La educación artística no son manualidades

Nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual

Portada del libro

Interesante libro escrito por María Acaso, productora cultural cuyos proyectos se centran en desafiar las divisiones entre arte y educación, lo académico y lo popular, la teoría y la práctica; en desarrollar una educación contemporánea y en transformar los formatos de transmisión del conocimiento. Socia fundadora del colectivo Pedagogías Invisibles, actualmente es jefa del Área de Educación del Museo Reina Sofía.

Resumen:

El concepto con el que más fácilmente se suele relacionar la educación artística es el de las manualidades. En este libro se vincula la educación artística con los procesos intelectuales que generan conocimiento a través del lenguaje visual, sin hacer desaparecer por ello los procesos manuales, pero descentrándolos, situándolos en un lugar no medular. Para lograr este objetivo, la autora analiza la importancia que lo visual tiene en nuestra sociedad en relación con pedagogías aparentemente invisibles y altamente tóxicas, expone los modelos generales que se han desarrollado recientemente desde esta área de estudio y presenta una propuesta concreta a partir de la cual sea posible ejecutar una educación de las artes y de la cultura visual desde una perspectiva innovadora, en consonancia con el mundo que nos rodea: el currículum-placenta. Términos como pedagogía tóxica, currículum oculto visual, educación bulímica, pasión por la ignorancia o cuestiones como la de si educar es o no posible son las que establecen el recorrido de este texto, que será de gran ayuda para todos aquellos que trabajen con la educación artística en los contextos no formales (museos, espacios relacionados con la salud y colectivos de exclusión social, contextos extraescolares, domésticos, de ocio y virtuales) y formales (educación infantil, primaria, secundaria y educación superior), así como a todas aquellas personas preocupadas por la educación y por las imágenes, o por las dos cosas a la vez.

Puedes descargar el libro completo aquí

Educación artística, cultura y ciudadanía

Compartimos el interesante libro, Educación artística, cultura y ciudadanía, escrito por Lucina Jiménez, Imanol Aguirre y Lucía G. Pimentel y editado por Fundación Santillana.

Jiménez, L., Aguirre Arriaga, I., y Gouvêa Pimentel, L. (2009). Educación artística, cultura y ciudadanía. Madrid: Fundación Santillana.

Descarga el libro completo en PDF: Educación artística, cultura y ciudadanía

Procesos reflexivos, desde las artes, sobre problemáticas de género en una escuela primaria de Santiago, Chile

Proceso de montaje colectivo de bordados elaborados por l@s estudiantes.
Presentación final. Santiago, Chile, 2018 

Interesante artículo escrito por Catalina Montenegro-González, Natalya Fierro-Navarro y Natalia Tardón-Gangas.

Encontraréis el artículo entero en este enlace

Resumen:

El presente artículo visibiliza el proceso de investigación e intervención en una escuela de la comuna de Santiago de Chile, a partir de dos unidades didácticas de Artes Visuales en sexto grado, donde se incorporaron problemáticas de género, como violencia y estereotipos. El objetivo de la investigación fue rediseñar, contextualizar y realizar intervenciones escolares en la asignatura de Artes Visuales, vinculadas a problemáticas de género presentes en los espacios cotidianos del estudiantado. La metodología de la investigación desarrollada durante 2018 y 2019 es una investigación-acción participativa. Los datos fueron recabados a través de la propia práctica docente y los instrumentos de evaluación dentro del aula (diagnósticos, círculos de conversación, trabajo artístico- creativo y presentación). La propuesta didáctica investigativa nos muestra la importancia de la integración de la reflexión en la creación artística, al lograr el objetivo propuesto. De esta manera, se abrió el espacio de debate sobre situaciones de violencia, la necesidad de valorar las experiencias personales vinculadas a temáticas de género, el respeto por la diversidad y la necesidad de construir aulas más inclusivas y respetuosas de la diversidad sexual y del género. Lo anterior da como principales resultados el desarrollo de una actividad artístico-reflexiva, el cuestionamiento de los estereotipos y las dinámicas sociales, además de propiciar el trabajo artístico-colaborativo como espacio de discusión, confianza y creatividad, dando relevancia al proceso por sobre los resultados, aspectos que perduraron en el grupo de estudiantes más allá de la asignatura de Artes Visuales.

Personas con diversidad funcional y fomento del envejecimiento activo a través de la mediación artística. Un estudio de caso

Personas mayores realizando un taller a través del arte

Interesante artículo de Catalina Guerrero Romera, Profesora Investigadora de la Universidad de Murcia y Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación, y de Cristina Alonso Molina, Educadora Social de la Asociación para la Atención de Personas con Trastorno del Desarrollo (ASTRADE).

Lo podéis leer entero en este enlace

Resumen: La atención a las personas mayores con discapacidad intelectual o en proceso de envejecimiento es uno de los desafíos sociales actuales. Este artículo tiene como finalidad analizar la percepción del personal de atención directa de un centro de día de personas con discapacidad intelectual de la Región de Murcia (España), sobre la utilización de la mediación artística o la educación a través del arte. Se trata de un estudio de caso que ha utilizado una metodología de carácter mixto, que combina instrumentos como la entrevista y el cuestionario, con un enfoque de carácter exploratorio y descriptivo. El cuestionario ha consistido en una escala de respuesta tipo Likert. Asimismo, se ha analizado, de forma cualitativa, la información obtenida mediante la realización de entrevistas. Los resultados muestran que la totalidad de las personas encuestadas considera el arte como una herramienta imprescindible para la intervención socioeducativa y, especialmente, para fomentar el enriquecimiento personal, las habilidades sociales y la autonomía. Asimismo, perciben que el uso de esta metodología también plantea dificultades para la intervención como pueden ser la adaptación y el diseño de las actividades a las necesidades de las personas destinatarias o la necesidad de tener una formación específica. No obstante, creen que es un instrumento de gran potencial para la mejora de la calidad de vida y el fomento de un envejecimiento activo. En definitiva, el artículo permite reflexionar sobre las concepciones, oportunidades y desafíos de la mediación artística en el fomento del envejecimiento activo de las personas con bajo desempeño funcional a nivel intelectual como grupo especialmente vulnerable.

Educación artística, básica para el desarrollo humano

«De acuerdo con lo señalado por la Unesco en 2005, “La educación artística proporciona a las personas que aprenden las habilidades que se requieren de ellas y, además, les permite expresarse, evaluar críticamente el mundo que les rodea, y participar activamente en los distintos aspectos de la existencia humana”. Bajo este enfoque, la educación artística contribuiría en el desarrollo de las habilidades intelectuales y creativas, lo que fortalecería las relaciones generadas en los distintos escenarios y reconocería la diversidad cultural. En la dimensión pedagógica, la educación artística sería un aporte fundamental para la formación integral del individuo, en la que predominen la tolerancia y el respeto, la libertad y la democracia, y no exista la imposición y el autoritarismo. Además, como área básica del desarrollo humano, la educación artística fortalecería conocimientos prácticos y teóricos en los diferentes campos del arte, lo que conduciría al reconocimiento de la cultura y las tradiciones, y encontrar actitudes artísticas en los alumnos, quienes incorporarían sus actividades lúdicas para favorecer el desarrollo de la imaginación y la creatividad». https://www.lajornadamaya.mx/opinion/84122/educacion-artistica-basica-para-el-desarrollo-humano

Publicación de Oscar Muñoz en La Jornada Maya, el 17 de marzo de 2021

Estado del arte de las investigaciones en Educación Artística a nivel nacional e internacional

Pina Bausch,  
Vollmond , 2006, documentación de rendimiento, Schauspielhaus Wuppertal. 
Cortesía: © Laurent Philippe 

La Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura publica este artículo, de la Dra Andrea Giraldez-Hayes, Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por la UNED, en el que se pretende, según las palabras de la autora:

«elaborar un documento que ofrezca una mirada al estado del arte de las investigaciones en Educación Artística a nivel internacional supone tomar algunas decisiones acerca de la intención de quién escribe, considerando, como debe ser, las necesidades de quien encarga este documento. En este sentido, al realizar esta tarea tuve que decidir entre distintas opciones, y me decanté por ofrecer una síntesis de algunos de los estudios más relevantes en este ámbito, así como de los organismos, instituciones y publicaciones que de alguna manera “dan voz” a los avances en el área». (Pg. 3).

En su investigación recoge la Mediación Artística.

Pdf:

COMUNIDAD Y CREACIÓN: LA ESCUELA COMO ESPACIO COLABORATIVO.

Hoy compartimos un nuevo artículo de la revista InVisibilidades, que plantea una propuesta teórico/metodológica de educación artística en secundaria, de Ruth Martínez, Blanca González y Lorena Arévalo.

«Un recorrido que trata de favorecer la reflexión crítica entre los estudiantes y su participación como agentes responsables de su aprendizaje» (pg 142)

Haz clic para acceder a 10.24981.16470508.12.17.pdf

https://www.apecv.pt/revista/invisibilidades/12/10.24981.16470508.12.17.pdf

Efectos de la educación artística

pagina_09_nueva_cabecera.jpg

Un estudio reciente en Estados Unidos recoge los efectos de la educación artística en adolescentes afirmando que la formación artística mejora las habilidades sociales y disminuye el abandono escolar mejorando el interés por seguir los estudios académicos.

Puedes leer toda la noticia en el siguiente link: https://www.latercera.com/opinion/noticia/educacion-artistica-numeros-accion/549788/

El departamento de Mediación Artística en los espacios expositivos, culturales y artísticos dentro del ámbito universitario. Caso de estudio: CulturaLAB, Universidad Miguel Hernández de Elche

nino-hiperactivo

«la Educación Artística tiene la capacidad para generar conocimiento a través de un pensamiento crítico y activo. Además, la reflexión y el debate en torno y a través del arte ha propiciado, (…), las ganas de establecer diálogos y, a su vez, de escuchar» (Moltó, 2017, 49)

Trabajo final del Máster en Educación Artística en Instituciones Sociales y Culturales, de  ALEJANDRO MOLTÓ BORREGUERO (2017)

TFM_AlejandroMoltoBorreguero

Encuentro Artes por la Integración

imaxe-artes-pola-integracnovaLa Coruña celebró en 2012 el encuentro Artes por la integración. Aquí podéis acceder al enlace del pdf de la publicación, en la que se accede, entre otros, a los siguientes artículos: No me toques el secreto, de  5S; Esquerda, sobre danza integrada, de  Jordi Cortes y Alta realitat; Prisión sin presos, presos sin prisión, de  Nacho Romero y Ángel Cordero; El giro sistémico. Cambios en el horizonte, de  Manuel Olveira y La importancia de la creación artística en la educación de las personas con discapacidad, de  Mar Morón.

publicacion-encuentro

A %d blogueros les gusta esto: