Biografía de un campesino andaluz

La historia oral como etnografía

Portada del libro

Compartimos el libro Biografía de un campesino andaluz. La historia oral como etnografía, escrito por Alfredo Jiménez Núñez y editado por la Universidad de Sevilla.

«El lector encontrará en este libro exactamente lo que dice su título: la biografía de un campesino andaluz -Antonio- tal como él la contó. A esta segunda edición se le añade un capítulo que establece semejanzas y diferencias entre un pasado y un presente separados por treinta y seis años. Se trata así de un ensayo de etnografía histórica como método que ayuda a iluminar el pasado reciente y a supera el enfoque sincrónico de la etnografía tradicional. El relato de Antonio fue el testimonio de un hombre sencillo que era necesario recoger antes de que se perdiera por completo o se olvidaran cosas menudas, costumbres que fueron y hablaban de una España dolorida donde no era fácil vivir, sobre todo en los ámbitos rurales. No podía imaginar Antonio las cosas que han ocurrido desde entonces o siguen pendientes: una Constitución, un largo reinado con sobresaltos, un desarrollo demasiado acelerado, que explotó como una burbuja o un globo de ilusiones, una España nuevamente dividida y amenazada, unos pueblos que siguen siendo pueblos para bien y para mal. Antonio tendría ahora ciento nueve años. El autor se pregunta: ¿Qué oiríamos de Antonio si volviera a su pueblo por unos días y nos contara lo que ve y lo que siente? El nuevo relato sería realismo mágico; algo imposible, pero al alcance de los viejos y los jóvenes de hoy. Todo es cuestión de mirar a nuestro alrededor y, a la vez, echar una mirada al pasado.»

Texto de la contraportada del libro.

Libro completo en PDF

La memoria de la comunidad: la línea cronológica. Una técnica para la evaluación participativa de acciones comunitarias

Continuamos compartiendo artículos sobre la evaluación de proyectos comunitarios. En este caso de Estefanía Crespo, Anna Ciraso y Xavier Úcar.

Resumen: En este artículo se presenta la “línea cronológica”, una de las técnicas utilizadas para evaluar participativamente la evolución y el impacto de las acciones comunitarias desarrolladas en tres territorios de la geografía catalana. Se trata de una técnica inspirada en una experiencia relatada por Tremblay y Gutberlet (2010) y adaptada a los requerimientos de la investigación que estamos llevando a cabo. Este trabajo recoge el proceso, los resultados y las conclusiones extraídas de la adaptación y la aplicación de dicha técnica en una de las comunidades implicadas en la evaluación participativa.

La_memoria_de_la_comunitat_la_linea_cron (3)

Crespo, E.; Ciraso, E.; Úcar, X. (2012). “La memoria de la comunidad: la línea cronológica. Una técnica para la evaluación participativa de acciones comunitarias”. Educación social. Revista de Intervención Socioeducativa, 51, p.121 – p.132

La sabiduría y la memoría del cuerpo

La Novia Manca
La Novia Manca

Panhofer, H. (2012). La sabiduría y la memoría del cuerpo. En C. Giménez (Ed). La investigación en danza en España 2012. Valencia: Mahali Ediciones.

«Este texto propone una breve revisión de la literatura sobre el concepto de la memoria y la sabiduría del cuerpo tal como surge en las aproximaciones del embodiment. Se examinará la importancia de este concepto para la investigación en danza y en la Danza Movimiento Terapia». Pahnhofer

La_sabiduria_y_la_memoria_del_cuerpo

Recolecciones sonoras y visuales de escenarios de memorias de la violencia

Artículo de Catalina Cortés Severino, publicado en Antípoda, Revista de Antropología y Arqueología de la niversidad de L9s Andes (Colombia).

«lo que me interesa sobremanera es analizar cómo estas prácticas artísticas están abriendo espacios para reflexionar sobre otras temporalidades, sobre la memoria como la ruina de la que habla Benjamin, donde ésta no significa la decadencia, “el pasado”, sino, por el contrario, la memoria como la interposición y coexistencia de tiempos».

Acceso al artículo: http://antipoda.uniandes.edu.co/view.php/140/indexar.php?c=Revista+No+21

Memorial internacional del SIDA

memorial_sida
memorial_sida

El Memorial Permanent de la Sida a Barcelona va ser inaugurat l’abril de 2003 amb la col·laboració de Parcs i Jardins de l’Ajuntament de Barcelona, amb motiu del desè aniversari de la fundació del Projecte dels NOMS a l’Estat espanyol.

Jardi d’aclimatació del Parc de Montjuic.

Sábado 11 de mayo a las 12.

Más información: www.memorialsida.cat

A %d blogueros les gusta esto: