
Mario Robles plantea en su publicación ¿”Todo” es arteterapia? que no cualquier intervención que realiza un arteterapeuta puede ser denominada Arteterapia y concreta cuáles son para él las condiciones necesarias.
Estoy completamente de acuerdo con él. He conocido algunos proyectos e intervenciones que se definían como Arteterapia, en contextos educativos, sociales o de formación, que podrían ser educación por el Arte, talleres de creación o Mediación Artística, pero que no son Arteterapia, porque no se dan las condiciones para ello.
Desde que nació el primer máster en Arteterapia en España, de la mano de Metáfora en el año 1999 hasta hoy día, se han sucedido muchos cambios, tanto formativos, como en la implantación de proyectos, tanto de arteterapia como de inclusión social y de desarrollo comunitario a través de las artes: plásticas y visuales, escénicas, musicales, etc.
En el año 2014 en la Universidad de Barcelona se puso en marcha el máster de Mediación Artística, capacitando a profesionales para intervenir a través de las artes y la cultura en contextos sociales y comunitarios, desde una perspectiva interdisciplinaria de las artes. Recoge el teatro social, la danza integrada o inclusiva, el circo social, el clown, la escritura creativa, los proyectos comunitarios, las artes plásticas y visuales, la música y el Basket Beat, entre otros lenguajes.
¿Cuáles son los margenes del artetrerapia? ¿Y los de la Mediación Artística? ¿La Mediación Artística es Arteterapia? ¿Cuál es la formación que necesitan los profesionales que trabajan para la inclusión social a través de las artes? ¿Qué diferencia una intervención psicoterapeutica de una intervención terapeutica? ¿Es lo mismo la arteterapia que la terapia artística?. Estas y muchas otras preguntas que podemos formular señalan líneas de investigación que tendremos que ir desarrollando en el futuro.