Arte, comunidad y cultura de acomodación

Un estudio de caso sobre la comunidad del Pou de la Figuera

Imagen elaborada por la autora del trabajo.

Trabajo de final de máster

Resumen:

La presente investigación se desarrolla como estudio de caso de la realidad comunitaria multicultural que se ha ido construyendo a lo largo de los años alrededor del Pou de la Figuera en el barrio de Sant Pere, Santa Caterina y la Ribera en Barcelona.
En respuesta a la acción gentrificadora que invade y se impone al barrio, la comunidad ha estado unida durante más de veinte años en una lucha por reclamar y hacer valer sus derechos. El arte, intrínseca al alma del barrio y de la poblacion que lo habita, siempre ha sido una aliada válida en esta lucha: llevada a las calles y a acceso libre, favorece el encuentro, la cohesión y el bienestar social. La gestión del Casal de Barri y del espacio público circundante está hoy en día confiada a la Gestión Comunitaria que, en constante contacto con el territorio, trabaja para promover su expresión e iniciativas de acuerdo con sus necesidades y deseos reales; respetando y promoviendo el derecho a la diferencia. Durante la investigación se harà hincapié en las prácticas promovidas por la Fundación Ciutadania Multicultural Mescladìs y el Hotret del Forat y se verà que éstas, juntas a las otras entidades y vecinos que forman parte y que colaboran con la Gestión Comunitaria, trabajan de forma complementaria para sentar las bases de la promoción de una cultura de la acomodación.

Autoría: Chiara Pontiggia

Tutoría: Ferran Cortés Izquierdo

Año de defensa: 2020

Máster en Arte para la transformación social, la inclusión social y el desarrollo comunitario: Mediación artística

Universidad de Barcelona. Facultad de Educación

Puedes descargar el trabajo completo aquí: TFM Chiara Pontiggia

El arte de generar comunidad o sobre la comunicación en tiempos de pandemia

coronavirus

María Aurelia Di Berardino, Profesora y doctora en Filosofía por la UNLP reflexiona en este artículo sobre el valor del arte en tiempos de pandemia, apoyándose en Dewey, J. (2004),  (2008), en James, W. (1906) y en Vattimo, G. (2010).

Recogemos tres citas de la autora:

«La experiencia compartida es el mayor de los bienes humanos»
John Dewey

«En el arte como experiencia, la actualidad y la posibilidad o idealidad, lo nuevo y lo viejo, el material objetivo y la respuesta personal, lo individual y lo universal, lo superficial y lo profundo, lo sensible y la significación, se integran en una experiencia que transfigura la significación que tienen cuando la reflexión las aísla» (Dewey, 2008: p.335).

«Todo arte comunica porque expresa. Nos permite participar vívida y hondamente en significados a los que éramos sordos o a los que sólo oíamos dejándoles seguir su tránsito. Porque la comunicación no consiste en anunciar cosas, aun cuando se digan con el énfasis de una gran sonoridad, sino que es un proceso creador de participación que hace común lo que era aislado y singular; y parte del milagro que realiza, es que, al  comunicarse, la transmisión de significado da cuerpo y definición a la experiencia, tanto del que expresa como de todos aquellos que escuchan» (Dewey, 2008: p.275).

El arte de generar comunidad o sobre la comunicación en tiempos de pandemia

Validación de una escala de mediaciones culturales en el contexto de proyectos socioculturales comunitarios

la_cumbancha_de_dayamis

RESUMEN

La presencia de proyectos socioculturales comunitarios que tienen en el arte su motor impulsor ha diversificado disímiles contextos urbanos y rurales. El objetivo de esta investigación es la creación y validación de una escala que permita analizar y comprender las formas de acción y manifestación de las mediaciones culturales en las comunidades. El instrumento, compuesto por cinco dimensiones – estética, artística, participativa, axiológica y anclaje territorial – responde a un concepto de mediaciones culturales manifiestas en la construcción, reproducción e intercambio simbólico producido entre los factores culturales, los dispositivos artísticos, el territorio y el público participante de un proyecto sociocultural comunitario. Se utilizó un enfoque mixto en la investigación, donde se triangularon los resultados de varios focus groups, rondas de expertos y pruebas estadísticas que demuestran la validez y confiabilidad del instrumento. Los ítems propuestos para cada dimensión resultaron del análisis literario, de diferentes focus groups con especialistas en la temática y de la validación de expertos a través del método Delphi. El cuestionario se aplicó a 268 participantes de diversos proyectos socioculturales. El índice de consistencia interna mostró un coeficiente de 0,845, mientras que en el análisis factorial exploratorio se confirmaron las dimensiones creadas a través de las comunalidades surgidas. En el análisis factorial confirmatorio se evidenció la correlación entre todas estas dimensiones. En las subescalas, los Alpha de Cronbach fueron satisfactorios, así como la correlación entre ítems.

Revista electrónica: Sociologias. Print version ISSN 1517-4522On-line version ISSN 1807-0337

Sociologias, ahead of print  Epub Mar 23, 2020

Artículo:  https://doi.org/10.1590/15174522-91231

Autores: Elier González-Martínez, Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador, Guayaquil, Ecuador y Belkis Rojas Hernández, Universidad de Pinar del Río, Pinar del Río, Cuba

LA METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN PARTICIPATIVA DE PLANES Y ACCIONES COMUNITARIAS. TRES EXPERIENCIAS DE EVALUACIÓN PARTICIPATIVA EN CATALUNYA

Compartimos un nuevo artículo sobre la evaluación de proyectos comunitarios, en este caso, la evaluación participativa.

RESUMEN: «La Evaluación Participativa (EP) se utiliza con frecuencia para evaluar los planes y acciones comunitarias. Pero, ¿cómo se diseña y se lleva a cabo un proceso de EP?, ¿qué elementos metodológicos diferencian la EP de otras prácticas evaluativas?, ¿qué tipo de herramientas e instrumentos se utilizan? Este artículo intenta responder a estos interrogantes; para ello, se revisa la bibliografía y guías más recientes sobre metodología de la EP. A continuación se describen y se aportan las reflexiones metodológicas sobre el proceso de EP realizado en tres planes comunitarios. Se analizan los aspectos metodológicos más relevantes observados durante la entrada a la comunidad (1), el análisis del contexto (2), la formación del grupo motor (3), la aplicación de técnicas y dinámicas participativas para evaluar las acciones comunitarias y su multiplicación (4), y la evaluación y cierre (5) de los tres procesos de EP. Los resultados permiten identificar aportaciones metodológicas relevantes para la implementación de futuros procesos de Evaluación Participativa en entornos comunitarios, como: los agentes clave para el proceso de entrada en la comunidad, los ejes a tener en cuenta para fomentar la participación, o el papel del equipo de evaluadores.»

Autoras: Anna Planas-Lladó, Universitat de Girona; Pilar Pineda-Herrero Universitat Autónoma de Barcelona; Esther Gil-Pasamontes, Universitat de Barcelona; y Laia Sánchez-Casals Universitat Autónoma de Barcelona.

sips – pedagogia social. revista interuniversitaria [1139-1723 (2014) 24, 105-134] tercera época
LA METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN PARTICIPATIVA DE PLANES Y ACCIONES COMUNITARIAS. TRES EXPERIENCIAS DE EVALUACIÓN PARTICIPATIVA EN CATALUNYA PARTICIPATORY EVALUATION METHODOLOGY FOR COMMUNITY PLANS AND ACTION. THREE EXPERIENCES OF PARTICIPATORY EVALUATION IN CATALUNYA A METODOLOGIA DA AVALIAÇÃO PARTICIPATIVA DE PLANOS E AÇÕESCOMUNITÀRIESTRÊS EXPERIÊNCIAS DE AVALIAÇÃO PARTICIPATIVA EM CATALUNYA
Anna Planas-Lladó Universitat de Girona, España Pilar Pineda-Herrero Universitat Autónoma de Barcelona, España Esther Gil-Pasamontes Universitat de Barcelona, España Laia Sánchez-Casals Universitat Autónoma de Barcelona, España

Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 2014, 24, pp. 105-134 http://www.upo.es/revistas/index.php/pedagogia_social/ ISSN: 1139-1723. © SIPS. DOI: 10.7179/PSRI_2014.24.05
Copyright © 2014 SIPS. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) Spain 3.0

pdf.: La_metodologia_de_la_evaluacion_particip (1)

La memoria de la comunidad: la línea cronológica. Una técnica para la evaluación participativa de acciones comunitarias

Continuamos compartiendo artículos sobre la evaluación de proyectos comunitarios. En este caso de Estefanía Crespo, Anna Ciraso y Xavier Úcar.

Resumen: En este artículo se presenta la “línea cronológica”, una de las técnicas utilizadas para evaluar participativamente la evolución y el impacto de las acciones comunitarias desarrolladas en tres territorios de la geografía catalana. Se trata de una técnica inspirada en una experiencia relatada por Tremblay y Gutberlet (2010) y adaptada a los requerimientos de la investigación que estamos llevando a cabo. Este trabajo recoge el proceso, los resultados y las conclusiones extraídas de la adaptación y la aplicación de dicha técnica en una de las comunidades implicadas en la evaluación participativa.

La_memoria_de_la_comunitat_la_linea_cron (3)

Crespo, E.; Ciraso, E.; Úcar, X. (2012). “La memoria de la comunidad: la línea cronológica. Una técnica para la evaluación participativa de acciones comunitarias”. Educación social. Revista de Intervención Socioeducativa, 51, p.121 – p.132

La mediación comunitaria como práctica de creatividad social y de construcción de ciudadanía

mediación-comunitaria Foto Lifeder
mediación-comunitaria Foto Lifeder

Interesante artículo de Silvia Iannitelli Muscolo, Marta Llobet Estany y Elisabet Tejero

RESUMEN
La mediación a menudo es considerada como una técnica y un proceso que pueden ayudar a resolver problemas, grandes o pequeños, en campos como la familia, la escuela, las cuestiones medioambientales y la comunidad en general. Con frecuencia se presenta como un simple procedimiento y una técnica con reglas que pueden aplicarse a los conflictos para encontrar una solución. Creemos que ese enfoque puede pasar por alto la complejidad de los contextos y escenarios sociales en los que vivimos. La mediación comunitaria, entendida como una práctica de creatividad social está enraizada en la vida cotidiana, en el deseo de construir vínculos diferentes entre las personas, que se conozcan y reconozcan unas a otras, desde la voluntad de vivir juntas.
Empezamos tratando del espacio público como una realidad compleja con el fin de iniciar una conversación a partir de nuestras narrativas biográficas como un modo de comprender el sentido de las dificultades y los problemas y al mismo tiempo fortalecer culturas de ciudadanía.

file:///C:/Users/User/Downloads/La%20mediaci%C3%B3n%20comunitaria%20como%20pr%C3%A1ctica%20de%20creatividad%20social%20y%20de%20construcci%C3%B3n%20de%20ciudadan%C3%ADa.pdf

¿QUÉ ES LO QUE LA GENTE QUERRÁ DE LOS MUSEOS EN 2020?

museología
museología

Según EVE los museos se acercan cada vez más a los principios de la Mediación Artística, en el sentido de que se interesarán cada vez más por los problemas de la comunidad.

«Los museos pueden enriquecer las vidas de las personas de muchas formas, tales como el apoyo en el aprendizaje y educación, estimulando y facilitando la interacción entre los miembros de las familias y amigos, ayudando a construir capacidades y confianza. Para poder conseguirlo, los museos deberán buscar y establecer asociaciones con otras organizaciones. Deberán reforzar su dedicación y trabajo para encontrar maneras de conectar con la gente de forma más profunda y duradera»  es parte de lo que plantea.

Artículo completo: https://evemuseografia.com/2017/01/02/que-es-lo-que-la-gente-querra-de-los-museos-en-2020/

Cuadernos de educación artística: nueva publicación en Argentina

cuadernos de educacion artistica danza
cuadernos de educacion artistica danza

El primer número está dedicado a la danza. Con esta publicación el Ministerio de Educación se propone acercar a la comunidad un aporte más para la reflexión y el trabajo en torno a la enseñanza del arte en las instituciones educativas argentinas.

Publicación en pdf: Cuadernos de educación artística (danza)

Encuentro internacional de reflexión sobre las prácticas artísticas comunitarias. Oporto. Septiembre de 2015

Encontro Internacional de Reflexão sobre Práticas Artísticas Comunitárias
Encontro Internacional de Reflexão sobre Práticas Artísticas Comunitárias

Los días 9 y 10 de septiembre se desarrollará este encuentro internacional en la ciudad de Oporto (Portugal)

Más información: http://ielt.fcsh.unl.pt/pt/congressos-coloquios-jornadas/1712

 

Interesante artículo de Alfonso del Rio y Antonio Collados

Creatividad y sociedad
Creatividad y sociedad

En la actualidad las prácticas artísticas, la acción social y la cultural se dan la mano en múltiples proyectos, en los que los y las artistas trabajan en proyectos comunitarios, planteando cuestiones como la participación comunitaria, el arte público o el arte colaborativo.

«Modos y grados de relación e implicación en las prácticas artísticas  colaborativas. Relaciones fluctuantes entre artistas y comunidades» es un artículo publicado en la Revista Creatividad y Sociedad,  este mes de septiembre de 2013.

Aquí puedes acceder a la publicación en pdf: Modos y grados de relacion e implicacion en las practicas ariísticas colaborativas

Alfonso del Río Almagro es Profesor Titular del Departamento de Escultura, Universidad de Granada, Granada, España. Grupo de Investigación HUM425 “Por otra escultura pública”. delrio@ugr.es

Antonio Collados Alcaide es Profesor Ayudante Doctor del Departamento de Escultura, Universidad de Granada. Miembro del mismo grupo de investigación. colladosalcaide@ugr.es

A %d blogueros les gusta esto: