La reconstrucción de la imagen de las mujeres en el penal de Puente Grande, Jalisco

deconstrucción mujer.png
Autora: Margie Novelo.
Título: Mi pasión. (2016)

Interesante artículo de reconstrucción de la identidad a través del arte con las internas del Centro de Reinserción Femenil de Puente Grande, Jalisco (México).

Resumen:

El papel que las mujeres desempeñan en la sociedad actual es resultado de una asignación ancestral; sin embargo, cada vez con mayor frecuencia este papel es cuestionado por las propias mujeres y pareciera que cuanto más se cuestiona más violencia se genera en contra de ellas, colocándolas en una situación tambaleante entre ser víctima o victimaria. Éste es un proyecto que profundiza en la construcción de la identidad femenina a través de fotografías de mujeres que de diversas maneras han sido violentadas; se trata de una propuesta experimental realizada con las internas del Centro de Reinserción Femenil de Puente Grande, Jalisco (México), con el objetivo de que las participantes fueran capaces de reconstruir su identidad y vincularla con el entorno violento donde han crecido. Tomamos en cuenta los estudios subalternos y de género, así como como la investigación basada en el arte y la metodología Entre voces, con el fin de que este acompañamiento fuera desde la horizontalidad

Descargar PDF:  LaReconstruccionDeLaImagen

Mediaciones audiovisuales en contextos de construcción de paz. Estudio de caso de dos colectivos juveniles de Medellín (Colombia)

Tipologías de violencia de Johan Galtung (2003)
Tipologías de violencia de Johan Galtung (2003)

«Al concebir la educación como un proceso dialógico, lo audiovisual
se inserta como un recurso para el empoderamiento social. Las narrativas figuran como fuentes de formación de identidades y posiciones de los jóvenes, en calidad de sujetos políticos e históricos»(Castrillon, 2017,1), afirma Manuel Javier Castrillón Medina en su tesis final del Máster Oficial Interuniversitario en Comunicación y Educación Audiovisual (2016/17) . El Dr. Ángel Hernando Gómez ha sido el director.

Instituciones Universidad Internacional de Andalucía ; Universidad de Huelva.

http://repositorio.biblioteca.unia.es/bitstream/handle/10334/3842/0813_Castrillon.pdf?sequence=3

La violencia comunitaria y los niños pequeños: monográfico de la revista «Espacio para la infancia»

violencia comunitaria

Espacio para la Infancia es una revista sobre el desarrollo de la primera infancia desde una perspectiva psicosocial. Se publica semestralmente.

En este número se presentan diversos artículos sobre infancia y violencia, de 2012, como por ejemplo:

Violencia en la comunidad, estrés tóxico y desarrollo cerebral,

El impacto de la violencia social sobre los niños: estado actual de la investigación,

Repercusiones de la violencia en la comunidad sobre el rendimiento cognitivo y el autocontrol,

En sus propias palabras: cómo los niños pequeños de Ciudad Juárez viven la violencia urbana,

Análisis sobre las causas de la violencia entre las bandas callejeras de las favelas de Recife

Prevención de la violencia contra los niños en entornos frágiles y conflictivos: elaboración de un “Índice de Seguridad Infantil”

Repercusiones de la violencia urbana sobre los niños jamaicanos: retos y respuestas

Los bebés tienen memoria: restablecimiento del desarrollo saludable en los niños pequeños expuestos al trauma

Y otros artículos de interés relacionados con el tema.

pdf: La-violencia comunitaria y los niños pequeños. Construyendoesperanzas 2012[1]

Yo en la red: Proyecto de Mediación Artística

Yo en la red
Yo en la red

Proyecto final del posgrado «Arte para la inclusión Social» de la UB, de Soledad Soler. Julio de 2015.

Es un trabajo de Mediacón Artistica con jóvenes, con el objetivo de prevenir la violencia de género e indagar sobre el uso de las imágenes que hacen los jóvenes en las redes sociales digitales desde una perspectiva de género.

pdf: Sole

 

Recolecciones sonoras y visuales de escenarios de memorias de la violencia

Artículo de Catalina Cortés Severino, publicado en Antípoda, Revista de Antropología y Arqueología de la niversidad de L9s Andes (Colombia).

«lo que me interesa sobremanera es analizar cómo estas prácticas artísticas están abriendo espacios para reflexionar sobre otras temporalidades, sobre la memoria como la ruina de la que habla Benjamin, donde ésta no significa la decadencia, “el pasado”, sino, por el contrario, la memoria como la interposición y coexistencia de tiempos».

Acceso al artículo: http://antipoda.uniandes.edu.co/view.php/140/indexar.php?c=Revista+No+21

V Jornadas de creatividad y conflicto en la UAB

Jornades creativitat pau
Jornades creativitat pau

Los días 10 y 11 de abril se celebran en la UAB (Universitat Autònoma de Barcelona) estas jornadas, que son gratuitas.

Más información en: http://escolapau.uab.cat/creativitat/index.htm

Jóvenes, Violencia y Arte

Jóvenes, violencia y arte
Jóvenes, violencia y arte

Jóvenes, violencia y arte

Este ensayo plantea algunas reflexiones sobre la problemática que enfrentan los jóvenes, su relación con la violencia y de que manera el arte puede ser una forma de inclusión social. Se presenta un estudio realizado por un grupo de historiadores que, a lo largo de dos años, trabajaron con varones menores infractores en un taller de arte, al interior de un tutelar de la ciudad de México.

Un artículo de Ana Bonilla Rius, Licenciada en Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Master Arteterapia, UCM.

A %d blogueros les gusta esto: