Presentación de proyectos de Mediación Artística 2021

En julio se presentaron 25 proyectos, del posgrado: Arte para la inclusión social y Máster: Arte para la transformación social, la inclusión y el desarrollo comunitario: Mediación Artística. Facultat d’Educació i Treball Social. UB. Edición 20-21.

Compartimos el tema y la autora de cada uno de ellos.

Hilando. Red colaborativa de artivismos feministas. Valentina Narváez.

Mediació Artística, cultural i democràcia. Roseta Ortuño.

Mi cuerpo en movimiento: un canal, muchos mensajes. Antonia Calvo.

Red ApropiArte. Francisca Brito.

Re-Apropiaciones del espacio. Aina Forteza.

Re Escribir Te. Liberar y cuidar la voz. Fernanda Georgiadis.

Plaza Mu. Museo – Arte – Encuentro. Alejandra de la Barrera.

Crits silenciats. Sara Cano

Proyecto Adenium: el uso del teatro para el aprendizaje de la lengua castellana en jóvenes migrantes procedentes del continente africano. Isabel Roc

IZENADUBA. MIRADA, GÉNERO Y SINHOGARISMO. Fotografía como herramienta transformadora de la autoimagen de las mujeres en situación de sin hogar. Ione Goitisolo

Palabra – Relato. Expresar la historia colectiva. Uso de la palabra como herramienta para la autoconstrucción identitaria. Helena Bertran

Autoestima. Más allá del relato. Carla Miret.

Espacio de creación interdisciplinar y asambleario para mujeres. Carla Fajardo

Desmantelarte. María González de Aspuru

Aprender a quererse. Anna Jordà

Literatura en movimiento. Francesca Gutierrez

Metodologías de juego para la inclusión. Cándida Garay

idees pel TFM. Andreu Granados

El museu entra a casa. Un projecte artística amb la gent gran. Marta Aumatell

Arte por balas. Caminando hacia la resiliencia. Elena Aranda

Webserie colaborativa. Taller audiovisual en centros penitenciarios libre de barreras idiomáticas. Participación y narración. Rocío Gattinoni

Desmontemos los estereotipos corporales. Hever Marquez

M’estimo. Un projecte artístic socioeducatiu amb joves en risc d’exclusió social per combatre la soledat no volguda. Petra Vlasman

Florint junts. laboratori de creació i experimentació artística. Cristina Martínez

Guía de buenas prácticas. El rol del mediador artístico. Rocío Cuadra

Comunicación científica para la inclusión social: exploración de enfoques científicos y artísticos

maxresdefault
maxresdefault

Artículo sobre mediación artística publicado en inglés en el que se establece un marco para los proyectos.

Resumen en castellano. «Involucrar a las comunidades en riesgo de exclusión social plantea un gran desafío para los comunicadores científicos. Esquematizamos un marco para proyectos que utilizan ciencia y arte para promover la inclusión social, compuesto por 3 fases: diseño, planificación y colaboración; implementación; y evaluación. Presentamos un estudio de caso que tuvo como objetivo comprometerse con una comunidad de mujeres mayores migrantes, en su mayoría analfabetas. Nuestros hallazgos sugieren que se logró un alto compromiso generando confianza, involucrando emociones, eligiendo un tema relacionado y siguiendo prácticas participativas. Las actividades inclusivas ocurrieron a corto plazo, pero para lograr un impacto a mediano plazo, los miembros de la comunidad deben ser considerados como una segunda audiencia». https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3829002

Matias, Ana y Dias, Andreia y Gonçalves, Cláudia y Vicente, Paulo Nuno y Mena, Ana Lúcia, Comunicación científica para la inclusión social: exploración de enfoques de ciencia y arte (21 de marzo de 2021). Journal of Science Communication 20 (02) (2021), https://doi.org/10.22323/2.20020205, disponible en SSRN: https://ssrn.com/abstract=3829002

Presentación de proyectos de Mediación Artística 19/20

Compartimos la presentación de proyectos del curso pasado de las alumnas del posgrado Arte para la inclusión social y del máster de Mediación Artística, de la UB.

Proyectos de arte para la inclusión social. 19-20

Autoras de los Proyectos:

  • Levy Almendra: Circonvive. Programa de circo socioeducativo en contexto escolar en Chile.
  • Luis Galindo: El circo llega al barrio. Región metropolitan. Chile.
  • Daniela Velázquez: ¿Por qué hacer una evaluación participativa? Laboratorio de arte comunitario. Can Castells. Sant Boi.
  • Nuria Prieto: Passenger Tales. Mediación artística a través de fotografía participativa con personas refugiadas del colectivo LGTBI.
  • Tamara Ianowsky: Arquiniños. Arquitectura para niñxs para la transformación social. Buenos Aires. Argentina.
  • Eva León: In Crescendo. Música y expresión corporal para familias con hijos con diversidad visual.
  • Camila Paz: Proyecto Fresia. Pensamiento crítico y contexto escolar.
  • Roberta Conte: Creatividad colectiva. Taller de fabulación especulativa.
  • Carla Izquierdo: Recordarte. Mediación artística con personas adultas mayores con demencia.
  • María Ignacia Gutiérrez: Performance como dispositivo de mediación artística, dirigido a familias con hijxs con trastorno del espectro autista.
  • Karla Aponte: Guía de acompañamiento. Hacer mediación artística desde la virtualidad.
  • Mireia Alsina: El Dapo como herramienta de medición artística.
  • Sandra González: En igualdad desde la diferencia. Un proyecto de mediación artística que invita a la reflexión sobre el imaginario de género.
  • Gabriela Basurto: El arte de cuidar. Proyecto dirigido a profesionales de la salud.
  • Pilar González: Conversaciones musicales. Habilidades para la vida e improvisación musical, con mujeres en Santiago de Chile.
  • Juana González: Música andina y niñez.
  • Elena Donoso: Travesía al alma. Mediación artística para jóvenes inmigrantes.
  • Jessica Julio: El Arte, creador de espacios de encuentro para la gente mayor.

Proyectos finales de las alumnas del posgrado de «Arte para la inclusión social» y del máster «Mediación Artística» Curso 19-20

Este año la presentación ha sido de forma virtual y hemos podido grabarla.

Los proyectos presentados son:

  • Levi Almendras: Circo educativo para la convivencia escolar.
  • Luis Galindo: El circo llega al barrio.
  • Daniela Velázquez: Proyecto de evaluación y ampliación de la participación en el Laboratorio de Arte Contemporáneo.-LAC-. Centre d’Art Can Castells.
  • Nuria Prieto: Passenger Tales (personas refugiadas LGTBI)
  • Tamara Ianowsky: ARQUINIÑOS. Arquitectura para niñas como herramienta de transformación social.
  • Eva Leon: In crescendo: Disseny d’un projecte de Mediació Artística per a famílies amb fills o filles amb diversitat visual.
  • Camila Paz Debesa: Proyecto FRESIA: Pensamiento crítico como herramienta de transformación.
  • Enrica Roberta Conde: Taller de Fabulación Especulativa para la creación colectiva de mundos alternativos.
  • Carla Izquierdo: RECORDARTE: Un proyecto de Mediación Artística con adultos mayores con demencia.
  • María Ignacia Gutiérrez: La performance como dispositivo de Mediación Artística.
  • Karla Aponte: Guía para el desarrollo de actividades de Mediación Artística remotas utilizando las TIC.
  • Mireia García Alsina: El DAPO com a eina de Mediació Artística.
  • Sandra González: En igualdad desde la diferencia. Una propuesta de Mediación Artística para la contribución de una nueva perspectiva de género.
  • Gabriela Basurto: El arte de cuidar. – Carolina Pilar González: Conversaciones musicales.
  • Juana González: Música andina y niñez protagonista.
  • Elena Donoso: Travesía al alma: Mediación Artística y Teatro Social.
  • Jessica Julio: El Arte: Creador de nuevos espacios de encuentro para la gente mayor.

15 de septiembre de 2020.

GESTIÓN CULTURAL PÚBLICA: coordenadas, herramientas, proyectos

Gestión cultural pública

Publicación de la Dirección Nacional de Formación Cultural, Ministerio de Cultura de la Nación, Argentina.

Presentación:

«La cultura como campo, inmersa en un contexto contemporáneo, participa de una intensa expansión de su territorio o medio especifico desde hace ya algunos años. La observación sobre las operaciones que gestionan su práctica, siempre anticipándose a posibles abordajes desde lo teórico, ponen en evidencia un constante estado de crisis del medio como algo particular, autónomo y autorreferencial, exhibiendo con prepotencia su carácter expansivo. Reafirmando la tendencia a mostrarse bajo una extendida porosidad de sus fronteras, la gestión cultural reaparece dimensionada bajo múltiples gestos, operaciones y escenarios que desafían como nunca antes a los sujetos involucrados o interesados en estas prácticas, obligándolos a situarse en una actitud formativa constante, interdisciplinaria y porosa, resiliente frente a las numerosas transgresiones y expansiones que resultan habituales en su contemporaneidad cotidiana. En este sentido, comprender la redefinición de lo político desde la gestión en el seno de la cultura contemporánea y dilucidar el modo en el que esta interviene en una redefinición de lo cultural supone validar el carácter de herramienta estratégica sobre la cual subyacen potenciales y múltiples maneras de intervenir y habitar el mundo, y de organizar los modos de ser y estar con el otro; en consecuencia, implica un infinito abanico de posibilidades respecto a las maneras de construir ciudadanía.

La formación de los agentes que son claves para el sector cultural, respondiendo a los requerimientos que hoy plantean nuestras realidades, bajo la perspectiva de la cultura pública, aspira a aportar nuevas formas de producir y de aplicar los conocimientos, de generar ideas, de implementar prácticas culturales innovadoras. Implica articular cultura y política, y pensar las políticas de la cultura como políticas públicas, incluyendo nuevos conocimientos. Pero no solo ello, sino también y centralmente, supone desarrollar herramientas y estrategias en pos de llevar adelante debates públicos y participativos con el objeto de producir trabajos colaborativos en las comunidades.

La iniciativa de impulsar una política de formación como Gestión Cultural Pública (GCP), iniciada en el año 2016 dentro de la órbita de la Dirección Nacional de Formación Cultural, responde a la manera en como entendemos la formación de la gestión cultural pública en un campo expandido y descentralizado, cuyo principal valor es la posibilidad de observar la ciudadanía argentina a través de una doble lente, que permita reconocer la multiplicidad y heterogeneidad de lo cultural en nuestras comunidades y, al mismo tiempo, vislumbrar un mundo común y la posibilidad de un nosotros en el horizonte ciudadano.»

GESTION_CULTURAL_PUBLICA_Libro_Completo (1)

LA EVALUACIÓN PARTICIPATIVA DE ACCIONES COMUNITARIAS COMO METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE PARA EL EMPODERAMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO: ESTUDIO DE CASOS Y PROCESOS DE EMPODERAMIENTO

Un nuevo artículo sobre evaluación de acciones comunitarias, de Xavíer Úcar Universidad Autónoma de Barcelona, España Pilar Heras Universidad de Barcelona, España Pere Soler Universidad de Girona.

Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 2014, 24, pp. 21-47  ISSN: 1139-1723. © SIPS. DOI: 10.7179/PSRI_2014.24.02

La_evaluacion_participativa_de_acciones

LA METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN PARTICIPATIVA DE PLANES Y ACCIONES COMUNITARIAS. TRES EXPERIENCIAS DE EVALUACIÓN PARTICIPATIVA EN CATALUNYA

Compartimos un nuevo artículo sobre la evaluación de proyectos comunitarios, en este caso, la evaluación participativa.

RESUMEN: «La Evaluación Participativa (EP) se utiliza con frecuencia para evaluar los planes y acciones comunitarias. Pero, ¿cómo se diseña y se lleva a cabo un proceso de EP?, ¿qué elementos metodológicos diferencian la EP de otras prácticas evaluativas?, ¿qué tipo de herramientas e instrumentos se utilizan? Este artículo intenta responder a estos interrogantes; para ello, se revisa la bibliografía y guías más recientes sobre metodología de la EP. A continuación se describen y se aportan las reflexiones metodológicas sobre el proceso de EP realizado en tres planes comunitarios. Se analizan los aspectos metodológicos más relevantes observados durante la entrada a la comunidad (1), el análisis del contexto (2), la formación del grupo motor (3), la aplicación de técnicas y dinámicas participativas para evaluar las acciones comunitarias y su multiplicación (4), y la evaluación y cierre (5) de los tres procesos de EP. Los resultados permiten identificar aportaciones metodológicas relevantes para la implementación de futuros procesos de Evaluación Participativa en entornos comunitarios, como: los agentes clave para el proceso de entrada en la comunidad, los ejes a tener en cuenta para fomentar la participación, o el papel del equipo de evaluadores.»

Autoras: Anna Planas-Lladó, Universitat de Girona; Pilar Pineda-Herrero Universitat Autónoma de Barcelona; Esther Gil-Pasamontes, Universitat de Barcelona; y Laia Sánchez-Casals Universitat Autónoma de Barcelona.

sips – pedagogia social. revista interuniversitaria [1139-1723 (2014) 24, 105-134] tercera época
LA METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN PARTICIPATIVA DE PLANES Y ACCIONES COMUNITARIAS. TRES EXPERIENCIAS DE EVALUACIÓN PARTICIPATIVA EN CATALUNYA PARTICIPATORY EVALUATION METHODOLOGY FOR COMMUNITY PLANS AND ACTION. THREE EXPERIENCES OF PARTICIPATORY EVALUATION IN CATALUNYA A METODOLOGIA DA AVALIAÇÃO PARTICIPATIVA DE PLANOS E AÇÕESCOMUNITÀRIESTRÊS EXPERIÊNCIAS DE AVALIAÇÃO PARTICIPATIVA EM CATALUNYA
Anna Planas-Lladó Universitat de Girona, España Pilar Pineda-Herrero Universitat Autónoma de Barcelona, España Esther Gil-Pasamontes Universitat de Barcelona, España Laia Sánchez-Casals Universitat Autónoma de Barcelona, España

Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 2014, 24, pp. 105-134 http://www.upo.es/revistas/index.php/pedagogia_social/ ISSN: 1139-1723. © SIPS. DOI: 10.7179/PSRI_2014.24.05
Copyright © 2014 SIPS. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) Spain 3.0

pdf.: La_metodologia_de_la_evaluacion_particip (1)

Proyectos artísticos interdisciplinares. La creación al servicio del bienestar

Proyectos artísticos interdisciplinares
Proyectos artísticos interdisciplinares

Publicación de Silvia Burset, Diego Calderón, Josep Gustems, profesores de la Universidad de Barcelona

Recensión de Salvador Oriola:  P Burset, S., Calderón, D.,Gustems, J
royectos artísticos interdisciplinares. La creación al servicio del bienestar

Consejo de la Cultura entrega cerca de $350 millones para potenciar la Educación Artística en el país, en Chile

Fotos-hoy-260

Se presentaron un total de 199 proyectos, de los que se admitieron 152, y fueron seleccionados 37:

Más información: http://elurbanorural.cl/consejo-de-la-cultura-entrega-cerca-de-350-millones-para-potenciar-la-educacion-artistica-en-el-pais/

Sistema de indicadores en la evaluación de proyectos de políticas culturales

indicadores evaluación
indicadores evaluación

Xavier Úcar, profesor de  Pedagogia Sistemàtica i Social de la UAB, tiene dos artículos interesantes sobre el tema:

A %d blogueros les gusta esto: