Els Costeladors: Un taller de mediació artística, a l’àmbit escolar formal, amb el repte de la democràcia cultural

Portada del TFM elaborada per l’autora

Treball de final de màster

Resum
Aquest projecte s’ha encaminat a la recerca d’una solució a una problemàtica
complexa com és l’hegemonia cultural. Tot el que provoca aquest fenomen
politicocultural es pretén transformar amb la pràctica de la democràcia cultural a través d’un taller de Mediació Artística.
La metodologia emprada per aquest treball final de màster és l’estudi de cas
l’A/R/Tografia, i d’investigació-acció. Aquestes formes de delimitar l’estudi
aportaran profunditat sobre el cas concret de Els costeladors i una reflexió
sobre la pràctica artística que es desenvolupa mitjançant l’A/R/Tografia.
S’observarà, al llarg de la investigació, com la Mediació Artística aplicada a
aquesta problemàtica, i aquests participants concrets, té un paper fonamental. L’alumnat, amb aquest projecte aplicat a les seues demandes de coneixement, revelaran a través de la pràctica del projecte què han sentit a través
del procés i, així, s’esbrinarà el resultat respecte als objectius. Finalment, amb
l’entrevista a la seua mestra, el projecte finalitzat i l’avaluació que es fa amb
els xiquis es trobaran les aproximacions als objectius. Aquests, confirmaran
que la Mediació Artística en un ambient educatiu pot dur a experimentar la
democràcia cultural i sembrar la llavor per a una transformació social a partir
d’allò/de l’àmbit personal, cultural i artístic.

Autoria: Roseta Ortuño Sanchis

Tutoria: Ferran Cortés Izquierdo

Any de defensa: 2021

Màster en Art per la transformació social, la inclusió i el desenvolupament comunitari: Mediació Artística

Universitat de Barcelona. Facultat d’Educació

Pots descarregar el treball sencer clicant aquí: TFM Roseta Ortuño

Música andina y niñez protagonista: dinámicas comunitarias para la transformación social

Sikus pentatónicos realizados por niñas y niños de 2 grado. Fotografía realizada
por la autora del trabajo.

Trabajo de final de máster.

Resumen:

En la presente investigación busco reflexionar sobre una propuesta de acompañamiento socio educativo dirigido a niñas y niños a través de procesos artísticos –específicamente la música comunitaria– en el contexto Suramericano. En este sentido considero de vital importancia iluminar las
problemáticas sociales generadas por el aún muy vigente colonialismo cultural incorporado en las idiosincrasias del Sur. Es interesante profundizar en la problemática, poniendo en evidencia la fuerte colonización cultural dominante en Suramérica y entender al sistema educativo –escuela formal– como una institución que, por su parte, mantiene vigente una comprensión de niñas y de niños a partir del concepto hegemónico y eurocéntrico de la infancia, y es, a la vez, engranaje reproductor de problemáticas de segregación social como el racismo, la pobreza, la marginación de colectivos indígenas, campesinos y mestizos, y, por supuesto, de su universo de saberes.

Autoría: Juana González Medina

Tutoría: Laia Serra Sangüesa

Año de defensa: 2021

Máster en Arte para la transformación social, la inclusión social y el desarrollo comunitario: Mediación artística

Universidad de Barcelona. Facultad de Educación

Puedes descargar el trabajo completo aquí: TFM Juana González

¿Qué nos dice la infancia a través de sus dibujos?

Compartimos la conversación mantenida hoy entre Carme Rocosa y Ascensión Moreno, en el que la autora explica cómo llegó a interesarse por el tema, a partir de qué edad se pueden empezar a interpretar los dibujos, qué dibujos se tienen en cuenta, qué otros elementos de los dibujos, además de la representación en sí misma, son significativos y se presentan algunos ejemplos.

Carme Rocosa señala la importancia de la rigurosidad y nos invita a utilizar esta herramienta para acercarnos a la infancia.

¿Qué nos dice la infancia a través de sus dibujos?

El martes 19 hablaremos sobre qué nos dice la infancia a través de sus dibujos, en directo, en el canal de youtube de la Editorial Octaedro, a las 18:00 horas (hora española):

https://www.youtube.com/channel/UC0B0hrcGcWO14zQjEc5AZVg

Arte en Contextos Especiales. Inclusión Social y Terapia a través del Arte. Trabajando con Niños y Jóvenes Inmigrantes

RESUMEN
«El artículo sintetiza la intervención con arteterapia en niños y adolescentes durante seis años en un centro de atención integral a inmigrantes en Madrid. Pone en relación la expresión artística y la salud psicosocial. En este contexto, es arte la obra que nos ayuda a enfrentarnos a las dificultades positivamente. Se presenta el programa general y se analiza el ejemplo de “La Rayuela”.»

Autoras: Laura RICO CABALLO y Gloria IZQUIERDO JAEN
Publicado en : Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social. Vol. 5 (2010) 153-167

 

9581-9662-1-PB

Estudio de caso: TIRETADES. Mediación artística en contexto hospitalario

tiretades

Trabajo Final de Máster: El arte como herramienta de soporte de la medicina tradicional. Estudio de caso sobre Tiretades.

Resumen:

El siguiente trabajo se centra en una investigación cualitativa, basada sobre el estudio de casos del proyecto Tiretades, creado por la Asociación Art&Coop en el hospital Germans Trias i Pujol (Can Ruti) de Badalona (Barcelona). Los datos obtenidos se basan en la observación hecha durante mis horas de prácticas dentro del equipo de Tiretades, en la entrevista semi-estructurada hecha a la fundadora del proyecto y en las encuestas pasadas a los niños, familiares y al personal hospitalario.
A partir del estudio del dicho proyecto, mi objetivo general es comprender el efecto de la Mediación Artística en la mejora de la hospitalización en los niños y niñas de larga y corta estancia y si, en particular, el proyecto Tiretades proporciona beneficios útiles que responden a sus necesidades. Además, entre los objetivos específicos, se quiere verificar si el binomio arte y humor puede ser una herramienta que contribuye a la mejora de la salud física y emocional del niño en cuanto ser biopsicosocial.

Autoría: Valeria Rossitto

Tutora: Ascensión Moreno González

Máster Arte para la transformación social, la inclusión y el desarrollo comunitario: Mediación Artística

Curso 16/17

Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona

Puedes descargar la investigación aquí: Estudio de caso: Tiretades

ESTUDIO DE CASO: Arteterapia, oncología y hematología del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona

Diana.jpg
Presentación del TFM ante el tribunal

Trabajo Final de Máster: El arteterapia en el Servicio de Oncología y Hematología del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona desde la perspectica arteterapéutica y médica. Un estudio de caso.

Resumen

El siguiente trabajo consiste en una investigación cualitativa de caso del programa de Arteterapia que se desarrolla en el Hospital Sant Joan de Deu, de Barcelona, en los pacientes pediátricos oncológicos ingresados en el Hospital. El objetivo general es comprender el efecto y la utilidad del Arteterapia en el tratamiento de rehabilitación psicológica y física de los pacientes oncológicos pediátricos en el Hospital San Juan de Dios de Barcelona y como objetivos específicos es conocer la utilidad del Arteterapia desde el punto de vista de una arteterapeuta y del personal de blanco. Así también conocer las herramientas utilizadas para su aplicación en los pacientes por lo que se realizaron dos encuestas (a una arteterapeuta y a una médica) y una entrevista (enfermera), todas involucradas en el programa de Arteterapia en la Unidad de oncología del Hospital Sant Joan de Deú de Barcelona.

Autoría: Diana Beatriz Jiménez Brítez

Tutora: Ascensión Moreno González

Máster Arte para la transformación social, la inclusión y el desarrollo comunitario: Mediación Artística

Curso 17/18

Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona

Puedes descargar su investigación aquí: Estudio de caso: Arteterapia en el Hospital San Juan de Dios de Barcelona

Arte, intervención social e infancia militarizada

niños soldados», plural | Fundéu BBVA Fundéu
niños soldados», plural | Fundéu BBVA
Fundéu

Trabajo Final de Máster: Art com a metodologia d’intervenció social i comunitària amb infància militaritzada, que ha format part de conflictes bèl·lics.

Resum

El nens i nenes soldat, són una realitat social dins del marc del conflictes bèl·lics que s’estenen al món. És per això, que en la següent investigació es tractarà de conèixer a grans trets les característiques dels conflictes, i com els infants formen part d’aquests, en la majoria dels casos en contra de les seves voluntats.
Els objectius de la investigació, fan referència a en quina mesura la Mediació Artística actua com a eina per superar el trauma en la infància militaritzada, promoure la resiliència mitjançant la resimbolització de les situacions viscudes i l’apoderament individual i col·lectiu.
La metodologia utilitzada està basada en la revisió de bibliografia i el mapeig, per a seleccionar projectes a nivell mundial.
L’anàlisi de les dades està basat en 10 projectes que s’han trobat als diferents països i que utilitzen llenguatges artístics com a metodologia. Els projectes es donen a Colòmbia, Irak, Liban, Siria, Sierra Leona, Sri Lanka, Sudan, República Democràtica del Congo i Uganda. D’aquests s’han analitzat els diferents llenguatges que utilitzen, els objectius, de qui neix la proposta i si treballen amb nens/es soldat únicament o atenen a altres grups.
A partir dels resultats, s’ha pogut observar la manca d’informació de la participació de nens/es en hostilitats, la manca de projectes destinats a aquest sector i com les metodologies artístiques poden afavorir al treball grupal i comunitari per a superar traumes, creant processos resilients.

Autoría: Rosalia Albeero Belda

Tutora: Ascensión Monero González

Máster Arte para la transformación social, la inclusión y el desarrollo comunitario: Mediación Artística

Curso 17/18

Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona

Puedes consultar su trabajo aquí: Arte, intervención social e infancia militarizada

El arteterapia en el contexto de los Servicios Sociales de Base: el taller de arteterapia como espacio de observación para la intervención primaria

Artículo de Eva Mayo publicado en la revista «Arteterapia. Papeles de Arte terapia y Educación para la inclusión social».

Resumen: «Mediante este artículo nos aproximamos a parte de los resultados obtenidos en el estudio cualitativo realizado sobre un taller de arteterapia para la intervención primaria en el ámbito de los servicios sociales de base. Observamos como el arte se configura como una herramienta útil para la intervención social, como un espacio de observación donde detectar problemáticas sociales y dificultades en el desarrollo infantil»

Artículo en pdf.: Mayo, E.

A %d blogueros les gusta esto: