El teatro del oprimido como herramienta socioeducativa para reforzar el aprendizaje de la lengua española.

Figura 8. Proyecto Teatro Foro: ensayando otra realidad posible de transformación social sobre el acoso escolar. Fuente: Centro Imaquinaria: Arte y Transformación social (2019).

Trabajo de fin de máster

RESUMEN
Introducción: Este Trabajo de Fin de Grado pretende analizar el potencial de la pedagogía teatral, concretamente el método del Teatro del Oprimido de Augusto Boal, como una herramienta socioeducativa de comunicación y reflexión sobre los choques culturales para desarrollar la competencia intercultural y la integración social en alumnos adultos inmigrantes y, así, reforzar los procesos de enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera.
Para hacerlo, se ha realizado una investigación documental sobre las bases teóricas del papel del teatro en la enseñanza de lenguas y, también, del Teatro del Oprimido. Asimismo, se han analizado dos proyectos basados por esta metodología teatral con el fin de obtener unas conclusiones sólidas para poder diseñar una propuesta didáctica aplicable en contextos ELE para favorecer el aprendizaje de la lengua.

Objetivos: Definir los beneficios que el Teatro del Oprimido puede aportar en los procesos de enseñanza-aprendizaje del aprendizaje del español para reforzarlos y promover el desarrollo de la competencia intercultural y, a la vez, plasmarlos en una programación didáctica.

Metodología: El presente trabajo presenta una metodología cualitativa porque pretende comprender las prácticas sociales sobre las que se pretende actuar identificando y analizando los problemas y cómo los diferentes individuos actúan ante estos. Igualmente, se ha partido del paradigma socio-crítico para buscar la transformación social a partir de procesos de reflexión y acción.

Conclusiones: El Teatro del Oprimido permite reforzar los procesos de aprendizaje del español como lengua extranjera porque permite desarrollar los principios básicos del Plan Curricular del Instituto Cervantes centrados en el alumno como agente social, como hablante intercultural y como aprendiente autónomo. De esta forma, este método teatral facilita la adaptación intercultural de los inmigrantes, entendiéndola como un acto social inseparable de los contextos sociopolíticos.

Autoría: Aïda Ganyet López

Tutoría: Cristina Solé Castells

Año de defensa: 2021

Máster en Enseñanza de Español para inmigrantes

Universidad de Lleida. Facultad de Letras

Puedes descargar el trabajo completo: TFM Aïda Ganyet

Racismo en México

Vídeo realizado por 11.11 Cambio Social como parte de la campaña «Racismo en México». Se muestran los resultados de una investigación llevada a cabo sobre actitudes en niños, que no son más que el reflejo de la sociedad en la que vivimos.

Más información :
http://diadelaetnia.homestead.com/kbc…
http://www.multilingualarchive.com/ma…
http://www.youtube.com/watch?v=s0_MmN…

Rap contra el racismo

El Chojin, Locus y Nerviozzo de Dúo Kie, Gitano Antón y El Langui de La Excepción,  Nach, Lírico, Kase O y Sho-Hai de Violadores del Verso, Xhelazz, Titó y El Santo de Falsalarma, Zatu de SFDK y Ose, todos juntos CONTRA EL RACISMO.

PROMOVIDO POR MOVIMIENTO CONTRA LA INTOLERANCIA: http://www.movimientocontralaintolerancia.com

PARTICIPA EN LA CAMPAÑA. contacta: rapcontraelracismo@gmail.com

Borremos el racismo del lenguaje

Este spot ha sido realizado por la Casa de la Cultura Afrouruguaya y está protagonizado por personalidades de la vida cultural, política y deportiva del Uruguay.

Con esta iniciativa pretenden que la Real Academia Española elimine la expresión «trabajar como un negro», por hacer referencia a un pasado esclavista y por ser una referencia ofensiva hacia las personas negras.

Quieren reunir firmas a través de la página:www.borremoselracismodellenguaje.com para enviar una carta solicitando a la Real Academia Española que elimine la expresión esa expresión del diccionario.

A %d blogueros les gusta esto: