La mini-guía para el Pensamiento crítico. Conceptos y herramientas

Compartimos esta guía sobre el desarrollo del pensamiento crítico que puede ser de interés para mediadorxs artísticxs, educadores, maestrxs y profesorxs, elaborada por Dr. Richard Paul y Dra. Linda Elder, en 2003.

Pensamiento crítico como herramienta de transformación Social en el aula escolar en la enseñanza del arte

¿Mito o Realidad en el Currículum de Chile?

Ruta del pensamiento crítico. Fundación para el pensamiento crítico. 2003. Por Paul y Elder

Trabajo de final de máster

Resumen:

La sociedad se ha visto enfrentada a diferentes conflictos determinantes, consecuencia de estándares dogmáticos y establecidos por sistemas opresores que anulan la libre expresión y pensamiento, por ello que surge la necesidad de estudiar un pensamiento que logre transformar estos paradigmas, hacia una sociedad justa, dialogante, profunda y consiente. Reflexionar sobre la forma, hacia un entendimiento colectivo es indispensable. Por ello que enseñarles a niñas y niños aprender a pensar críticamente para afrontar y resolver problemas se torna un objetivo elemental. La educación debe dirigir su foco hacia una enseñanza-aprendizaje desprejuiciada y analítica, de la mano del Arte como elemento transversal, puesto que tiene una virtud única que permite entrar en contacto con otros y otras, desde una percepción orgánica. Esta investigación pretende dar razones de porque pequeños y pequeñas deben hacer Arte y Pensamiento Crítico, para transformar sociedades y saber actuar frente a las injusticias.

Autoría: Camila Debesa Riveros

Tutoría: Ascensión Moreno González

Año de defensa: 2020

Máster en Arte para la transformación social, la inclusión social y el desarrollo comunitario: Mediación artística

Universidad de Barcelona. Facultad de Educación

Puedes descargar el trabajo aquí: TFM Camila Debesa

El arte como herramienta potenciadora del pensamiento crítico

Una propuesta artística de construcción de «contrarrelatos» frente a las culturas visuales dominantes en la adolescencia.

Ilustración de Steve Cutts

Trabajo de final de máster.

Resumen:

Esta investigación teórica está compuesta por cuatro campos entrelazados: Adolescencia, Cultura visual, Aprendizaje y Arte. La cultura visual construye la identidad de las adolescentes, y es un agente educador mucho más influyente que la escuela y la familia. Las herramientas artísticas son óptimas para desarrollar el pensamiento crítico respecto a las construcciones visuales, objetivo principal de esta investigación. Frente a los macrorrelatos o metanarrativas (los discursos implícitos de la cultura visual construidos por las estructuras de poder hegenónicas de la industria del entretenimiento), trabajaremos con los contrarrelatos o contranarrativas para deconstruir y transformar dichos discursos alienantes. Para llevar estos contrarrelatos a la práctica, diseñaremos una propuesta de proyecto de intervención socioeducativa basada en varias metodologías: la mediación artística, el Art Thinking y la pedagogía crítica artística, entre otras. Esta propuesta de proyecto estará destinado a adolescentes de entre 14 y 16 años que residan en Barcelona.

Autoría: Claudia Segura Gamarra

Tutoría: Anna Forés Miravalles

Máster en Arte para la transformación social, la inclusión social y el desarrollo comunitario: Mediación artística.

Universidad de Barcelona. Facultad de Educación

Puedes descargar el trabajo aquí: TFM Claudia Segura

A %d blogueros les gusta esto: