El actor y pedagogo Luis Sampedro publica ‘Manual de teatro para niñas, niños y jóvenes de la era de Internet’
Etiqueta: Escuela
La creación artística en la educación de las personas con discapacidad intelectual. La autodeterminación

Trabajo de investigación sobre la autodeterminación en alumnos con discapacidad intelectual en un contexto de creación artística (visual y plástica) en una escuela de educación especial.
Describe como estas personas son capaces de mejorar su autodeterminación a partir de un proyecto educativo de creación artística.
PDF del índice: Tesis_Mar Moron
Acceso a la tesis:
El grupo de arteterapia como elemento de mejora en la competencia social de los niños y niñas en educación infantil y primaria
El día 8 de febrero tuve la oportunidad de formar parte del tribunal de tesis doctoral de María. Presentó un excelente trabajo desarrollado en torno a la investigación de procesos de arteterapia con infancia en contexto escolar.
Alonso Borso Carminati, ML. (2016). El grupo de arteterapia como elemento de mejora en la competencia social de los niños y niñas en educación infantil y primaria [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. doi:10.4995/Thesis/10251/63457.
https://riunet.upv.es/handle/10251/63457?show=full
-Alonso – El grupo de arteterapia como elemento de mejora en la competencia social de los niños y …
El 6 y 7 de mayo se celebran las jornadas «Arte, cultura y educación», en Pontevedra.
El foro de arte, cultura y educación de Pontevedra, son unas jornadas dirigidas a toda la comunidad escolar, a profesionales y destinatarios del ámbito de la educación. El programa reúne conferencias y debates y plantea una reflexión sobre la situación actual y una anticipación ante los retos futuros. Las jornadas se dividen en tres bloques, que constituyen las esferas de producción cultural por parte de las instituciones educativas, artísticas y no formales:
- Escuela. Contexto educativo formal
- Museo. Contexto educativo no formal
- Calle. Contexto educativo informal
Yo participo con una ponencia el viernes a las 18:45 h:
El Arte como herramienta educativa en contextos sociales y comunitarios. Mediación Artística
Inscripción gratuita. Plazo de inscripción hasta el 25 de abril
Más información: http://foroace.com/es/foro-ace/
¿Por qué dejamos de dibujar?

El clip infinito reflexiona sobre por qué dejamos de dibujar. Y centra la respuesta en la responsabilidad de la escuela. Es cierto que llega un momento en el que en las aulas se deja de pedir a los niños que dibujen y en cambio no se les plantea que dejen de escribir, tal y como plantea el/la autor/a del blog, pero según mi punto de vista interviene otro aspecto fundamental, y es el paso de la etapa evolutiva del pensamiento mágico al de las operaciones concretas. Los niños y niñas dejan de dibujar espontáneamente y solo lo continúan haciendo algunos. Sin embargo, ciertamente el dibujo y la expresión artística implica una forma de conocimiento que otras áreas no pueden cubrir, y si la escuela los valorara no caería en desuso como ocurre en la actualidad.
http://elclipinfinito.com/2014/03/03/por-que-dejamos-de-dibujar/comment-page-3/#comment-3058
Aplicar conocimientos de arteterapia en contextos educativos no es hacer Arteterapia

Hace tres años la profesora de educación visual y plástica de secundaria Meri Arellano, formada como arteterapeuta, planteó un taller de apoyo emocional en el aprendizaje y que encajaba en el Proyecto de Diversificación Serrallonga, permitiendo trabajar con alumnos «desde otra perspectiva, utilizando el arte para ayudarle a mejorar a nivel personal y, de paso, a nivel académico «.
Me parece una iniciativa fantástica. Desde que se empezó a implantar el arteterapia en España, a principios de siglo, cada vez ha ido ganando más terreno, de forma merecida, ya que se evidencia como óptima para trabajar con las dificultades desde un paradigma distinto al de las terapias tradicionales.
Sin embargo me preocupa una cuestión: para llamar a un proyecto arteterapia se necesitan para mí varios factores, entre ellos son fundamentales el vínculo terapéutico, el encuadre y la voluntariedad de los participantes como mínimo.
Cuendo un arteterapeuta aplica sus conocimientos en contextos educativos o sociales para gestionar conflictos, para mejorar la cohesión de un grupo, o con otros fines educativos o sociales, lo que hace, según mi perspectiva, no es arteterapia. En todo caso podría denominar a su proyecto o a su intervención «aplicaciones del arteterapia», pero no «Arteterapia». Podríamos también reflexionar sobre si podríamos llamarlo «Mediación Artística».
La renovación pedagógica española. Un estudio a través de escuelas emblemáticas: de finales del siglo XIX hasta el final de la dictadura franquista (1975)
Comunicación de Francisco Javier Pericacho Gómez al XVIII Coloquio de Historia de la Educación, en la que expone parte de los resultados de su tesis doctoral, defendida en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid en el año 2014.
Titulo de la tesis: Actualidad de la Renovación Pedagógica en la Comunidad de Madrid: Un estudio a través de escuelas emblemáticas. Evolución y experiencias actuales ante los retos socio-educativos de la sociedad del siglo XXI.
LaRenovacionPedagogicaEspanolaUnEstudioATravesDeEs-5207527 (1) (Actas del XVIII Coloquio de Historia de la Educación. Vol. 2. Sección 5)
La escuela que viene

Un nuevo modelo de escuela se está abriendo paso, sin asignaturas, y centrado en el alumno, no en unos contenidos que resultan obsoletos y en un modelo de aprendizaje más obsoleto todavía.
Más información:
http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/escuela-que-viene-4172524
Una escuela de Barcelona enseña sin asignaturas, sin libros de texto y sin exámenes

Parece que hay escuelas que por fin replantean el sistema educativo. Se trata de la concertada El Clot, de los jesuitas, en Barcelona.
Más información y vídeo explicativo del proyecto:
www.elmundo.es/espana/2015/04/16/552eb3c9e2704e972c8b4578.html
Projecto «Escuelas Tandem», de educación por el Arte
Proyecto de innovación educativa que se desarrolla en varias escuelas de Barcelona.
En un momento en el que la educación artística está en cuestionamiento desde el sistema educativo, iniciativas como ésta defienden y desarrollan un proyecto de educación por el arte, en el que escuela, museo, familia y comunidad están implicados.