmen Bellver Moreno e Irene Verde Peleato, con un capítulo de Ascensión Moreno González: La Mediación Artística, donde se presentan los antecedentes del concepto de Mediación Artística, los talleres, los lenguajes, el arte comunitario, el desarrollo cultural comunitario y la Mediación Artística.
Descarga:
Autor: Nató, Alejandro Marcelo
El martes 19 hablaremos sobre qué nos dice la infancia a través de sus dibujos, en directo, en el canal de youtube de la Editorial Octaedro, a las 18:00 horas (hora española):
«En este texto Maite Garbayo-Maeztu se basa en la ponencia que preparó para el curso que tuvo lugar del 15 de octubre al 19 de noviembre de 2018 en el museo, y reflexiona sobre algunas de las primeras performances que se hicieron en los años setenta en el Estado español y las ocupaciones de las calles por parte del activismo feminista. Frente al ideal de presencia y transparencia de significados heredado de la modernidad liberal, artistas como Dorothée Selz, Fina Miralles y Olga L. Pijoan pusieron en marcha veladuras, ocultamientos y trueques que nos invitan a ir más allá de la visualidad.» (Garbayo-Maeztu, 2019, 14)
Maite Garballo-Maeztu es historiadora del arte e investigadora y doctora en Historia del Arte por la Universidad del País Vasco.
Libro en pdf.:De cuerpos ausentes. MACBA
El jueves día 3 de octubre, a las 7 de la tarde, se presentará el libro en Abacus, calle Balmes 163, de Barcelona., por parte de Carme Rocosa y la autora, Ascensión Moreno.
https://octaedro.com/libro/la-interpretacion-del-dibujo-infantil/
Presentación
El objetivo de este libro es dotar a psicólogos/as, educadores/as, pediatras, docentes, progenitores y, en general, a cualquier persona interesada, de herramientas que permitan interpretar los dibujos de la infancia y la adolescencia, comprender qué imagen tiene de sí mismo el niño o la niña, cómo es su personalidad, si ha vivido o no situaciones traumáticas, cómo se relaciona con el entorno y con la familia, y qué elementos desestabilizan o comprometen su desarrollo.
Además de cuestiones generales que se tienen en cuenta en la interpretación, como el tamaño de las representaciones, la línea o la ubicación en el espacio, se revisan el dibujo de la persona, la familia, la casa, el árbol y el dibujo libre. Partimos de la teoría y mostramos dibujos de casos reales que ejemplifican la misma.
Índice
Prólogo
1. Introducción
2. Evolución del grafismo
3. El dibujo como representación simbólica
3.1. Simbolismo
3.2. Calidad artística
4. Procedimiento
4.1. Contexto
4.2. Consigna
4.3. Material y colocación
4.4. El relato del autor
4.5. La interpretación
5. Aspectos generales para tener en cuenta
5.1. La línea
5.2. La presión
5.3. El tamaño
5.4. La ubicación en el espacio
5.5. La sombra
5.6. Colocación del papel
5.7. Borrado
5.8. Repetición
5.9. Ausencias
5.10. El color
5.11. Tipos de dibujo
5.12. La entrevista
6. El dibujo de la figura humana (DFH)
6.1. Indicadores evolutivos en el DFH
6.2. Indicadores emocionales en el DFH
7. La familia
8. El árbol
8.1. El suelo y las raíces
8.2. El tronco
8.3. La copa
9. La casa
9.1. El tejado
9.2. Las paredes
9.3. Puertas y ventanas
10. El dibujo libre
10.1. Uso de la goma
10.2. Sombra
10.3. Detalles
10.4. Emplazamiento
10.5. Comparación con el mundo exterior
10.6. Aislamiento
10.7. Extensiones
10.8. El dorso del dibujo
10.9. Líneas que subrayan
10.10. Palabras en el dibujo
10.11. Línea a lo ancho de la página
10.12. Movimiento, trayectoria
10.13. Dibujos abstractos
10.14. Los colores
11. Análisis completo de casos
11.1. Nuria
11.2. Pablo
12. Para finalizar
13. Referencias
14. Índice de dibujos