Lineamientos para la formación y atención de los adolescentes

Fuente: Freepik

Interesante guía para maestros y maestras de educación secundaria elaborada por la Secretaría de Educación Pública de México en el año 2011.

Se puede acceder al documento completo clicando:

PRESENTACIÓN
La Secretaría de Educación Pública, en el marco de la reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), distribuye entre las maestras y los maestros los Lineamientos para la formación y atención de los adolescentes 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Secundaria. Tutoría.

Un pilar de la Articulación de la Educación Básica es la RIEB, que es congruente con las características, los fines y los propósitos de la educación y del Sistema Educativo nacional establecidos en los artículos Primero, Segundo y tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley General de Educación.
Esto se expresa en el Plan de estudios, los programas y las guías para los maestros de los niveles de preescolar, primaria y secundaria.*
La Articulación de la Educación Básica está centrada en el logro educativo, al atender las necesidades específicas de aprendizaje de cada alumno para que adquieran las competencias que permitan su desarrollo personal.
Los espacios curriculares se enfocan en el desarrollo de competencias para que cada estudiante pueda desenvolverse en una sociedad que demanda nuevos desempeños para relacionarse en un marco de pluralidad y democracia internas, y en un mundo global e interdependiente. Asimismo, ofrecen la posibilidad de que alumnos y docentes integren una comunidad de aprendizaje.
El espacio curricular de tutoría, valorado como un momento de expresión y diálogo entre los adolescentes, así como de acompañamiento en la visualización de sus proyectos de vida, favorece el acercamiento con los alumnos desde una perspectiva humanista; parte de los intereses, inquietudes, potencialidades y necesidades de los alumnos. En este sentido, los Lineamientos para la formación y atención de los adolescentes buscan contribuir a que las secundarias se apropien de la tutoría como un medio para orientar y potenciar la acción de los tutores con el fin de fortalecer el apoyo a los alumnos en su integración y participación en la escuela, mejorando la convivencia escolar y social, así como el proceso académico y desarrollo personal orientado hacia su formación integral.
La guía para maestras y maestros se constituye como un referente que permite apoyar su práctica en el aula, que motiva la esencia del ser docente por su creatividad y búsqueda de opciones situadas en el aprendizaje de sus alumnos.
La SEP tiene confianza en que los Lineamientos para la formación y atención de los adolescentes 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Secundaria. Tutoría serán de utilidad para orientar el trabajo docente de las maestras y los maestros del país. Asimismo, reconoce que mediante su experiencia docente y basándose en sus resultados en la práctica enriquecerán el presente documento.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

La reconstrucción de la imagen de las mujeres en el penal de Puente Grande, Jalisco

deconstrucción mujer.png
Autora: Margie Novelo.
Título: Mi pasión. (2016)

Interesante artículo de reconstrucción de la identidad a través del arte con las internas del Centro de Reinserción Femenil de Puente Grande, Jalisco (México).

Resumen:

El papel que las mujeres desempeñan en la sociedad actual es resultado de una asignación ancestral; sin embargo, cada vez con mayor frecuencia este papel es cuestionado por las propias mujeres y pareciera que cuanto más se cuestiona más violencia se genera en contra de ellas, colocándolas en una situación tambaleante entre ser víctima o victimaria. Éste es un proyecto que profundiza en la construcción de la identidad femenina a través de fotografías de mujeres que de diversas maneras han sido violentadas; se trata de una propuesta experimental realizada con las internas del Centro de Reinserción Femenil de Puente Grande, Jalisco (México), con el objetivo de que las participantes fueran capaces de reconstruir su identidad y vincularla con el entorno violento donde han crecido. Tomamos en cuenta los estudios subalternos y de género, así como como la investigación basada en el arte y la metodología Entre voces, con el fin de que este acompañamiento fuera desde la horizontalidad

Descargar PDF:  LaReconstruccionDeLaImagen

SEÑA Y VERBO: TEATRO DE SORDOS

Teatro para sordos - Uga Fotografia Fernando Aceves 13.JPG
Fotógrafo: Fernando Aceves

Seña y Verbo es una compañía profesional de teatro fundada en 1993, integrada por actores sordos y actores oyentes, que presenta durante todo el año obras para adultos y para niños, en las cuales la Lengua de Señas Mexicana (LSM) se combina en escena con el español hablado, para crear espectáculos que gozan sordos y oyentes por igual. En más de diecisiete años de labor continua, Seña y Verbo ha producido quince obras originales, trece giras internacionales, frecuentes giras por toda la República Mexicana, y más de tres mil representaciones en la Ciudad de México.

Es una asociación artística y educativa única en América Latina, dedicada a explorar nuevos lenguajes teatrales al incluir la lengua y cultura de los sordos de México en obras originales de alta calidad, así como una variedad de cursos, videos didácticos, asesorías y talleres de divulgación. (Fuente)

A continuación encontraréis un fragmento de la entrevista realizada a Lorena Martínez, coordinadora del Festival Nacional de Teatro de Sordos en México.

Itzel Lara: ¿Qué es el teatro de sordos?

Lorena Martínez: Seña y Verbo no nace a pesar de la sordera, sino a partir de la sordera. El teatro de sordos desarrolla una serie de técnicas propias, las cuales surgen de la creación escénica tomando la lengua de señas como herramienta.  Así como el actor oyente entrena su voz para la escena, el actor sordo entrena sus señas.  La representación bilingüe simultánea ha llevado, así mismo, al desarrollo de una depurada técnica de sincronía entre señas y voz frente a actores sordos y actores vocales (oyentes).

La gramática de las lenguas de señas es visual y tridimensional, en nada parecida a la de las lenguas orales.  Por mencionar algunas particularidades: la lengua de señas utiliza la direccionalidad;  al ser tridimensional, la lengua de señas permite expresar varios conceptos (sustantivo, adjetivo y verbo, por ejemplo) de manera simultánea y utiliza el espacio circundante para “dibujar”, e incluso como “pizarrón”.

La gramática misma de la lengua de señas se puede extrapolar de maneras interesantes al lenguaje escénico. Un ejemplo claro de esto es el desarrollo de una técnica narrativa a partir de ella —en particular del elemento mímico propio de las señas, generalmente descrito bajo el término de “clasificadores”—.  A esta técnica narrativa, que utiliza la manera de los sordos de contar historias depurándolas de señas propiamente dichas, se le ha llegado a llamar “pantomima de señas”.  Algunas de las características de la pantomima de señas es el uso de cambio de perspectiva y el uso de “zoom”.

Si bien la mayoría de las obras de Seña y Verbo son predominantemente VERBALES, el uso de la pantomima de señas en nuestras obras es un elemento característico de nuestro teatro. En cada obra de Seña y Verbo se exploran nuevas maneras de ampliar este rico campo que llamamos “Teatro de sordos”, basado en la riqueza visual de la LSM y, sobre todo, en la riqueza cultural de la comunidad de Sordos. La característica fundamental del teatro de sordos es la presencia de actores sordos.

Por ser sordos tienen extraordinaria capacidad de observación.  Esta es una destreza fundamental que debe entrenar todo actor: los sordos son sobredotados en ello. Esto les da una gran capacidad de imitación mímica, una sorprendente precisión gestual y corporal.

Por otra parte, el teatro es siempre un reflejo de la cultura que lo produce: los sordos aportan una visión cultural diferente y, por lo tanto, renovadora para el teatro.

La lengua de señas ofrece una posibilidad estética para el diálogo, actividad constantemente ejercida por los sordos señantes. Sus reuniones están cargadas de ruidos visuales pues las pláticas son fluidas, largas e intensas, la narración de anécdotas e historias es una de sus actividades favoritas donde no sólo se hace presente el uso de las señas sino la pantomima, además de usar el cuerpo entero para la transmisión del mensaje. De ahí que cada vez sea mayor el número de compañías de teatro de sordos a nivel internacional.

A pesar de todo esto no se puede hablar de un tipo de teatro de sordos, cada compañía tiene un tipo distinto de comunicar, de actuar, representar y representarse. The National Theatre of the Deaf es una compañía emblemática y fundamental dentro del desarrollo de muchas otras, no sólo por ser una de las primeras en integrar actores sordos a la escena teatral sino por su labor en el desarrollo de técnicas de teatro de sordos, así como la difusión de dicho estilo.

También Quest Visual Theatre se ha posicionado como referencia obligada dentro del teatro visual estadounidense, cuyo  trabajo permite que tanto oyentes como no oyentes disfruten de sus puestas en escena. Se trata de una compañía comprometida con la inclusión  y el desarrollo de artistas sordos. Otra compañía importante de dicho país es la Deaf West Theatre Company, la cual busca enriquecer la vida cultural de las personas sordas que habitan en Los Ángeles, impartiendo talleres y llevando a cabo puestas en escena que han sido galardonadas con diversos reconocimientos.

Al otro lado del continente, Listen With Your Eyes, compañía independiente de teatro de Sudáfrica, integra artistas tanto sordos y oyentes en puestas visuales no verbales desde hace ocho años. Otro punto de referencia, pero en el continente europeo es la compañía sueca Tyst Teater, que ponen en escena clásicos teatrales y producciones innovadoras donde se hace uso de la lengua de señas.

En México, la compañía de teatro de sordos más representativa es Seña y Verbo: Teatro de sordos, la cual ha trabajado con artistas de compañías internacionales y ha formado parte de distintos festivales, tanto al interior de la república como en el extranjero. De ahí se desprenden compañías estatales que han sido apoyadas mediante el programa Manos a los Estados, iniciativa de Seña y Verbo que ha contribuido a la formación de grupos teatrales en Tijuana, León, Culiacán, Torreón y Guadalajara. Además de llevar a cabo el Festival Nacional de Teatro de Sordos, el cual se celebra cada dos años.

Queda claro que hablar de un teatro de sordos resulta imposible pues cada compañía desarrolla un trabajo distinto dentro del ramo. Existen compañías cuyo trabajo es completamente silente, como es el caso de la compañía alemana Augenmusik, compañías bilingüistas, visuales, etcétera. Por ello ahora sólo puedo platicar brevemente sobre la cultura sorda y su teatro, buscando acercarlos un poco a ese microcosmos.

Continuar leyendo «SEÑA Y VERBO: TEATRO DE SORDOS»

Revista virtual de investigación cultural, Tercera llamada (México)

cultura-tercera-llamada-portada

Se ha publicado el número de Julio-Diciembre del 2017 de la Revista Tercera llamada, de México

Contenido de la revista:

  • Divertiteatro: la práctica del teatro como elemento en el desarrollo del perfil  de egreso de la educación básica
  • Manifestaciones urbanas
  • Literatura y poder: análisis de la opresión institucionalizada en “La rebelión de los niños” de Cristina Peri Rossi
  • Posibilidades de la Investigación Artística (IA):
    textualidad, semiosis y performance
  • Análisis de la práctica de la danza en educación básica
    Una lectura de “La Casa de Bernarda Alba” desde la Modernidad

Revista en pdf.: Tercera Llamada JulDic17

Convocatoria de artículos para el próximo número: Convocatoria Tercera Llamada JulDic18

Aproximación a la narcocultura como referente de la construcción identitaria de jóvenes en México

Graciela Baca Zapata  ha publicado  este artículo en el que analiza el impacto de las organiaciones criminales domo referencia identitaria para los jóvenes de México.  Según  la autora, mediante sus canciones, han logrado atraer adeptos, en gran medida del sector juvenil, que aspiran convertirse en narcotraÀcantes, sicarios, vigías o en integrantes de alguna organización criminal.

Baca Zapata, Graciela. Aproximación a la narcocultura como referente de la construcción identitaria de jóvenes en México.
El Cotidiano, núm. 206, noviembre-diciembre, 2017, pp. 59-67
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco
Distrito Federal, México.

Artículo en pdf.: Aproximación a la narcocultura

 

Boris Cyrulnik, uno de los principales referentes de la «resiliencia», dio esta conferencia en México

Barrio mexicano reduce la criminalidad a través del arte

La organización 'Colectivo Tomate' cambia la cara de Xanenetla en Puebla
La organización ‘Colectivo Tomate’ cambia la cara de Xanenetla en Puebla

Vídeo: http://content.jwplatform.com/previews/s01aEey8-rqn0kHFM

Más información: http://www.laopinion.com/2016/04/02/barrio-mexicano-reduce-criminalidad-a-traves-del-arte/

Arteterapia con mujeres que han sufrido violencia de género

Entrevista a Ascensión Moreno en el programa «En voz de mujer», sobre el arteterapia como recurso para trabajar con mujeres que han sufrido violencia, a raíz de un taller desarrollado con l@s profesionales del Centro de Atención a la Mujer (CAM) de Colima. Colima, México. Abril de 2002.

Me parece interesante observar como 19 años después partes del discurso han cambiado y otras permanecen intactas.

Análisis de las políticas gubernamentales en México sobre Paz y Educación 2013-2018

paz-para-mexico_ch
paz-para-mexico_ch

 

«El Gobierno mexicano no vincula los planteamientos del Programa Nacional y del Plan Nacional de Desarrollo con los establecidos en la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas en materia de Paz y Educación«, según el artículo de Martha Esthela Gómez Collado, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Autónoma del Estado de México (México).

Revista de Humanidades. NÚMERO 24. ENERO-ABRIL 2015

http://www.revistadehumanidades.com/articulos/81-analisis-de-las-politicas-gubernamentales-en-mexico-sobre-paz-y-educacion-2013-2018

Pedagogía desde el arte

save de children
save de children

Considero el título algo ambicioso, ya que en realidad no aborda cuestiones pedagógicas. Se trata de una especie de manual, para maestros y educadores, con propuestas didácticas concretas, de educación por el arte.

Publicación de Save de Children México, de la que es autor Miguel Angel Hoppe Canto.

Descarga de la publicación: http://www.savethechildren.mx/sites/savethechildren.mx/files/resources/MANUAL%20PEDAGOGIA%20DESDE%20EL%20ARTE_0.pdf

A %d blogueros les gusta esto: