I Congreso nacional de Arteterapia FEAPA. Las Voces de la profesión y sus campos de intervención.
Comunicación: Arteterapia, Eduación Artística y Educación Social: delimitando fronteras
EJE: Educación
Ascensión Moreno González. Girona. Marzo 2010
RESUMEN:
Setenta años después del nacimiento del arteterapia, es necesario avanzar en la delimitación del territorio del arteterapia, diferenciándolo de la educación artística y de la educación social. Propongo hacerlo a partir de tres ejes: la formación, los objetivos de la intervención y el rol del profesional.
Propuesta metodológica de intervención en talleres de arte en centros de la red social
COMUNICACION II CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN ARTÍSTICA. Granada enero 2008.
Ascensión Moreno González. Docente en la Universidad de Barcelona y miembro del grupo consolidado de investigación FINT (2005SGR 00431)
Artteràpia, aplicacions psicoterapèutiques de la pràctica artística.
Capítol del llibre «Procesos creativos y transtornos psíquicos», de Lourdes Cirlot y Laia Manonelles (coords.). 2011. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Proyecto de Teatro de Derechos de la Infancia, coordinado por Amnistía Internacional. Aulas Educativas de Hospitales y colegios de Valencia.Agradecimientos a los niños, niñas y profesorado del ciclo infantil CEIP Joan Fuster. Manises.
Transformarse e inventarse para conseguir más recursos
Transformarse
Finalizó la época de gran disponibilidad de fondos, los recursos que antes fluían con una relativa facilidad, previo cumplimiento de requisitos, ahora ya no están disponibles ni en número ni en facilidad de acceso. A a este problema de futuro, se añade uno presente: la tensión en la tesorería generada por los retrasos en la recepción de fondos aprobados y comprometidos en proyectos. Como resultado final, la financiación de gran parte de entidades no lucrativas ha quedado seriamente afectada y su supervivencia, que ya no sostenibilidad, está en alto riesgo a corto plazo. Lo primera respuesta que puede pensar un gestor de cualquier entidad es tratar de adaptarse a la realidad actual: posicionar la situación en el ahora, ajustarse el cinturón y reducir gastos al máximo para responder con austeridad a la situación de carestía actual, quedando a la espera de la llegada de una situación más favorable. La idea sería ajustar el gasto a la inversión recibida, flexibilizar las estructuras y costes fijos y priorizar proyectos. Esta es una buena idea para optimizar la gestión y para responder a una crisis y sería viable si la situación fuera de corto plazo y tras este escenario se produjera un retorno al anterior escenario de mayor disponibilidad de fondos. Sin embargo la perspectivas a largo plazo de la administración no son el retorno a las anteriores partidas de fondos ni en cuantía ni en metodología, por otro lado parece ya claro que la sociedad tampoco será la misma cuando finalice este periodo sostenido de crisis y sus necesidades pueden evolucionar. Por tanto un escenario de ajuste continuo iniciará con austeridad en gastos, reducción de efectivos hasta la pérdida de activos humanos (en el sentido de capacidad y expertise) que implicarán la menos eficacia en los proyectos, que a su vez irán desapareciendo en la misma media que lo hagan los fondos, lo que también conllevará un alejamiento de la sociedad, hasta llegar al fin de la entidad. Esto ocurrirá antes o después o ya está ocurriendo.