MEDIACIÓN ARTÍSTICA: UNA MIRADA A PARTIR DEL CUERPO

MEDIACIÓN ARTÍSTICA UNA MIRADA A PARTIR DEL CUERPO

Autora: ARACELY SAVIO REBOUR
Tesis de conclusión al Instituto Latino-Americano de Artes, Cultura e historia de la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana, como requisito parcial para la obtención de título de Bacharel en Letras, Artes y Mediación Cultural.
Orientadora: Prof.ª Dr.ª Cristiane Chechia
FOZ DE IGUAZÚ. 2017

Resumen:

Este trabajo es el fruto de reflexiones y experiencias que han ido surgiendo a lo largo de más de cuatro años de participación en algunas manifestaciones artísticas que tienen al cuerpo como principal actor. De esta forma, en el primer capítulo de este trabajo se encontrará la sistematización de algunas definiciones y reflexiones que contornean la concepción del cuerpo y que considero claves a la hora de proponer espacios de trabajo que lo involucran. Así, se ha intentado explicar cómo el cuerpo puede ser productor de sentidos; para en el segundo capítulo introducirnos en el concepto de mediación artística como una rama de la mediación cultural, la cual tiene
como principal 00objetivo abordar conflictos a través del arte en una comunidad determinada. La mediación artística surge, de esta forma, como un mecanismo de apropiación para que las comunidades puedan narrarse a sí mismas e interferir directamente en la producción de su realidad cultural, entendiendo al cuerpo como parte de la cultura viva y del patrimonio cultural intangible.

La corporalidad en las intervenciones socioeducativas a través del arte

imatge Carla

Foto: Sesión en Unoarteyoga con Marina Clauzet

Resumen:

«El presente trabajo tiene por finalidad conocer y comprender la relación del cuerpo y las prácticas que utilizan el arte como una herramienta para la
transformación social. Se presentan cuatro estudios de caso que realizan sus
intervenciones a través de lenguajes artísticos y se analizan tres proyectos que unen el arte, la investigación, la educación y el cuerpo. La investigación tiene por objetivo descubrir de qué formas se aborda el cuerpo en estas intervenciones, conocer y comprender proyectos que aborden la corporalidad de forma transversal y describir los aportes que puede realizar un enfoque corporal a las prácticas artísticas que buscan la transformación social. Esta investigación nos ha permitido conocer distintas experiencias e imaginarios en torno al cuerpo, proyectos que nos muestran nuevas formas de generar conocimiento y pensar al ser humano en relación con los otros y su entorno e identificar los aportes que estas intervenciones y su enfoque corporal pueden realizar al campo de las prácticas artísticas para la transformación social. La reflexión en torno al cuerpo es una temática pendiente, la atención hacia lo corporal es un llamado a sensibilizar, dar sentido y habitar el mundo y esta investigación se desarrolla en torno a esa urgencia.»

Autoría: Carla Orellana Águila

Tutora: Ascensión Moreno González

Máster Arte para la transformación social, la inclusión y el desarrollo comunitario: Mediación Artística

Curso 2018/ 2019

Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona

Puedes descargar la investigación aquí: Cuerpo, arte y transformación social

«Cuerpos que todavía importan». Conferencia de Judith Butler

La red Interdisciplinaria de Estudios de Género organizó esta conferencia de la filósofa en el 2015.

Presentación y conferencia completa.

La sabiduría y la memoría del cuerpo

La Novia Manca
La Novia Manca

Panhofer, H. (2012). La sabiduría y la memoría del cuerpo. En C. Giménez (Ed). La investigación en danza en España 2012. Valencia: Mahali Ediciones.

«Este texto propone una breve revisión de la literatura sobre el concepto de la memoria y la sabiduría del cuerpo tal como surge en las aproximaciones del embodiment. Se examinará la importancia de este concepto para la investigación en danza y en la Danza Movimiento Terapia». Pahnhofer

La_sabiduria_y_la_memoria_del_cuerpo

Arte, cuerpo y subjetividad. Estética de la formación y Pedagogía de las afecciones

maxresdefault

Una Tesis Doctoral de: CYNTHIA FARINA Director: Jorge Larrosa Departament de Teoria i Història de l’Educació Universitat de Barcelona.

TESIS_CYNTHIA_FARINA

De la misma autora es el artículo: Arte, cuerpo y subjetividad. Experiencia estética y pedagógica, en el que establece conexiones entre las prácticas estéticas contemporáneas y los procesos de formación del sujeto; entre las imágenes los discursos que dan forma a la experiencia estética, y los significados que producen.

http://www.efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/EFyCv08a04

“Es el estado del alma lo que determina la salud”

Ghislaine Lanctôt
Ghislaine Lanctôt

Interesante entrevista a la estadounidense Ghislaine, médico y escritora, quien plantea acerca de la salud: «Primero el alma, después el cuerpo mental, después el cuerpo emocional y después el cuerpo físico. Y lo solemos hacer al revés. La medicina convencional se encarga del cuerpo físico, y no trata el resto».

Entrevista: http://www.creadess.org/index.php/informate/desarrollo-humano1/emancipacion-humana/21990-es-el-estado-del-alma-lo-que-determina-la-salud

III encuentro Cuerpo, Arte e Inclusión

La jornada se desarrolló en noviembre de 2014 en Bogotá.

Más información: http://www.idartes.gov.co/index.php/danza-noticias/3036-iii-encuentro-cuerpo-arte-e-inclusion

http://www.danzacomun.com/estilo-de-vida/3er-encuentro-cuerpo-arte-inclusion-capacidades-en-escena/

The What’s Underneath Project, de Jacky O’Shaughessy

 

Estos son dos ejemplos del proyecto. Se le pide a un grupo de participantes que se quite la ropa, para mostrar su esencia.

Aparecen temas interesantes como la imagen de uno mismo, los estereotipos, la identidad, el cuerpo social, etc.

Más información: http://stylelikeu.com/

 

Prácticas culturales contemporáneas sobre el cuerpo femenino

Me parece necesario reflexionar sobre cómo el cuerpo femenino es depositario de prácticas culturales contemporáneas, que  intervienen sobre él, transformándolo e incluso agrediéndolo.

LOS ÓRGANOS DEL CUERPO Y SU RELACIÓN CON LAS EMOCIONES:

Correo del Ram

El Hígado:
Está a cargo de descomponer y de almacenar y reconstruir la materia. Si la vida de una persona se desmorona, y no puede llevar a cabo la tarea de reconstruir, entonces uno almacena sensaciones de hallarse sobrecargado, sobre-exigido, lo cual puede crear bronca, odio y resentimiento. Mucha gente de hecho están sobrecargadas por las circunstancias de sus vidas, pero el umbral difiere amplia mente y por supuesto muchas personas tienen distintas neurosis cuando se sienten sobrecargadas.

Los Pulmones:
Tienen dos funciones: inspiran la vida y expresan ideas a través del habla. Si tiene problemas con los pulmones, la expresión de uno está siendo sofocada, no se pueden expresar libremente, en algún área de su vida.
Cuando una palabra subyuga a un niño, el niño puede convertirse ya sea en una persona muy ruidosa y que siempre presiona a los demás para que justamente lo escuchen, lo cual es…

Ver la entrada original 1.928 palabras más

A %d blogueros les gusta esto: